Jueves, 09 Mayo 2024

Suscribase a nuestro boletín de noticias:

 

Cultura y Deporte

Ambiente

Derechos Humanos

Comunicación Comunitaria y Alternativa

Salud y educación

Pobreza y Desempleo

Servicios públicos

 

 

Al año celebramos 3 veces el día del periodista y comunicador. Hoy quiero dedicar mi columna, a la exaltación de los verdaderos periodistas, a aquellas buenas personas que se dedican a decir la verdad y las causas reales de los fenómenos sociales, económicos, culturales, ambientales y políticos.

 

Por ello aquí no caben las felicitaciones a los empleados de esos grupos económicos que hacen uso de las frecuencias de radio y televisión y de la prensa escrita,  no me refiero  a los  mensajeros de micrófono, que imponen intereses económicos particulares y promueven  sus orientaciones  políticas para crear una  audiencia alienada, a la cual denominan opinión pública.

 

Hoy 4 de agosto es un día para exaltar a los periodistas independientes, alternativos, comunitarios, quienes promueven el cambio y que enfrentan muchas veces sin saberlo el poder hegemónico y quienes día a día a través de su palabra irradian valores humanos.

 Cuando termine el 2018, la Localidad de Santa Fe habrá invertido en el programa “Mejor movilidad para todos”, la suma de $8.844 millones de pesos, que equivale al 40% del total del presupuesto, avaluado en cerca de $22.000 millones de pesos, conforme a las directicres de la Alcaldía Mayor que establecen los criterios en torno a la distribución del presupuesto para cada uno de los programas locales. Es de precisar que las vías principales tienen el mantenimiento y la construcción  por parte del Instituto de Desarrollo Urbano -IDU-, y las vías secundarias o internas a los barrios, las realiza la Localidad de Santa Fe a partir de los recursos del Fondo de Desarrollo Local.

 A Julio de 2018 se calcula que el IDU ha tapado más de 50 mil huecos de las vías principales de Bogotá, pero el problema esencial hoy, es la afectación de las vías en las Localidades.  Para resolver parte del problema la  Alcaldía local de Santa Fe adelanta una campaña muy creativa que busca tapar los huecos de los barrios en el centro de Bogotá.

 

El proyecto inició en el mes de julio en los barrios  La Perseverancia y La Macarena y se pide la participación de la comunidad; “La ciudadanía puede enviar un correo a  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., mencionando los huecos que le fastidian, el hueco que está enfrente de su casa o en su barrio y que no lo han tapado”, nos informó el alcalde local de Santa Fe, Gustavo Niño Furnieles.

 

“SUEÑOS

 

El hada más hermosa ha sonreído
al ver la lumbre de una estrella pálida,
que en hilo suave, blanco y silencioso
se enrosca al huso de su rubia hermana.

Y vuelve a sonreír porque en su rueca
el hilo de los campos se enmaraña.
Tras la tenue cortina de la alcoba
está el jardín envuelto en luz dorada.

La cuna, casi en sombra. El niño duerme.
Dos hadas laboriosas lo acompañan,
hilando de los sueños los sutiles
copos en ruecas de marfil y plata.”

(Antonio Machado)

La niñez es la etapa más hermosa de la vida donde se tienen los más intensos sueños que con el aprendizaje se hacen realidad, solo posibles en un contexto de seguridad social para el ejercicio de los derechos. Es así como la Convención sobre los derechos del niño desde 1989 a través de UNICEF, proclamó La Convención de los Derechos del Niño. Entre ellos, a la salud, a la vida, al juego y esparcimiento, a la libertad de expresión y compartir opiniones con otros, al nombre y nacionalidad, a la libertad de pensamiento y de religión, a una familia, a la protección contra el trabajo infantil o la explotación laboral, a la protección contra cualquier tipo de abuso, a descansar, a ser protegido durante conflictos bélicos o armados.

Lamentablemente las conductas violentas y las carencias sociales, exponen a los niños a diferentes riesgos y violación de sus derechos.Para enfrentar esta situación la Localidad de  Santa Fe estableció en el Plan de Desarrollo Local 2017-2020, en su Misión, que al 2020, “Los niños, jóvenes y adultos; sin distingo de etnia, condición, orientación o raza; tendrán garantizados sus derechos”, y la Estrategia  Primera Infancia, Niñez y Adolescencia: “Realizar un proceso de coordinación intersectorial para la atención integral de la primera infancia, la niñez y la adolescencia; a través de prácticas asociadas al buen trato”

 Hoy  primero de agosto en varios pueblos latinoamericanos se celebra el día de la Pachamama, siendo esta una de las fiestas más tradicionales e importantes de los pueblos en América Latina.

En el norte de Chile, Argentina, Perú, Bolivia, Ecuador y en algunas regiones del suroccidente de Colombia, los pueblos originarios celebran esta fiesta tradicional de América Latina. Pachamama significa madre tierra, y es la forma como los pueblos latinoamericanos reconocen una relación distinta de respeto y amor con la tierra, asumiendo una postura de defensa de la naturaleza.

 

La Pachamama es una deidad inca y sobre ella se cimentaron el sistema de creencias de los pueblos del centro de los Andes en América del Sur.

El ritual que reviven los pueblos originarios ha sobrevivido incluso la invasión española y se convirtió en una celebración de agradecimiento, pedidos y gratitud por los frutos de la tierra. La divinidad de la Pachamama no solo representa la tierra, sino también todo aquello que la habita. Por esta razón para los pueblos originarios de Latinoamérica su relación con el planeta los ha llevado a asumir un permanente compromiso social en defensa de los territorios y una actitud crítica frente a los proyectos que afecten el medio ambiente.

 

 

 

En el contexto de las políticas estadounidenses de “tolerancia cero” a la migración irregular, la separación de miles de familias y el confinamiento en centros de detención de cientos de niños migrantes, forzados por parte del actual gobierno norteamericano y su presidente, implica de facto la transgresión de diversos órdenes jurídicos (nacionales e internacionales). Por un lado, al estar encarcelados y aislados, se violan los siguientes derechos humanos de los niños migrantes: 1) a estar con sus familias y padres; 2) a estar en libertad y no ser tratados como criminales; 3) a tener una vida digna y segura, independientemente de sus orígenes étnico-nacionales, de su condición socioeconómica y de su situación migratoria; de hecho, este último punto supondría reconocer su derecho a pedir asilo. En lo que concierne al marco legal de EU, en las leyes migratorias estadounidenses no hay una indicación de separar a las familias ni negarles el derecho al asilo, como parte de la política migratoria. El actual gobierno y presidente, al dividir y encarcelar a las familias, pasan encima de la ley, y no sólo no la cumplen, sino que la transgreden. De facto, el gobierno de EU agrede y comete delitos contra los migrantes y sus hijos en su afán por “contener” la migración irregular.

 

La justificación de estas acciones se funda en una xenofobia racista y en una visión sesgada, poco informada y prejuiciada de la migración forzada. Los migrantes, lejos de ser supuestos delincuentes que pretenden aprovecharse de la sociedad y el gobierno norteamericano, son personas moviéndose en condiciones de alto riesgo y que tuvieron que escapar de sus países por la pobreza extrema, por la falta de empleos, por la violencia y las agresiones de las pandillas y el crimen organizados y por desastres naturales (como los huracanes) que los dejaron sin hogar ni medios de subsistencia. No salieron por gusto, sino para sobrevivir y velar por condiciones de vida apenas básicas.

Además, EU ha jugado un rol importante en la construcción de esta masiva migración. Diversos gobiernos norteamericanos del pasado y presente siglo, mediante políticas intervencionistas y de control geopolítico, contribuyeron a la desestabilización, la precariedad y los bajísimos niveles de desarrollo en la región de Centroamérica: en El Salvador y Guatemala, con el apoyo a la contrainsurgencia en la guerras civiles de dichos países; con la deportación de las pandillas de las maras a El Salvador, grupos delincuenciales que se habían originado en Los Ángeles, California y que ahora son uno de los actores claves que generan los contextos generalizados de violencia en El Salvador, Guatemala, Honduras y la frontera sur de México; en el apoyo al ataque y al golpe de estado del gobierno progresista de Zelaya en Honduras años atrás.

Todo lo anterior fungió como un complejo grupo de detonantes para producir el éxodo de miles de centroamericanos que, saliendo forzadamente del hogar para poder subsistir, buscan un vida digna fuera de sus países de origen.

 Foto: U.S. Border Patrol

Por: Guillermo Castillo Ramírez 

Fuente autorizada: https://www.alainet.org/es/articulo/194424?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina

 

 

 

El distrito no desarrolla programas de prevención, mitigación y superación de la problemática. Por el contrario, acabó con los programas sociales dirigidos a niños y jóvenes.

En el debate de drogadicción que se adelantó en el Concejo de Bogotá, la concejal Xinia Navarro, citante del mismo, señaló que el incremento de la drogadicción y del tráfico ilícito en Bogotá no es otra cosa que la consecuencia de decisiones improvisadas, sin planeación y sin pensar en el bienestar de la generalidad de la población por anteponer el impacto mediático.

La desarticulación del llamado Bronx provocó que el micro tráfico se reorganizara en diferentes territorios de la ciudad. Las grandes concentraciones de expendios, se han venido dispersando progresivamente y reorganizando en zonas más grandes, en diferentes barrios de la ciudad, afectando a la comunidad y evidenciando la incapacidad de las entidades distritales para detener y corregir la crisis que hoy agobia a comunidades de Suba, Kennedy, Bosa, Mártires, Candelaria, Santa Fe y Rafael Uribe Uribe, principalmente, localidades en donde está la mayor concentración de mercado de basuco en Bogotá, o las llamadas ollas, sin embargo, prácticamente en toda la ciudad hay mercado de sustancias psicoactivas.

La cabildante se centró en el tratamiento que debe dársele al problema de la drogadicción y basó su argumento en que mientras no haya un enfoque de salud pública, como lo dispuso la Organización Mundial de la Salud, seguirán creciendo los índices de drogadicción y de delincuencia asociada a esta.

Ver la problemática con un enfoque de salud pública implica cumplir con tres ejes, prevención, mitigación y superación pero al revisar los programas de la actual administración distrital se observa que ellos en teoría tienen un enfoque netamente preventivo, no hay mitigación y menos superación de la problemática. Adicional a ello lo preventivo no tiene resultados.

No solo falta una visión de salud pública sino que ha habido retroceso en los programas sociales que se mantuvieron durante las tres administraciones.  Misión Bogotá, Jóvenes en paz, Goles en paz y programas de educación media y superior en los colegios fueron estrategias exitosas durante los años 2000-2015, que hoy ya no existen.

 

Oficina de Prensa: Concejal Xinia Navarro

 

 

 

Es Cultura Local

Síganos en Facebook

Síganos en Twitter

Rss feed