Viernes, 31 Mayo 2024

Suscribase a nuestro boletín de noticias:

 

Cultura y Deporte

Ambiente

Derechos Humanos

Comunicación Comunitaria y Alternativa

Salud y educación

Pobreza y Desempleo

Servicios públicos

Por: Rodrigo H. Acosta B, Fecha:  29 mayo de 2024)

 https://www.youtube.com/watch?v=ATnY5VvxBBY

10.6. Programa 12. Bogotá cuida a su gente.

Con el objetivo de lograr un acceso efectivo a los diferentes grupos poblacionales y diferenciales a los servicios sociales y, en especial, buscando que la ciudad sea, aún más, garante de derechos, equitativa e incluyente, se proponen cuatro grandes acciones. La primera de dichas acciones se orienta a fortalecer las rutas para la prevención de vulneraciones de los derechos humanos de mujeres, personas de los sectores sociales LGBTI, víctimas de trata de personas, víctimas de abuso de autoridad, defensores y defensoras de derechos humanos, población migrantes, población desplazada, población en proceso de reintegración o reincorporación y derechos fundamentales de religión, culto y conciencia, de manera que estas personas reciban orientación y atención sociojurídica, así como formación en derechos humanos, en este sentido, la persona que individualmente o junto con otras, con uso de una personería jurídica o colectividad de hecho, se esfuerce en formar o educar, divulgar o promover, defender o proteger los DDHH, tendrá una especial cuidado y vigilancia sobre sus derechos y necesidades, con atención prioritaria en el desarrollo de actividades de defensa de los DDHH y con proyectos y estrategias que fortalezcan sus labores organizativas y ampliación de espacios de difusión de las rutas de atención en las localidades. Como complemento de lo anterior, estas rutas se refuerzan con procesos de sensibilización en asuntos étnicos, como una medida para combatir el racismo y la discriminación; así mismo, desarrolla una ruta para el cambio cultural, en pro de la inclusión social y productiva, y de la no discriminación de la población LGBTI, y gestiona acciones de cooperación técnica nacional e internacional para el fortalecimiento de la política pública LGBTI. Tal apuesta busca, también, fortalecer capacidades, y promover alternativas para la inclusión social y productiva acompañando las iniciativas y dando sostenibilidad y visibilidad a procesos y emprendimientos sociales, económicos y colectivos de las personas de los sectores sociales LGBTI, sus familias y redes de apoyo en la sociedad contribuyendo a la garantía y goce pleno de sus derechos a través de la adaptación y ampliación de servicios para la atención diferencial de esta población. Igualmente, para las personas mayores, personas con discapacidad y sus cuidadoras y cuidadores, se adelantará la adecuación de espacios en entornos que permitan proximidad desde los entornos comunitarios de la oferta institucional, reducción de trayectos, cobertura y calidad que permitan su cuidado integral para favorecer la construcción del proyecto de vida individual y el de sus familias. Los espacios de cuidado deberán estar articulados entre las comunidades e instancias de participación de personas con discapacidad, para que sean ellas las que produzcan, junto con las instituciones, las ofertas necesarias para construir su proyecto de vida. Para el caso de las personas mayores de la ciudad, se propone el diseño de una política pública tenga en cuenta dentro de sus enfoques el concepto de “Nueva longevidad” que aborde los fenómenos de aislamiento, soledad, abandono y exclusión social y productiva, entre otros, que enfrenta esta población. Esta política irá en consonancia con la Convención Interamericana sobre la Protección de las Personas Mayores (CIDHPM), la Ley 2055 de 2020 y lo determinado por la Organización Mundial de la Salida para la Década del Envejecimiento Saludable (2020- 2030). En el marco de este modelo, se desarrollará una estrategia para fortalecer la autonomía e independencia en actividades cotidianas y abordar el aislamiento social y la soledad en las personas mayores. Esta política implica una coordinación interinstitucional más efectiva, la generación de sinergias con el sector privado, el rediseño y creación de servicios sociales para la atención integral de las necesidades de la población y la ampliación de la cobertura en transferencias de apoyos económicos para personas mayores, vía programa Ingreso Mínimo Garantizado, con el fin de rescatar su rol social, garantizar un ingreso digno y potenciar las habilidades y capacidades de las personas mayores. Por otra parte, para el caso de las personas con discapacidad, sus familias y sus personas cuidadoras, la apuesta central está encaminada a reducir la exclusión social y productiva de forma integradora en el marco de la Política Pública de Discapacidad para Bogotá (2023-2032), a través de los siguientes componentes:

 1. La transformación y mejora de la calidad de los servicios sociales y estrategias actualmente existentes para la inclusión social y productiva.

 2. Ampliación de la cobertura de las transferencias para personas con discapacidad, vía programa Ingreso Mínimo Garantizado.

 3. Favorecer el acceso de la población en los servicios sociales y estrategias a través de la apropiación e implementación del enfoque poblacional-diferencial. I

 4. Generar articulaciones intersectoriales con entidades público-privadas para contribuir al fortalecimiento del proyecto de vida de esta población.

 5. Aportar en la transformación de patrones culturales y representaciones sociales negativas asociadas a estereotipos y barreras actitudinales que limitan su participación en los distintos entornos.

 6. Realizar el registro de cuidadoras y cuidadores de personas con discapacidad atendidas por el sector de integración social.

Así mismo, se coordinarán acciones encaminadas a prevenir y atender a las víctimas de violencia en el interior de la familia, el abuso y explotación sexual en NNA, con énfasis en violencia sexual en el contexto familiar, las cuales se articularán con la Estrategia País de la Policía Nacional y la política pública de prevención del abuso sexual infantil. Cuidar a la gente de Bogotá implica que se atiendan las demandas de su población equilibrando la provisión de servicios sociales y fortaleciendo el conjunto de redes que articulan equipamientos, para reconocer, redistribuir y reducir el tiempo dedicado —especialmente, por mujeres— al trabajo de cuidado no remunerado promoviendo la autonomía y empoderamiento, para que las personas cuidadoras tengan tiempo de dedicarse al desarrollo personal, el autocuidado, el bienestar, la generación de ingresos y la participación política. Garantizar la prestación de servicios sociales y de cuidado de calidad, gratuitos y especializados requiere la evaluación, ajuste y actualización de los modelos de atención territorial, incrementando la presencia institucional, acercando la oferta de servicios a estos grupos poblacionales y ajustándose a sus actuales demandas. De igual forma, y con el ánimo de garantizar de forma progresiva y sostenible servicios que modifiquen las condiciones injustas y evitables de la discriminación, la desigualdad y la subordinación en razón del género, se fortalecerá la atención en la Bogotá urbana y rural, en el marco del modelo Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres, generando acciones orientadas al empoderamiento social y político de las mujeres, promotores del liderazgo, la autonomía y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres. En ese camino de identificar modelos de atención integral y territorial, está la necesidad de diseñar una política pública centrada en la “nueva longevidad”, la cual ha de ir en consonancia con la Convención Interamericana sobre la Protección de las Personas Mayores (CIDHPM), la Ley 2055 de 2020 y lo determinado por la Organización Mundial de la Salud para la Década del Envejecimiento Saludable (2020-2030). Así mismo, se plantea una estrategia integral que busca contribuir a mejorar la calidad de vida y promover la equidad social y la inclusión de personas con discapacidad, su familia y sus personas cuidadoras a través del acompañamiento en la construcción de su proyecto de vida. El bien-estar para las personas con discapacidad implica tener un proyecto de vida individual y familiar, y garantizar su inclusión en la sociedad. Para ello, será fundamental transitar de un modelo de prestación de servicios exclusivos para personas con discapacidad a modelos de inclusión donde se presten servicios transversales a personas con y sin discapacidad, garantizando, por supuesto, los ajustes razonables a fin de que sean servicios inclusivos para todos y todas. Por otra parte, como cuarta acción se tiene la implementación de acciones que lleven a transformar situaciones históricas de discriminación y exclusión que viven las mujeres, implementando diferentes estrategias que lleven a la transformación cultural para el cambio comportamental, la redistribución, el reconocimiento y la reducción de los trabajos de cuidado, la prevención de las violencias y el cambio de estereotipos y roles que limitan el ejercicio de derechos de las mujeres, y generando espacios que posibiliten la promoción, protección, garantía y restitución de sus derechos. Se hará promoción de masculinidades no violentas, corresponsables y cuidadoras, a través de la generación de espacios de reflexión en la oferta educativa institucional, en instituciones públicas y además contará con una estrategia comunicativa, la cual estará orientada a la promoción de los derechos humanos de las mujeres, la prevención de violencias en su contra, entre otros, dirigida tanto a la ciudadanía como a las instituciones públicas y privadas y los medios de comunicación formales y alternativos. Así mismo, se garantizará al 100% la celebración del Día Nacional de la Libertad Religiosa y de Cultos establecida en el Decreto 1079 de 2016.”Adicionalmente, con el fin de garantizar condiciones adecuadas para el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el sistema escolar, se continuará con la implementación de un programa de bienestar escolar integral y se fortalecerán sus estrategias, incluido el mejoramiento de las condiciones nutricionales del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y sus modalidades de atención. También se promoverá una movilidad escolar segura, especialmente en estrategias alternativas de movilidad, que serán cada vez más sostenibles. Complementariamente, se fomentarán estilos de vida saludables en las y los estudiantes

 

16.8. Programa 39: Camino hacia una democracia deliberativa con un gobierno cercano a la gente y con participación ciudadana.

Para que Bogotá camine hacia una democracia deliberativa, con un Gobierno cercano a la gente y con participación ciudadana, se requieren varios elementos. Uno de ellos es alcanzar un alto nivel de excelencia en la prestación de servicios a la ciudadanía respondiendo a sus expectativas y, en especial, a sus requerimientos y necesidades concretas en el territorio; alcanzar altos niveles de satisfacción en su relación con el Gobierno y con la ciudad, e incentivar su corresponsabilidad en la búsqueda de soluciones a las problemáticas cotidianas, para mejorar las condiciones de vida de todas y todos.

Para ello, se fortalecerá la atención a la ciudadanía en territorio retomando la vocación del Gobierno distrital de estar al servicio de las personas y, a su vez, siendo garante del restablecimiento de sus derechos, mediante la articulación y convocatoria a las entidades y la ciudadanía, desde sus diferencias y diversidad, a hacer parte de la construcción de consensos y respuestas a los desafíos que enfrenta la ciudad.

Se desarrollarán acciones para fortalecer la prestación de servicios y trámites adelantados por la ciudadanía, con canales de comunicación sólidos, talento humano y recurso tecnológico para robustecer la prestación de trámites y servicios y mejorar los niveles de satisfacción de la ciudadanía.

En primer lugar, se impulsará una estrategia distrital que permita el fortalecimiento y actualización de los canales de atención (presencial, virtual y telefónico) de la Red CADE. Con ello se afianzará la confianza institucional, en la medida en que se podrá mejorar la capacidad de escucha a la ciudadanía, equidad en el trato y atención diferencial requerida. De igual forma, se mejorará la capacidad de respuesta para la entrega de los bienes y servicios de manera permanente, respondiendo a las expectativas y necesidades diferenciales de la ciudadanía, facilitando su relación con los asuntos públicos y haciéndola más sencilla, ágil y amable en cumplimiento de la Política Racionalización de Trámites en el Distrito.

La modernización de los canales de atención de red estará acompañada de un esquema de gobierno más cercano, con capacidad para responder a las demandas ciudadanas en tiempo reducido y con presencia en cada rincón de la ciudad. De esta forma, la ciudadanía no tendrá que incurrir en múltiples desplazamientos para acceder a la oferta de servicios existentes.

La modernización de los canales se realizará a través de dos acciones:

  1. Transformación digital: Mejorando las herramientas tecnológicas del canal telefónico y el canal virtual, fortaleciendo la interacción con la ciudadanía e impulsando el uso de plataformas virtuales y canales digitales para la optimización de los procesos de redireccionamiento de peticiones y analítica de datos, que apoyen la toma de decisiones.
  2. Ampliación de cobertura: Fortaleciendo la estrategia itinerante en el territorio y la focalización de la oferta de servicios en la Red CADE, de acuerdo con la caracterización y necesidades de los grupos de valor.

Por lo anterior, Bogotá Te Escucha, como el canal de recepción de peticiones, quejas y reclamos, tendrá una reingeniería a nivel tecnológico y dispondrá de personal de atención al público a nivel territorial. Con ello, habrá una mayor eficiencia en los puntos de atención presencial para promover cero filas.

Con la reorganización de la Red CADE también se ampliará la oferta de los servicios sociales, de tal manera que la ciudadanía pueda acceder en sus territorios a la oferta de las diferentes entidades del Distrito Capital, y así cumplir con el compromiso de reunir en diferentes zonas de la ciudad los servicios ofrecidos por las entidades relacionadas en materia social.

Para que la ciudadanía pueda realizar todos los trámites ante entidades distritales de manera ágil y sencilla y en el menor número de interacciones posibles, se crearán ventanillas de servicio, así como un portal web que permita realizar los trámites por internet, y contribuya también a la reducción de costos y tiempos de desplazamientos. Para su funcionamiento se implementará, de manera transversal, una estrategia de racionalización de trámites y uso de lenguaje claro e incluyente, y que comprende el acompañamiento en los procesos de digitalización y automatización de los servicios del Distrito Capital.

Con el ánimo de recibir aportes y recomendaciones a los actos administrativos actuales, así como la formulación de otros, para garantizar las transformaciones que requiere la ciudad —especialmente, las que buscan atender a las expectativas de desarrollo que tiene la ciudadanía en estos cuatro años de gobierno—, se fortalecerá LegalBog, como único portal de consulta ciudadana a este tipo de iniciativas, y velando por que dichos aportes y recomendaciones sean una pieza fundamental en las decisiones de la ciudad.

Ahora bien, para consolidar la relación de confianza e interacción con la ciudadanía, se implementará el nuevo modelo de gobernanza democrática, a través del cual se fortalecerán las plataformas de participación ciudadana en las 20 localidades, en el marco de presupuestos participativos, Gobierno Abierto y audiencias ciudadanas y asambleas locales y consejos locales y distritales. Espacios donde la ciudadanía tendrá la posibilidad de ser parte de las decisiones y actuaciones de la Administración distrital.

Por su parte, para dar respuesta a las dificultades relacionadas con los presupuestos participativos, a través del programa se fortalecerá la visión de estos como un proceso institucional, democrático, incluyente y pedagógico, con enfoque territorial, poblacional-diferencial y de género, que promueva la participación directa a incidente y permita fortalecer la confianza de la ciudadanía hacia la Administración definiendo los recursos y las propuestas destinadas a la generación de soluciones a las problemáticas locales, mediante la territorialización de la inversión.

Los presupuestos participativos permitirán, además, el fortalecimiento de los procesos ciudadanos de control social a la ejecución de los recursos y la fiscalización de estos, mediante la implementación de estrategias de control y veeduría a la ejecución de los recursos destinados para la inversión en cada una de las alcaldías locales.

Así mismo, se promoverán otros escenarios innovadores, como: conferencias de consenso, jurados o paneles ciudadanos, que motiven la discusión democrática en doble vía con una institucionalidad y unas instancias de participación fortalecidas con un modelo distrital de participación que articula y permite que, en los procesos de diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las acciones del Gobierno de la ciudad, la voz de la ciudadanía será fundamental. Todos los escenarios de deliberación giran en torno a cuatro principios: la selección aleatoria y demográficamente representativa de sus participantes; la deliberación de calidad con la ayuda de facilitadores; el aprendizaje en los temas de diálogo informado, y el impacto de sus recomendaciones.

En este programa se desarrollarán acciones de preparación y cualificación de los equipos de relacionamiento con la ciudadanía de las diferentes entidades en temáticas misionales de su sector, y en el desarrollo de habilidades socioemocionales que garanticen un diálogo y atención respetuoso, y con la capacidad de escucha a la ciudadanía en sus diferencias y diversidad.

Así mismo, se desarrollarán procesos de formación ciudadana que garanticen una democracia deliberativa e innovación que mejoren el diálogo, y considerando, para ello, la promoción de la lectura, el uso de las redes sociales y canales digitales para la gestión del conocimiento y una participación más incidente. La Secretaria Distrital de Gobierno, la Secretaría de Integración Social y el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), propenderán por el cumplimiento del Estatuto de Ciudadanía Juvenil en la ciudad de Bogotá, en favor de los Consejos y Plataformas de Juventud establecidos en la Ley, con miras a promover nuevas ciudadanías y liderazgos activos y espacios de participación realmente incidentes. Todo lo anterior mediante el fortalecimiento de capacidades y saberes para las instancias de participación del Subsistema de participación de Juventud con enfoque diferencial, de género y derechos humanos; la construcción de una ruta de acompañamiento y asesoramiento a funcionarios de la Alcaldía Mayor y las Alcaldías locales que tengan a su cargo programas y proyectos de Juventud; la construcción de una estrategia electoral para las próximas elecciones de Consejos de Juventud; la actualización del Sistema Distrital de Juventud y la puesta en marcha del Comité Operativo Distrital de Juventud.

En cabeza de la Secretaría Distrital de Gobierno, se respaldará el fortalecimiento de capacidades en los procesos de elección, formación y fortalecimiento, con miras a promover nuevas ciudadanías y liderazgos activos; en especial, el Consejo Distrital de Juventud y los consejos locales de juventud. Esto irá vinculado a la construcción de una ruta metodológica de acompañamiento y asesoramiento a las alcaldías locales; acompañamiento y asesoramiento a los consejos de juventud en el ejercicio de sus funciones; una estrategia de capacitación de fortalecimiento de saberes de enfoque de género, derechos humanos y poblacional, e impulso, mediante la articulación interinstitucional, de incentivos a la participación.

Para el desarrollo de este programa, se retomarán las recomendaciones, sugerencias, experticia, conocimiento y habilidades de las instancias de participación formales y no formales que se encuentran en la ciudad, como mecanismos para materializar la participación ciudadana. De igual manera, es imperativo involucrar a medios de comunicación comunitarios, la Federación Comunal de Bogotá, las Asojuntas y las JAC, dada su amplia experiencia en procesos sociales y comunitarios con reconocimiento por parte de la comunidad y la institucionalidad local, distrital y nacional. Por ello, se adoptará nuevamente la metodología de Obras con Saldo Pedagógico para el desarrollo de acciones en materia del mejoramiento y rehabilitación de espacios públicos contando con la participación activa de las JAC y las organizaciones sociales.

Con el programa, no solo se dará continuidad al Observatorio Distrital de la Participación, sino que también será fortalecido y se medirá el actual modelo de fortalecimiento para las organizaciones sociales, poblacionales, de mujeres, comunales, de medios comunitarios y alternativos, organizaciones de propiedad horizontal e instancias de participación del Distrito Capital; se construirá, además, una línea base sobre el estado de avance de cada una de las instancias de participación, con el ánimo de fijar un punto de partida y definir un punto de llegada, generando estímulos e incentivos y articulando los esfuerzos institucionales, recursos, metodologías y estrategias para asegurar su implementación, sostenibilidad y mejora en el marco de la política de participación incidente.

Así mismo, se garantizarán las condiciones para la votación electrónica a través de las cuales se elige la representación de la ciudadanía en las instancias y organizaciones sociales y comunales de participación con el sistema VOTEC.

Dadas las garantías de atención, participación y diálogo incidente con la ciudadanía ya mencionadas, a través de la Secretaría Distrital de Planeación se hará un esfuerzo para, en cuatro años, posicionar a Bogotá como un referente en materia de democracia deliberativa e innovación democrática, así como en la realización de nuevos diseños institucionales, conocidos en su forma más general como “minipúblicos” o “asambleas ciudadanas”. Estos espacios incluyen, entre otros: la realización de meta de liberaciones para la proyección procedimental de las reuniones futuras; la celebración de asambleas de institucionalización para convertir los resultados de las deliberaciones en política pública; un diálogo más recursivo con las autoridades distritales, y un modelo de deliberación democrática secuenciada.

Las metas asociadas buscarán que, a través de la innovación democrática en Bogotá, se puedan irradiar soluciones a largo plazo para la ciudad. Por ello, las deliberaciones de dichos espacios estarán orientadas desde la Secretaría de Planeación y serán sobre temas estratégicos de ciudad que requieran un tipo de deliberación no vinculada a intereses particulares y orientada al interés público.

 

Artículo 111. Fondo para el Desarrollo de los Micronegocios de Bogotá FONDEM. Créase el fondo cuenta como una cuenta especial sin personería jurídica de la Secretaría de Desarrollo Económico para el desarrollo de los micronegocios de Bogotá – FONDEM para el manejo presupuestal, contable y de tesorería de los recursos financieros destinados a proyectos de desarrollo de las actividades económicas asociadas a los micronegocios en la ciudad de Bogotá D.C.

En el fondo cuenta podrán concurrir recursos provenientes de participación de terceros del sector privado, de cooperación nacional o internacional o donantes de otra naturaleza, con el objetivo de garantizar la implementación programas relacionados con el aumento de talento humano, actividad productiva de empresarios y emprendedores y economía popular de la ciudad. El fondo cuenta no podrá ser financiado con aportes del Distrito que provengan de recursos de crédito.

La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico podrá administrar los recursos asociados a través del esquema fiduciario que se defina en cumplimiento de lo establecido en la Ley 80 de 1993.

Los aportes distritales que concurran en la cuenta especial tendrán un plazo máximo de dieciocho (18) meses para ser ejecutados, tiempo después del cual deben ser devueltos a la Cuenta Única Distrital.

Parágrafo 1. Los rendimientos financieros que se generen con recursos del Distrito Capital le pertenecen a éste y deben ser girados al Tesoro Distrital de conformidad con lo establecido en el artículo 85 del Decreto Distrital 714 de 1996.

Parágrafo 2. La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico será responsable de hacer una supervisión periódica de los recursos, además de velar por la adecuada ejecución y destinación de estos, para lo cual, entre otras, hará el traslado de los recursos a la fiducia pública o al encargo fiduciario en dos oportunidades al año, previa planeación de la ejecución de los recursos y su efectivo cumplimiento.

 

Artículo 113. Medios comunitarios y alternativos. Medios comunitarios y alternativos. Los medios comunitarios y alternativos, como parte de las expresiones artísticas y culturales, contribuirán en la cadena de valor de la cultura en las actividades de investigación, creación, promoción, circulación y difusión, así como en la socialización y fortalecimiento de las identidades en los territorios, la paz y la convivencia, para lo cual se crearán las redes de comunicación y cultura en las localidades y los sectores de la cultura.

De igual forma, se promoverá el fortalecimiento de una democracia deliberativa, con un gobierno cercano a la gente y con participación ciudadana, por lo cual se impulsará a los medios comunitarios y alternativos en procesos de formación, de promoción, y de acceso a fuentes de financiación que provean diferentes entidades de la Administración Distrital y Local, en el marco del Decreto 428 de 2023, Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria y Alternativa 2023 - 2034.

 

Artículo 238. Modelo de fortalecimiento para la participación ciudadana. Impleméntese un modelo de fortalecimiento que amplie el alcance de la participación ciudadana con las instancias de participación, organizaciones sociales, con especial énfasis en potenciar procesos organizativos colectivos, “combos” o parches de jóvenes que promuevan la convivencia desde los diversos lenguajes artísticos y juveniles, organizaciones comunales de primer, segundo y tercer grado, medios comunitarios y alternativos de comunicación y propiedad horizontal; con enfoque diferencial, de género y poblacional, a fin de mejorar las capacidades de incidencia de la ciudadanía y la confianza en la institucionalidad distrital; para ello, los fondos de desarrollo local coadyuvarán a la implementación del plan estratégico de la federación de acción comunal de Bogotá.

 

Parágrafo 1. con el modelo de la participación se estructurará la creación de un banco de proyectos que las comunidades y la administración puedan ejecutar en el futuro conforme a las viabilidades técnicas y financieras.

Parágrafo 2. la administración distrital formulara la política pública de propiedad horizontal, para fortalecer la incidencia e interlocución con el consejo distrital de propiedad horizontal (CDPH) y sus instancias locales en torno a la atención de necesidades particulares que atañen a las comunidades cobijadas bajo la figura de propiedad horizontal.

Parágrafo 3.  este modelo de fortalecimiento implica un trabajo multisectorial por parte de la administración distrital, para que se articulen con el sector gobierno y el sector descentralizado territorialmente en las alcaldías locales.

Artículo 252. Comunicación Comunitaria y Alternativa. Con el fin de garantizar el cumplimiento de la política pública de comunicación comunitaria establecida en el Decreto Distrital 428 de 2023, las entidades públicas del orden central y descentralizado del Distrito Capital incorporarán en sus estrategias de comunicación integral y en sus planes de divulgación públicos y campañas institucionales de interés y contenido social hasta el 10% del presupuesto que tenga cada entidad destinado para tal fin, para ser difundidos a través de los medios de comunicación comunitarios y alternativos. Cada entidad determinará el porcentaje que se aplicará como una medida de discriminación positiva y acción afirmativa hacia los medios de comunicación comunitaria y alternativos.

Parágrafo. Los Fondos de Desarrollo Local del Distrito Capital podrán exceder el porcentaje anteriormente mencionado.

12.5. Programa 20. Promoción del emprendimiento formal, equitativo e incluyente. El propósito del programa es garantizar la implementación de un Sistema Distrital de Apoyo al Emprendimiento, a través del cual se ofrecerán servicios de asistencia técnica, tecnológica y financiera para que las personas interesadas en emprender o que ya cuentan con una idea de negocio, la puedan materializar. Esto incluirá comerciantes informales con miras a llevarlos a la formalidad.

Para ello, se desarrollarán acciones como rutas de capacitación, producción de información (data) para identificar las oportunidades del mercado en los ámbitos distrital, nacional e internacional, disposición de infraestructuras como el Centro Cultural y de Emprendimiento; también, se potencializarán otras infraestructuras existentes en las localidades como es el caso de las Casas Locales de Juventud y Casas de igualdad de Oportunidades para las Mujeres.

 Este sistema de servicios de apoyo al emprendimiento se enfocará especialmente en mujeres, jóvenes, personas mayores, poblaciones y comunidades étnicas, poblaciones rurales y campesinas, personas con discapacidad, veteranos de la fuerza pública y sus familias, así como a cuidadores y cuidadoras, pequeños agentes del sector cultura, recreación y deporte, personas artesanas, vendedores informales, las personas en proceso de reincorporación y en proceso de reintegración y sus familias, con el objetivo de promover su crecimiento, autonomía y seguridad económica, la asociatividad, mejorar su productividad, contribuir al incremento del desempeño y la robustez de los negocios y que obtengan de manera progresiva la estabilidad y formalización del trabajo que realizan.

 

Otro criterio de priorización del sistema de emprendimiento será el apoyo a aquellos que adopten prácticas circulares en sus modelos de negocio y fomenten un desarrollo económico sostenible en la ciudad. El desarrollo de este programa garantizará la implementación y puesta en marcha de la política pública de vendedores informales, propendiendo por la transversalización de esta en los programas y proyectos de las entidades del distrito capital, contando con la asistencia técnica del IPES.

Para fomentar el emprendimiento se desarrollará una estrategia integral de fortalecimiento empresarial, para que los negocios locales accedan a servicios especializados de formación y acompañamiento al emprendimiento enfocado en los sectores económicos y la provisión de herramientas.

Como parte de la inclusión y mecanismos financieros, se promoverán el acceso a financiamiento formal y/o la asignación de recursos no reembolsables. Los mecanismos de financiación podrán incluir financiación a la tasa de interés. Dichos instrumentos serán clave para cubrir necesidades de liquidez, capital de trabajo y modernización de los micronegocios y las micro, y pequeñas, medianas empresas, incluyendo aquellas afectadas por los retrasos en las obras públicas de la ciudad.

Este respaldo permitirá fortalecer sus procesos y mejorar su capacidad productiva, promoviendo así su crecimiento y sostenibilidad.

También, se implementarán estrategias de sostenibilidad de procesos en torno a la Red de Emprendimientos del Arte, la Cultura y las Industrias Creativas de Bogotá, como una apuesta que busca la ruptura de brechas económicas para agentes del sector cultural y creativo. Dentro de dichas estrategias, se desarrollarán articulaciones orientadas a generar alianzas de conexiones sostenibles con el sector privado. Además, se impulsará una línea de fomento a economías culturales, recreo-deportivas y artísticas, y se fortalecerán equipamientos culturales del Distrito. Se contará con espacios de formación y fortalecimiento de las organizaciones y emprendimientos; entre otras acciones que permitan potenciar la producción artística, cultural, recreativa y deportiva de la ciudad.

A su vez, se fortalecerá la apuesta de los Distritos creativos (como el Bronx Distrito Creativo, San Felipe DC, Distrito Creativo Centro, La Playa, Usaquén, entre otros), como una estrategia de economía cultural y creativa, para incentivar procesos más sostenibles desde una índole económica, cultural, social y ambiental, en los diferentes territorios de Bogotá.

Por otro lado, se implementarán acciones que permitan la intermediación de mercados para el desarrollo de los emprendimientos, reduciendo o eliminando las barreras de acceso a mercados, ayudando en la regulación y articulación con instituciones de carácter público o privado  que aporten al logro del aprovechamiento económico del espacio público y en el sistema de transporte de la ciudad, así como la contribución a la presencia digital de los negocios, buscando conexión con compradores y grupos de interés.

Además de lo anterior, para la población rural y campesina se desarrollará la iniciativa “Somos Orgullo Campesino”, con la cual se fortalecerá la identidad campesina y se enfocará en la reconversión productiva de las unidades prediales-productivas y emprendimientos de economía rural, diversificando actividades económicas en el territorio rural a través del fortalecimiento productivo-empresarial.

Esto incluye la estructuración de incentivos económicos para la transformación tecnológica en procesos de producción y de consumo, así como la estructuración de herramientas de inclusión financiera.

Finalmente, a través de este programa, se proveerán conocimientos especializados, bienes asociativos y apoyos concretos para el crecimiento y la productividad en las aglomeraciones productivas del Distrito, identificando las necesidades de bienes y espacios públicos como quioscos, puntos comerciales, mobiliario semi estacionario, y servicios públicos clave para dinamizar la actividad económica de los emprendimientos de la ciudad.

Así mismo, se formará en nuevas capacidades, como las socioemocionales, y se promoverá el acceso a iniciativas como redes de innovación, herramientas tecnológicas y servicios digitales que estarán disponibles en las diferentes localidades de Bogotá para las y los emprendedores.

Este esfuerzo se realizará mediante una colaboración estrecha de diversos sectores, comunidades y grupos poblacionales, pueblos étnicos, religiosos, veteranos de la fuerza pública y sus familias, poblaciones rurales y campesinas, personas con discapacidad, cuidadores y cuidadoras, pequeños agentes del sector cultura, artesanos, territorios y proyectos artísticos, culturales, creativos, recreativos y deportivos, las personas en proceso de reincorporación y en proceso de reintegración y sus familias.

 

 

 

 

 

FORTALECIMIENTO DE LOS MEDIOS COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS, EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN Y LA ACCESIBILIDAD INTERNET

PROPUESTAS AL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

 

 

Artículo . Capacidades de la conectividad y red nacional neutra: Colombia desarrollará una red nacional neutra de telecomunicaciones, mediante una empresa industrial y comercial del Estado con la participación de INTERNEXA, las Empresas Públicas Municipales de Cali EMCALI y la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá ETB. Dicha empresa a su vez se encargará de operar servicios de telecomunicaciones, para lo cual MINTIC desarrollará proyectos de gestión y administración de servicios de redes y telecomunicaciones.

Dicha sociedad realizará una alianza comercial con pequeños ISP y operadores de tv comunitaria para asegurar la accesibilidad internet en el territorio nacional. La infraestructura estatal instalada por las tres entidades estatales enunciadas, incluida las canalizaciones serán valoradas a precios actuales y su explotación y uso se realizará prioritariamente con enfoque social para asegurar la conectividad nacional.

El estado colombiano apropiará los recursos necesarios con destino a la red nacional neutra, para la provisión de capacidades de internet a precios diferenciales favorables a los pequeños operadores ISP en todas las regiones de Colombia, y a la televisión comunitaria, la televisión por suscripción y capacidades de internet a los medios comunitarios y alternativos registrados en Directorio Nacional de Medios Alternativos y Comunitarios que adelanta la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.

PARÁGRAFO: El servicio nacional de aprendizaje Sena, se encargará de la asistencia técnica, la capacitación y la entrega de equipamiento tecnológico incluido el software, para que las comunidades dispongan de los conocimientos para la administración, propiedad y gestión de las redes de comunicaciones. El Sena desarrollará prioritariamente un programa con éste fin a los colectivos y pequeños operadores ISP, televisión comunitaria y medios comunitarios y alternativos

ARTÍCULO 111. Modifíquese el inciso segundo del artículo 13 de la Ley 1341 de 2009, el cual quedará así: La contraprestación económica de que trata este artículo deberá pagarse por el respectivo proveedor de redes o servicio de telecomunicaciones con ocasión del otorgamiento o renovación del permiso para la utilización del espectro radioeléctrico. Esta contraprestación podrá pagarse parcialmente, hasta un 15% del monto total, mediante la ejecución de obligaciones de hacer, que serán previamente autorizadas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de acuerdo con la reglamentación que se defina al respecto, para ampliar la calidad, capacidad y cobertura del servicio, que beneficie a la población pobre y vulnerable, o en zonas apartadas, en escuelas públicas ubicadas en zonas rurales y otras instituciones oficiales, como centros de salud y bibliotecas públicas, así como prestar redes de emergencias. Las inversiones a realizar serán determinadas por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y deberán ajustarse a la normatividad presupuestal. Estas obligaciones contarán con una supervisión o interventoría técnica, administrativa y financiera a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, que garanticen transparencia y cumplimiento de las obligaciones de hacer. Los recursos necesarios para financiar la supervisión o interventoría deberán ser garantizados por el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

 

Artículo   .  Democratización de los gastos de divulgación y de publicidad de la gestión pública.  A partir de la entrada en vigencia de la presente ley, toda entidad territorial procederá al diseño y ejecución de un proceso de democratización de los gastos de divulgación y de publicidad de la gestión pública, aplicando el 33.3% de los planes de medios y publicidad, a favor de los medios comunitarios y alternativos (sonoros, impresos, audiovisuales, medios tic) con criterios de distribución equitativa, inclusión y la consulta a los espacios participativos. Dichos recursos se aportarán a partir de los gastos de divulgación y publicidad de los entes territoriales, entidades estatales, públicas e industriales y comerciales y de sus entidades adscritas y vinculadas. El Fondo Único de las Tic - FonTic, realizará los convenios pertinentes con las entidades nacionales incluidos los ministerios, para asegurar el seguimiento y una asignación equitativa y el debido fondeo, tomando en cuenta el aporte al capital social que realizan los medios comunitarios, alternativos y ciudadanos.

Artículo   . Democratización de los planes de ensanches  Se procederá a un proceso de democratización en la ejecución de los Planes nacionales TIC, que permita mejorar la conectividad de los municipios y zonas rurales o apartadas o de difícil acceso. Para este efecto, los pequeños ISP[1] accederán con un cupo de un tercio de dichas contrataciones y el apoyo del Estado para la implementación de nueva tecnología o fortalecimiento de las redes y tecnología existente.

Artículo   . Contraprestación de los operadores OTT y legalización.  

Los conglomerados de medios y los operadores y productores de contenidos internacionales de las plataformas OTT[2] , servicios IPTV y streaming que prestan servicios de televisión y de audiovisuales por demanda en Internet y que hacen uso de la red nacional de comunicaciones, deben cumplir con la obligatoria suscripción de los contratos y autorizaciones y clasificarse como un proveedor de Redes y Servicios de telecomunicaciones  PRST, y obtener el título habilitante general de operación y  el registro Tic. Deberán pagar una contraprestación periódica a favor del Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones creado mediante la Ley 1978 de 2019 en el equivalente al 10 % de los ingresos brutos mensuales.

Dichos recursos serán destinados a un programa de fortalecimiento tecnológico y de producción de los medios comunitarios y alternativos audiovisuales (Televisión comunitaria, televisión On line o streaming comunitarios y canales de producción propia con contenidos comunitarios y alternativos de los sistemas de televisión cerrada) de los entes territoriales y a los creadores de contenidos nacionales independientes.

 

Artículo . Garantías y seguridad a los periodistas independientes, comunitarios y alternativos. Para garantizar el ejercicio del derecho a la información, los periodistas, reporteros, gestores y colectivos de los medios comunitarios y alternativos, así como los periodistas independientes del orden nacional, regional y municipal serán sujetos de las siguientes garantías y seguridad:

 

  1. Planes de acciones afirmativas de seguridad en el trabajo. Las entidades territoriales y las entidades de Cultura y de las comunicaciones en el orden nacional, departamental, distrital y municipal, apropiarán y asignarán los recursos necesarios para el apoyo en la sostenibilidad económica. Dichas medidas incluirán los apoyos necesarios para asegurar la seguridad social integral, los aportes a la pensión, la salud y los riesgos profesionales.
  2. Establecer los mecanismos de protección a la vida y honra, integrando acciones en los programas de justicia, verdad, reparación y no repetición y el financiamiento necesario.

El Ministerio de las Tecnologías de la información y las comunicaciones el Fontic  y el Ministerio de Cultura realizarán los aportes financieros necesarios y procederán a establecer la reglamentación del presente artículo, dentro de los siguientes seis (6) meses de la vigencia de la presente Ley, previa la consulta con las organizaciones no gubernamentales y sin ánimo de lucro que agrupan los periodistas y los medios comunitarios y alternativos.

  ............

 

Satélite colombiano Simón Bolívar Colombia 1

Artículo PND:  AGENCIA COLOMBIANA ESPACIAL Y PROGRAMA SATELITAL NACIONAL. Créase la Agencia Colombiana Espacial (ACE) de carácter estatal encargada de diseñar y ejecutar el programa satelital nacional.  La ACE tiene como objetivo la puesta en órbita y explotación del Satélite de telecomunicaciones “Simón Bolívar Colombia 1” geoestacionario que permita la interconexión de las poblaciones en el territorio nacional, los servicios de las comunicaciones, la televisión, internet, las aplicaciones en los campos del conocimiento, la educación, la cultura, la salud, la seguridad y el desarrollo humano.

La ACE así también diseñará y pondrá en ejecución un programa para poner en órbita y explotación los satélites necesarios de prospección que facilite el análisis geográfico, la meteorología, la demografía, el flujo poblacional, la exploración de yacimientos geológicos y el análisis de los recursos naturales en el suelo colombiano.

La ACE también realizará los convenios y acuerdos internacionales necesarios para la realización de los programas y la transferencia tecnológica incluyendo la implementación de las plataformas ascendentes y descendentes, las estaciones terrenas fijas y móviles, y demás elementos tecnológicos y de operación, gestión y administración y el uso de energía renovable en su operación.

 ......

 Las anteriores propuestas fueron presentadas en vario de los DIALOGOS VINCULANTES Y expuestas en presidencia.

INSCRIPCIONES Y REGISTRO DE PROPUESTAS

Recuerde tramitar los dos formularios (registro y propuestas)

https://datalogo.dnp.gov.co/#dialogos-regionales

DIALOGOS EN BOGOTÁ 12 NOV 1PM:

[1] PEQUEÑOS ISP proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones que brinden acceso a Internet fijo residencial minorista que tengan menos de treinta mil (30.000)

[2]  Operadores OTT: over-the-top o servicio de transmisión libre consiste en la transmisión de audio, vídeo y otros contenidos a través de internet sin la implicación de los operadores tradicionales en el control o la distribución del contenido, casos conocidos como Netflix, Amazon Prime, HBO Go, Movistar Play, DirecTV Go Play y Claro TV y asimilados)

Durante los días 9 al 13 de noviembre de 2020 se realizaron las asambleas de los 9 sectores que integran la Mesa de Trabajo de la Política Pública de Comunicación Comunitaria, creada mediante el Acuerdo 292 de 2007 del Concejo de Bogotá y reglamentada por el Decreto 149 de 2008.

Los representantes electos son los siguientes:

ASAMBLEAS VIRTUALES MESA DISTRITAL

RESOLUCIÓN DE ELECCIONES

ResolucionMedios-Comunitarios269de07-09F.pdf

Medios sonoros de comunicación comunitaria: 28 de octubre de 2020 Hora: 8am a 12pm

Medios audiovisuales de comunicación comunitaria: 28 de octubre de 2020 Hora: 2pm a 6pm

Medios comunitarios que utilicen las nuevas tecnologías: 29 de octubre de 2020 Hora: 8am a 12pm

Medios escritos o gráficos de comunicación comunitaria: 29 de octubre de 2020 Hora: 2pm a 6pm

ONGs de comunicación comunitaria: 30 de octubre de 2020 Hora: 8am a 12pm

Medios comunitarios de comunicación de la población con discapacidad: 30 de octubre de 2020 Hora: 2pm a 6pm

Medios comunitarios y/o procesos de comunicación de las etnias: 3 de noviembre 2020 Hora: 8am a 12pm

Facultades de ciencias humanas, sociales o comunicación social: 3 de noviembre de 2020 Hora: 2pm a 6 pm

Estudiantes de las facultades de comunicación social: 4 de noviembre de 2020 Hora: 8am a 12pm

Bogotá, 21 de abril de 2020

 

Doctor

IVÁN DUQUE MÁRQUEZ

Presidente

República de Colombia

 

DIEGO MOLANO APONTE

Departamento Administrativo de la Presidencia de la República

 

CAMILO GRANADA BARRERA

Alta Consejería de las Comunicaciones

 

LIDIO ARTURO GARCÍA TURBAY

Presidente del Senado

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

 

CARLOS ALBERTO CUENCA

Presidente

CÁMARA DE REPRESENTANTES

 

 

FERNANDO CARRILLO FLÓREZ

Procurador General

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

 

Ciudad

 

 
   

REF: GASTOS DE DIVULGACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA DE LAS ENTIDADES NACIONALES DEBEN LLEGAR A LOS MEDIOS COMUNITARIOS, ALTERNATIVOS Y CIUDADANOS Y A LOS PERIODISTAS INDEPENDIENTES.

 

Los medios comunitarios, alternativos y ciudadanos de Bogotá abajo firmantes, reunidos en forma virtual durante los días 17 y 18 de abril de 2020, frente al grave impacto que tiene la pandemia del coronavirus afectando el derecho a la comunicación y la libertad de expresión que se suma a los efectos de la tendencia del monopolio en los gastos de divulgación de la gestión pública de las entidades del orden nacional.

 

Considerando que el derecho a la comunicación, a la información y la actividad periodística tienen garantías en el derecho internacional y Nacional, conforme al contenido de:

 

·         La Declaración Universal de los Derechos humanos en su artículo 19.

·         El Pacto Internacional De Derechos Civiles y Políticos en su artículo 19.

·         La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) en su artículo 13.

·         La Declaración sobre el derecho al Desarrollo en su artículo 2: Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 41-128 del 4 de diciembre de 1986.

·         Los propósitos de la UNESCO a partir de la Comisión NOMIC

·         El Marco Constitucional de los artículos 20, 73, 74 que han sido desarrollados en diferentes normas. 

 

 

Nos dirigimos a usted señor Presidente de la República, y al Congreso de la República para que conforme a sus competencias para solicitarles, con especial atención:

 

1.   Ser integrados a los gastos de divulgación de la gestión pública de las entidades nacionales,  en los planes de medios de los diferentes Ministerios y entidades. De inmediato estamos en plena capacidad de adelantar las campañas de divulgación en formatos audiovisuales, sonoros, digitales e impresos, desde luego financiadas por dichas entidades para promover campañas de prevención y mitigación por el impacto del Covid-19 en las condiciones de vida y salud de la población.

 

Para la democratización de la información es indispensable cambiar el enfoque excluyente y que no se discrimine al momento de la elaboración de los planes de medios y la distribución de la pauta publicitaria emanadas de las diferentes entidades del Estado, bien sea que ésta se realice de manera directa o a través de agencias de publicidad, centrales de medios o comercializadoras de medios. Es de observar que los gastos acumulados por periodo de gobierno nacional de las entidades nacionales estarían superando los $2,3 billones de pesos, de los cuales el 99% van a parar a manos de los medios comerciales nacionales excluyendo los medios comunitarios y alternativos, los medios regionales y a los periodistas independientes.

 

En el momento de la actual pandemia los Medios Comunitarios, alternativos y ciudadanos estamos aunando los esfuerzos promoviendo las soluciones a la población frente a sus necesidades, interactuando con las autoridades civiles, policiales y de salubridad utilizando la televisión, la radio y medios impresos virtuales, usando intensivamente las video conferencias, transmitiéndolas por redes sociales y vía streaming.

 

 

2.   Igualmente, solicitamos que la Presidencia, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República y la Alta Consejería de las Comunicaciones expidan una orden administrativa que oriente a las entidades para que al menos el 33% de las cuantías de los planes de medios serán realizados por los medios comunitarios, alternativos y ciudadanos. El derecho a la comunicación está en riesgo y se deben adoptar decisiones en la forma como ha llamado la atención el señor Procurador General de la Nación, incluidos estos tipos de medios en los municipios, departamentos y Distritos y Bogotá D.C.

3.   A pesar de que en el Decreto 457 de 2020, los servicios de comunicación gozan de libertad para su ejercicio y en Decreto 464 de 2020, se declararon como servicio público esencial los servicios de radiodifusión sonora, los de televisión y los servicios postales, las mismas normas y/o sus complementarias, no especifican medidas para el funcionamiento pleno de las actividades propias de radio, televisión, prensa y distribución de los medios de comunicación. Por tanto, es necesario que con urgencia se implementen medidas que permitan el funcionamiento y la operación de los medios de comunicación como garantía al derecho a la información y la libertad de prensa.

4.    También se hace necesario adoptar medidas que garanticen el funcionamiento de los Medios de Comunicación Comunitarios y Alternativos para lo cual se requiere la implementación de medidas económicas, financieras, tecnológicas, y el otorgamiento de frecuencias y plataformas internet, que nos permitan ejercer nuestra función periodística para garantizar el derecho a informar y ser informados, consagrado en la Constitución Nacional.

5.   Solicitamos así también garantizar el ejercicio de nuestro trabajo periodístico en las mismas condiciones que algunos periodistas y medios de comunicación masivos-comerciales, orientando a los funcionarios responsables de cada tema para que no limiten la información a comunicados de prensa o a conferencias virtuales, sino facilitando el acceso a la información solicitada. Así como instruir a la fuerza pública para el respeto a la libre movilidad de los periodistas alternativos, comunitarios y ciudadanos.

 

6.   Solicitamos el acceso a los Fondos a cargo de la CRC y otorgar créditos flexibles con bajos intereses, largos plazos, períodos de gracia y subsidios del Estado que permitan a las personas naturales y jurídicas de los medios comunitarios y alternativos y periodistas independientes realizar efectivamente su labor, mejorar la calidad de su trabajo y el financiamiento.

7.   Se hace necesario realmente fortalecer el arte y la cultura y el reconocimiento de los derechos de los sectores de los medios comunitarios y alternativos, de editoriales, audiovisuales, fonográficos, de artes visuales, de artes escénicas y espectáculos, patrimonio cultural material e inmaterial, de educación artística y cultural, de diseño, contenidos multimedia, software de contenidos y servicios audiovisuales interactivos, servicios de información, y educación creativa y desde luego del periodismo. Las acciones deben ser concretas y ajustadas a la realidad ya que en Colombia el Ministerio de Cultura es el más pobre de todos, con solo $355 mil millones de pesos, de los cuales $204 mil millones son dedicados a los gastos de sostenimiento y otros $145 mil millones se orienta mayoritariamente al mantenimiento de los museos, bibliotecas y el patrimonio cultural, y aproximadamente solo $50 mil millones son para fortalecer contenidos y la cultura.

En tiempo de crisis además de la salud se convierte en esencial la cultura frente al desequilibrio en el uso de los recursos. Para darnos una idea de tamaño despropósito, al Ministerio de defensa se le aprobaron $33,5 billones de pesos, es decir cien (100) veces más que la cultura.

8.   También es la hora de emprender una Ley de Medios Democrática,  pensando en los nuevos retos del hoy y del nuevo orden mundial, con el impulso y del dialogo de las fuerzas sociales, los medios de comunicación, los partidos políticos, el Senado de la República y la Cámara de Representantes. Debemos darnos a la tarea de repensar la forma de garantizar el derecho a la comunicación, con la democratización de las frecuencias, las infraestructuras, la producción de contenidos, los gastos de divulgación que en realidad son impuestos de los colombianos, el uso de nuevas tecnologías, la banda ancha, el acceso objetivo a los fondos, las licencias y autorizaciones y la implementación de capacidades satelitales. Todo lo cual tiene una alta concentración en beneficio de unos pocos, cuando se trata de bienes públicos de la Nación. Ya es la hora de conectar la ciudadanía que en más de un 50% se encuentra desconectada sin internet.

9.   Finalmente se hace necesario que la Nación, los departamentos, municipios e incluso Bogotá D.C. incluya expresamente a los periodistas vulnerables y ssu familias,  como beneficiarios de auxilios de alimentación, bonos,  subsidios en el pago de los servicios públicos y otros auxilios económicos para garantizar su subsistencia durante la emergencia sanitaria, por cuanto la perspectiva de enfoque por estratificación deja por fuera éste sector poblacional.

Finalmente apoyamos el contenido del comunicado emitido por las organizaciones Federación Colombiana de Periodistas, Círculo de periodistas de Bogotá, Colegio Nacional de Periodistas, Asociación Colombiana de Periodismo y Comunicación de la Ciencia, la Corporación de Periodistas Víctimas del Conflicto y la Asociación de Periodistas Económicos.

 

RESPUESTAS Y COMUNICACIONES:

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Telef:  3005810164, 3006029844, 3108617912

DIRECCIÓN DE RADICACIÓN: RODRIGO HERNAN ACOSTA BARRIOS C.C. 19.439.747 Telef: 3005810164, Calle 166 #9-60 Etapa 2 Torre 1 Apto 204 Bogotá D.C.

 

 

COPIA: Procuraduría General de la Nación

 

Con especial atención:

 

Nombre del director propietario

Nombre del medio de comunicación

RODRIGO HERNÁN ACOSTA BARRIOS

Presidente CCC y director de www.bogotasocial.org  /TV

LUIS FIDEL JUEZ PARDO

Canal Salud TV

JOSÉ DARÍO SALAZAR RAMOS

Revista SXXI.net

JORGE WILLIAM CAICEDO VELASCO

Santel TV

ROBERTO QUIROGA BOTERO

Revista LGTB y periódico Somos Personas Mayores

JORGE ELIÉCER GIL CORRALES

Periódico San Victorino

JORGE LONDOÑO LUGO

Emisoras Comunitarias

JAVIER CÁRDENAS CASTRO

24horas.com

NELSON JULIÁN VILLAMIZAR

Periódico Proclama

MARÍA YAMILE LEÓN SUÁREZ

Emisora Urdimbre

YESENIA MOSQUERA

Canal Afro

VICTOR ALBERTO CUASTUMAL DUARTE

El Aguijón del Escorpión

MARTHA ESPERANZA CAÑÓN PARRA

La MECCA

MARÍA ALICIA CORTÉS SILVA

Tu Canal Colombia

CECILIA ELENA MIRANDA RUEDA

Conectarte Usaquén

ALFONSO RIPPE

Telesalud y derecho

ÁNGELA MARÍA SEPÚLVEDA

La voz de la experiencia

JIMMY COLORADO

Emisora la Quinta

CARLOS JULIO CALDERÓN BAUTISTA

Eco-Radio, Comunicar 20

CÉSAR EDUARDO BARRIOS LOGUEIRA

Sector H,

Periódico Ciudad Salitre

CÉSAR GERARDO MORALES GONZÁLEZ

Campeones de la Vida

ANDRÉS AVELINO CAMARGO BERNAL

Contacto EFADI

FRAY RAYO GIRALDO

Fray films

FREDY NAVARRO

Tatagua TV

HAROLD ALEXÁNDER DÍAZ RAYO

Revista Zona 7

HELENA VIANEY MOGOYÓN PRADA

Meridiano 20

HEYDY DANIELA ROMERO GIL y

ALEXÁNDER PIEDRAHITA

Emisora  Planeta Tierra

MIGUEL DELGADO

Informativo CUT

IVONNE CECILIA ACOSTA RODRÍGUEZ

Canal TV Bogotá

JAIRO ALEJADRO ÁLVAREZ

Periódico Comunitario Reminiscencias de Bogotá

JOHANNA REYES

Red Comunicación Comunitaria

JORGE ALVARO PEÑA LEÓN

Futbol Aficionado

JOSÉ ORLANDO PINILLA CUEVAS

Salsa y Son

JAVIER MAURICIO GARCÍA JIMÉNEZ

La Pulpa,  Canal Teleafro

LEANDRO HERNÁN ACOSTA RODRÍGUEZ

Unión de Usuarios

LUZ MARINA CÁRDENAS

El Usuario de la Salud

MAURICIO FERNANDO MARIÑO CIFUENTES

Candelaria TV.com

PABLO EMILIO GAVIRIA OCHOA

Mi barrio prensa

PEDRO IGNACIO CARVAJAL ROJAS

Notas de Acción

RIGOBERTO MOCADA

Desde Abajo / Le Monde Diplomatic

WILLIAM VLADIMIR MONTERO GARCÍA

Red Tejiendo Cultura

DARÍO ANDRADE P

Barrios y Vecinos

Periódico Gestión PH

ALFREDO VARGAS MURCIA

Periódico ambiental el sol

JUAN FONSECA

La voz del universo

RAIMUNDO MOLINA

Perfil Engativá

PATRICIA MORENO GUERRERO

Antología Tropical

ÁLVARO MARTÍNEZ

Periódico 24 horas de Usme

LILIAN GIL , Alexandra

Revista skinds Usme

WÍLMER BRIÑEZ

Va la Agüela

ÓSCAR ÁLVARO MONTERO ARANA

Periódico Avance

CAMILO RODRÍGUEZ

Stereo Radio

JAIRO PATARROLLO MARTÍNEZ

EFRAIM CUEVAS CAJIAO

Hola Cundinamarca

JORGE MARTÍNEZ y

DAYANA VÁSQUEZ

Usme.com.co

MANUEL ARANGO

Clarín de Colombia

ÓSCAR ELADIO PALOMINO RODRIGUEZ

Emisora impacto

MARCO AURELIO CAÑON

El ABC de la salud

CARLOS ACERO

Vientos Stereo

ÓSCAR SILVERA

La Norte FM

SONIA CHAPARRO

Gestión comunitaria

ALEXANDRA  SIERRA

Xpresion TV

ALEJANDRA SOSA

Canal 5

JULIO CÉSAR RUIZ

Huracán Deportivo

JAIME MONTAÑO

Periódico Voces Regionales

JUAN CARLOS QUENGUAN ACOSTA 

Sitio Bagatela

HENRRY MOTAÑO

El Periódico de los Animales

GERMÁN CISNEROS

Periódico Red Castellana

YOBANNA RAYO

Emisora Block Juvenil

RIGOBERTO BONILLA

Periódico Desde Abajo

FLOR ALBA GARCÍA

Corazón de Tu Ciudad

MARÍA ALEJANDRA PÉREZ

Canal 55  Telemorisco

NELSON MORA

Onda Ambiental

RAFAEL ANTONIO MORENO

MI Bosa Stereo

JHON EDISON MONTES

Beats Radio

SAMUEL VALENCIA

Hoja Radio de Ciudad Bolívar

LILI AURORA BUITRAGO

Recreando Ando de Rafael Uribe

ELIZABETH RIVERA

El Relator

GUILLERMO MORA

La Oferta Radio

ROWINSON PÉREZ

Radio AlterAtivA

GONZALO GUZMÁN

Periódico Valores Cristianos

ALBERTO MARTÍNEZ

Digital Stereo

NIDIA ACEVEDO

Periódico el Hormiguero

WILLIAM DELGADO

Gente Noticias

Publimedios

YOLANDA BECERRA

Asolybi

MÓNICA GÓMEZ

Periódico Nueva Castilla

LUIS ROJAS

Magazin ParkWay

JOSÉ GONZÁLEZ

Magazin Integración

WILLIAN SABOGAL

Classica Radio

MAGDALENA ARÉVALO

Periódico Informativo Ciudadano

SANDRA MILENA REINOSO

Golden Radio

GIANNI LARA

Techotiba

JUAN DAVID ZAPATER

Tribuna Comunal

PEDRO RAÚL CÁRDENAS

Periódico Mío

DANIEL PÉREZ

Creando Mundos Audiovisuales

CRISTHIAN PRIETO

5-4 MusiK 

MIGUEL ÁNGEL CÁRDENAS

Humana Radio

OLIVA PRADO

Canal Indígena

BLANCA RUTH PALACIO RODRIGUEZ 

Santel Radio.

ANDRÉS PARDO ZAPATA

Fontibón Ejemplar

JEIMMY MARCELA SUAREZ

PERIODICO PAZAPORTE

JORGE ENRIQUE LOPEZ GONZALEZ 

Radio Usme

DIEGO A. LIEVANO P.

Canal Asoamigos TV

DAVID ZAPATA BARCO

Revista Delta

JOSÉ FRANCISCO TRIVIÑO S

Amor Colombia ON Line

 

 

ROBERTO REINA PARDO

Alfredo Vargas Murcia

GLADYS MAITTE PÉREZ MENDOZA

La Voz de MI Barrio 7

CARLOS ALBERTO BELTRÁN C.

Comunicar es la Clave

WILMAN De La Cruz Carrillo

Emisora Buena Stereo

Jhonny Miranda Ramírez

www.energiaradio.online

Julio Enrique Cortés Monroy 

Periódico El Visor

Carlos Solano (Casa de la Cultura de Engativá)

Revista Molino de viento y emisora CCCE Radio Broadcasting

ÁLVARO PACHECO

Ciudad Cultural

FREDDY PUERTO RODRIGUEZ

Tropirumba

DIEGO ALEXÁNDER TORRES

La Lupa de Hoy Noticias

JOSE ACELAS

Revista Página 13

Pedro J. Cardozo S.

Fontibón Fm Radio

Leon Rincon Productor

www.priradiotv.com 

MARTHA BLANCO

Olympia de Usme

OMAR EDUARDO BUITRAGO CORREDOR

Periódico Fontibón Real.

CARLOS HUMBERTO ARANGO

Revista Nación Sana, Canal724.com

ARALY HERNÁNDEZ 

Revista Mundotextil 

AYINSON GARCES AMARIS

JALA STEREO RADIO ONLINE

CÉSAR EDUARDO BARRIOS

Periódico Nueva Ciudad

RAFAEL OROZCO

Periódico Sucesos y Opiniones

ALEJANDRO LEIVA

www.laciudad.online

WILLIAM SÁNCHEZ PELLATÓN

Emisora Erógena FM

DANIEL MIRANDA

The Class Records

SANDRA ARISTIZÁBAL

Mi Canal 4.0

LINA

www.sentiido.com (LGBTI)

NELSON GONZÁLEZ

Noticiero Noti-Impacto

MARÍA DEL PILAR RESTREPO

Periódico Ambiental Huellas de Carbón, Revista Enfoque Democrático

DIEGO ALEJANDRO PEDRAZA CÁRDENAS

Culture United

ISRAEL ESTRADA VELASQUEZ

colibriradio.com 

 

Periódico El Apuleño

 

Emisora De Moda OnLine

 

Revista Mejor Congreso de Colombia

 

Revista Premio Nacional de Periodismo Antonio Nariño

 

La esquina de Fontibón

 

Periódico Fontibón

 

www.ciberlatinastereo

 

SIGUEN OTRAS FIRMAS…

 

 

 

Mediante el contrato 4140000-419-2020, proceso de contratación: SGA-CD-449-2020, entre la ETB  y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, aprobado el 8 de abril de 2020 se inicia el proceso de contratación de la gestión pública. La contratación incluye además de los medios masivos a los medios comunitarios y alternativos. De esa manera la administración de Bogotá honra los compromisos y da cumplimiento a la normativa de la Comunicación Comunitaria y Alternativa.

 

Como se puede observar se integran a los medios comunitarios y alternativos que hacen parte de la base de datos que adelanta el Instituto de la Participación y Acción Comunal IDPAC, y se acaba así la odiosa exclusión contra los medios comunitarios que practicó la administración de Enrique Peñalosa. Es de precisar que en ésta oportunidad se incluyen a los medios audiovisuales y TIC todos los cuales habían sido excluidos y además se incluyen a los medios escritos y sonoros y el énfasis en la información digital. Desde luego hubiera sido deseable establecer un porcentaje o suma específica de contratación con los medios comunitarios y alternativos. Este contrato es solo el primero y es de esperarse que las diferentes Secretarías adelanten sus procesos de contratación que deberían tener el mismo objeto.

 

Desde luego no han dejado de aparecer voces en contra del contrato, se trata de concejales que guardaron silencio ante la exclusión durante el periodo de gobierno anterior y que nunca denunciaron la contratación que alcanzó durante Peñalosa la suma de $328.000.000.000 (Trescientos veinte u ocho mil millones de pesos).

 

Precisamente el 26 de noviembre de 2019, los medios comunitarios y alternativos en cabeza de la Central de Comunicación Comunitaria y Alternativa CCC y medios aliados,  le cursamos comunicación a la Comisión de Hacienda del Concejo de Bogotá, retomando una de las iniciativas que logramos dialogar y que dice:

 

 

 

La administración Distrital deberá establecer un porcentaje justo y equitativo como criterio general de ejecución de los programas, proyectos y planes de divulgación, comunicación y publicaciones de las diferentes entidades y órganos del Distrito, para los medios de comunicación comunitarios y alternativos.

 

Desde luego la iniciativa busca definir que el 33% del pautaje  se haga con los medios comunitarios y alternativos de Bogotá D.C.  Pero ésta iniciativa fue rechazada en el 2018 por la administración de Peñalosa y sus aliados en el Concejo,  no obstante la mayoría de los concejales habían suscrito el respaldo a la iniciativa, que esperamos ahora sea integrada al PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO y que a su texto dice:

 

 

 

Capítulo II. ASPECTOS NORMATIVOS E INSTITUCIONALES

 

Artículo NUEVO___. Democratización de los gastos de divulgación y acciones misionales. La administración Distrital,  sus entidades del orden central, descentralizado, los Fondos De Desarrollo Local, las Empresas Industriales y Comerciales y las Subredes Integradas de Servicios de Salud –ESE, promoverán la democratización del acceso a los medios de comunicación comunitarios y alternativos, legalmente inscritos en el Instituto de la Participación y Acción Comunal –IDPAC,  con una participación del 33% de las cuantías dedicadas para sus programas, proyectos y planes de divulgación, comunicación y publicaciones.

 

Las secretarías en el marco de sus objetivos misionales, adelantarán acciones y programas con los medios comunitarios y alternativos.

 

En lo relacionado al contrato suscrito por la Secretaria General con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá E.T.B. se tiene el siguiente objeto:

 

 

 

OBJETO: Proveer a la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., los servicios de Central de Medios para la divulgación institucional de sus planes, programas, proyectos y políticas, a través de la planeación, ordenación, seguimiento, compra y optimización de espacios en medios de comunicación masivos, alternativos y comunitarios mediante el desarrollo y ejecución de acciones de pauta digital, tradicional y no tradicional, sujetándose a los lineamientos estratégicos que determine la Entidad.

Valor: SEIS MIL MILLONES DE PESOS ($6’000.000.000,oo) M/CTE incluido el IVA

 Los gastos administrativos de la gestión referida a los medios comunitarios y alternativos es la siguiente:

 

FEE MENSUAL FIJO POR GESTIÓN MEDIOS COMUNITARIOS. Corresponde al reconocimiento mensual fijo de CINCUENTA MILLONES OCHOCIENTOS TRECE MIL PESOS M/CTE ($50.813.000) IVA Incluido o fracción ofertado por ETB, para la realización de las gestiones administrativas (personal, operación, papelería y demás asociados) a las actividades de contratación, ordenación, compra de espacios, pago y facturación respecto de las acciones de comunicación que se realicen a través de los medios comunitarios y alternativos escritos, sonoros y audiovisuales de la ciudad de Bogotá que señale la Secretaría General y se encuentren debidamente caracterizados por el IDPAC conforme las condiciones de la Resolución 095 de 2018. Con este valor ETB deberá cubrir los servicios especificados en el anexo técnico, el cual hace parte integral del contrato. Este valor se cobrará mediante cortes mensuales vencidos, y se pagará dentro de los treinta (30) días calendario siguientes a la radicación de la factura correspondiente. Este cobro lo realizará ETB durante la vigencia del contrato.

 

https://community.secop.gov.co/Public/Tendering/ContractNoticeManagement/Index?currentLanguage=es-CO&Page=login&Country=CO&SkinName=CCE

 

 

 

 

CONSTRUIREMOS ENTRE TODOS EL PLAN DE DESARROLLO PARA BOGOTÁ EN EL SIGLO XXI

 

La Alcaldesa de Bogotá Claudia López hizo entrega del borrador del proyecto   “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS DEL DISTRITO CAPITAL 2020-2024, “UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI”, al Consejo Territorial de Planeación CTPD, el cual se puede descargar a continuación:

 

BORRADOR ENTREGADO AL CTPD EL 27 DE FEBRERO DE 2020

Proyecto de Acuerdo PDD final.pdf 

 

BORRADOR AJUSTADO POR LA SECRETARIA DE PLANEACIÓN AL 11 DE MARZO DE 2020

Proyecto de Acuerdo_Revisado 11 de marzo.docx

PRESENTACIÓN GENERAL PDD - SECRETARÍA DE PLANEACIÓN 11032020.pdf


El CTPD es la instancia más representativa para efectos de la participación y consuta con relación a los grandes temas de la ciudad como son el Plan de Desarrollo y el ordenamiento territorial.


Adriana Córdoba la Secretaria Distrital de Planeación es la encargada de la tarea de diseñar el instrumento principal de la ciudad capital que será el fundamento para la inversión de los programas. La Alcaldesa estuvo acompañada de todos los secretarios de despacho.

La Mesa Directiva del CTPD estuvo acompañada de los 100 delegados que lo conforman.

Fue masiva también la presencia de los medios comunitarios y alternativos.

 

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN CTPD

La Mesa directiva está conformada así:

Su presidenta es Lilia Avella Bojacá, el Vicepresidente Hernando Franco y el Secretario General
José Luis Rocha.

Realizarán audiencias consultivas durante todo el mes de marzo.

 

En abril la administración distrital ajustará el borrador que será radicado como  proyecto de acuerdo al Concejo De Bogotá el primero de mayo de 2020, para su debate y aprobación por dicha corporación.

 

Ver la entrevista a la Mesa Directiva.

 

 

?A SOLO UN CLICK LE INVITO A SUSCRIBIRSE A NUESTRO CANAL YOUTUBE, ACCEDERÁS A INFORMACIÓN INDEPENDIENTE Y ALTERNATIVA:
?http://bit.ly/2PpdFky
#LibertadDeExpresión
#ConMediosComunitarios
www.bogotasocial.org

Por:    Rodrigo Acosta B.

(Presidente de la Central de Comunicación Comunitaria y Alternativa CCC)

Desde el primero de enero del año 2020, todas las 58 entidades que conforman el presupuesto de Bogotá, inclusive los órganos de control, las secretarías, las entidades del orden central y las descentralizadas, así como las alcaldías locales,  tienen la obligación de democratizar los gastos de divulgación de sus proyectos, programas, campañas y asuntos relacionados con la gestión pública, la divulgación, las comunicaciones y publicaciones; con los medios comunitarios y alternativos.

Si bien la Alcaldesa de Bogotá Claudia López a sido clara en manifestar que la democracia informativa se adelantará durante su administración, aún el pautaje con los medios comunitarios y alternativos no a iniciado,  aunque si con los medios comerciales.

Es de recordar que los logros alcanzados por el accionar de los medios comunitarios y alternativos en el Concejo de Bogotá, establece la obligación para la vigencia de los años 2018, 2019 y como consecuencia para el 2020 conforme a las normas del presupuesto para Bogotá.

Los debates realizados en el Concejo de Bogotá y la demostración de la ilegal conducta de la administración del Alcalde Peñalosa llevaron a la decisión respaldada por la mayoría de las bancadas en el Concejo.

Recordemos que en diciembre de 2019, el Concejo de Bogotá, no aprobó el proyecto de presupuesto presentado por la administración para el 2020, y el alcalde Peñalosa procedió a adoptarlo por mandato legal,  es decir el mismo texto del presupuesto que estuvo vigente para el año anterior.

Es así como el Decreto 744 de 2019 establece en su artículo 44 lo siguiente:

 

“DECRETO 744 DE 2019

 

Por el cual se expide el Presupuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones de Bogotá, Distrito Capital, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020 y se dictan otras disposiciones

 

ARTÍCULO 44.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS. Los órganos y entidades que conforman el Presupuesto Anual del Distrito Capital, el Ente Autónomo Universitario, los Fondos de Desarrollo Local, las Empresas Industriales y Comerciales y las Subredes Integradas de Servicios de Salud –ESE, promoverán la democratización del acceso a los medios de comunicación comunitarios y alternativos, legalmente inscritos en el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC, para sus programas, proyectos y planes de divulgación, comunicación y publicaciones.”

 

El texto del artículo es igual al establecido en el acuerdo 728 de 2018 y el acuerdo 694 de 2017 que establecieron la vigencia de los presupuestos de los años 2018 y 2019.

De ésta forma soy imperativo en indicar que no se requiere esperar la aprobación del Plan Distrital de Desarrollo y su puesta en vigencia en el 2021, para dar cumplimiento a dicha norma, ni tampoco esperar el trámite de una anunciada nueva revisión a la Base de Datos de medios comunitarios y alternativos a cargo del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal IDPAC.

Fue suficiente la experiencia del fallido convenio celebrado por ésta entidad con EAFIT quien con el mismo argumento, y con una demora de 3 años,  hizo una caracterización que adolece de algunas falencias, anotadas y comunicadas por la Veeduría Ciudadana al Convenio 396, que contó con el acompañamiento de la Veeduría Distrital, observaciones  que se pueden resolver en menos de 8 días con un solo trámite administrativo.

 

(Momentos de la Rueda de Prensa realizada por los medios comunitarios y alternativos con el Alexánder Reina Director del Idpac, Guillermo Cuellar el asesor de Comunicaciones de la Alcaldía Mayor de Bogotá y Rodrigo H. Acosta b. Presidente de la Central de Comunicación Comunitaria y Alternativa)

 

¿Cuáles son los correctivos a la Base de Datos y cómo aprestar el pautaje?:

 

1.    Es de precisar que se debe corregir la exclusión a tipo de censura que practicó la administración del Alcalde Peñalosa, contra todos los medios audiovisuales y Tic del sector de los medios comunitarios y alternativos. Es decir se deben integrar a la agencia de medios de ETB y demás agencias éstos medios, ésto mientras se da cumplimiento al Pacto suscrito el 9 de octubre por la Alcaldesa de Bogotá con los líderes de los medios comunitarios y alternativos.

 

2.    También se deben integrar a dichas agencias en especial a ETB, los medios impresos y sonoros que no fueron incluidos.

Se debe realmente hacer una democratización del pautaje con los medios comunitarios y alternativos. Durante los 4 años anteriores y violando todas las normas anotadas y las de la política pública de comunicación comunitaria y alternativa, la administración gastó $328 mil millones de pesos con los medios comerciales, y solo el 0,12% con los medios comunitarios y alternativos.

Y es que para el mejoramiento de la imagen el Alcalde Enrique Peñalosa contrató con los medios comerciales Caracol, Rcn, El tiempo y asimilados para el mejoramiento de su imagen, y es que no les sirvió la angustiosa campaña “impopulares pero eficientes”, ya que culminó su mandato, con un gran desprestigio; la Encuesta de Percepción Ciudadana  del programa Bogotá cómo Vamos,  señaló que la imagen desfavorable del mandatario local, se ubicó a final de año en el 71%.

 

PLANES DE DIVULGACIÓN DE BOGOTÁ D.C.

 

2016-2018

2019

TOTAL APROXIMADO

PORCENTAJE

MEDIOS COMERCIALES

                  $238.000.000.000

      $90.000.000.000

    $328.000.000.000

93,17%

MEDIOS COMUNITARIOS y ALTERNATIVOS

 

 

           $436.794.528

0,12%

CANAL CAPITAL

                       $15.726.000.000

      $8.337.000.000

       $24.063.000.000

6,83%

 

Se debe reordenar la base de datos para establecer de conformidad al Acuerdo 292 de 2007 y los decretos reglamentarios, cuáles son los medios TIC y los de los grupos poblacionales (discapacidad, etnias, estudiantes de comunicación social y otras que desaparecieron).

5.    La Base de Datos también debe establecer la cobertura, debidamente probada, por cuanto la base dispone de una columna en donde aparece la dirección de correspondencia o donde tiene oficina o vive el director, la cual no es la forma como se debe georeferenciar a los medios comunitarios y alternativos. Ya que la georeferenciación de los medios de comunicación es producto de la cobertura de cada uno de ellos.  Esta acción ilegal del Idpac en el periodo anterior llevó a limitar el crecimiento de los medios, y algunos de los directores, se dedicaron a

 Veamos dos ejemplos de tamaña imprecisión,

A.   En la localidad de SantaFe aparecen según el “Directorio” 25 medios cuando en la realidad son solo 13.(La razón en el centro existe oferta de oficinas lo cual no quiere decir que allí operen los medios)

B.   Las emisoras comunitarias según el ángulo de irradiación aprobado por el Ministerio de Comunicaciones cubre varias localidades.

C.   Varios medios Tic e impresos hacen cubrimiento en varias localidades desde hace varios años y ésto no aparece refeljado.

 

¿Qué dice el pacto suscrito con la alcaldesa Claudia López?

Dar click aquí para leer la crónica y texto del pacto 

 

El numeral 2 del Pacto suscrito  el 9 de octubre entre los medios comunitarios y alternativos y conforme a las reuniones realizadas por el equipo promotor y principales suscribientes del pacto, indica que:

 

 “Garantizar el fortalecimiento de los medios comunitarios y alternativos, mediante la difusión de la gestión pública. Para tal fin se conformará una comisión representativa de todos los tipos de medios que adelantará el proceso consultivo, mientras se decide la instancia de participación, para establecer los mecanismos y porcentajes de los planes de medios, comunicaciones, publicaciones y acciones, que se desarrollarán por las entidades en los diferentes niveles de la administración pública.”

Muy claro el enunciado, es por ello que en la reunión realizada con la presencia de la Consejera de Comunicaciones (Glenda Martínez), el asesor de comunicaciones de la Alcaldía Mayor (Guillermo Cuellar), el Director del Idpac (Alexander Reina) la jefe de prensa del Idpac (Omaira Morales) y el delegado de la Secretaria de Gobierno ( Carlos Salazar) se hizo el llamado para activar los mecanismos que permitan poner en marcha la redistribución y participación equitativa del pautaje y desde luego la integración de la totalidad del pacto en el Plan de Desarrollo.

Se explicó lo pertinente y sobre éste tema se recordó la propuesta radicada a la Alcaldesa Claudia López y a la Secretaría de Planeación, que proponemos se haga realidad para lo cual proponemos que a título de programa se establezca en el Plan Distrital de Desarrollo:

 

Programa: Democratización de la difusión de la gestión pública y otros:

Las entidades del sector central, descentralizado y de las localidades democratizarán la difusión de la gestión pública, las comunicaciones, las publicaciones y los planes de medios, con los medios comunitarios, alternativos y ciudadanos de Bogotá para lo cual destinarán como mínimo un tercio (33,3%) del respectivo presupuesto de la entidad, dedicado para tales fines. Para este efecto se garantizará el acceso incluyente a los tipos de medios sean audiovisuales, tic, impresos y sonoros y de los grupos poblacionales y con criterios de eficiencia y cobertura.

 

La gente de Bogotá, requiere estar informada y la administración retroalimentada sobre los asuntos que sucede en la población. La propuesta es un programa realmente necesario para garantizar el control social, la veeduría ciudadana y la lucha contra la corrupción. Motivo más que suficiente ha sido la denuncia realizada por el Secretario de Gobierno Luis Ernesto Gómez, sobre la potencial corrupción en la contratación de orden local.

 

Ahora que se vienen los encuentros ciudadanos, las rendiciones de cuentas y las audiencias públicas hacia el Plan Distrital de Desarrollo se debería activar la contratación con los medios comunitarios y alternativos que hemos sido excluidos.

 

Desde luego que se debe mirar la capacidad de los impactos de los medios,  y el cubrimiento de los medios comunitarios y alternativos, pero desde una mirada de reconocimiento de la progresividad de los derechos, ya que incluso a nivel internacional se tiene que:

 

1.                       Las orientaciones de la UNESCO entidad del sistema de la Organización de las Naciones Unidas, que frente a los gobiernos les pide reconocer a los medios comunitarios y alternativos, además de los medios institucionales-estatales y los medios comerciales, con el objetivo de promover la democracia y el desarrollo.

2.                       La Declaración Universal de los Derechos humanos en su artículo 19.

3.                       El Pacto Internacional De Derechos Civiles y Políticos en su artículo 19: Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49

4.                       La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) en  su artículo 13: Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49 (Pacto de San José) SUSCRITA EN LA CONFERENCIA ESPECIALIZADA INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969

 

Desde ya estamos convocando a todos los medios comunitarios y alternativos a la Audiencia que se realizará el 5 de marzo de 2020 en el marco de las consultas necesarias para la aprobación del PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO.

 

(Descargar en las normas enunciadas en los siguientes links:)

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=88356

http://concejodebogota.gov.co/cbogota/site/artic/20160524/asocfile/20160524094340/acuerdo_728_de_2018_presupuesto_2019.pdf

http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/Acuerdo_694_2017.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es Cultura Local

Síganos en Facebook

Síganos en Twitter

Rss feed