Domingo, 02 Junio 2024

Suscribase a nuestro boletín de noticias:

 

RODRIGO ACOSTA

RODRIGO ACOSTA

 

Por: Rodrigo Acosta B[1]

El avance en el reconocimiento del valor de la cultura, de sus expresiones y sus contenidos, se debe al esfuerzo de miles de colombianos emprendedores amantes de nuestra hermosa tierra colombiana.

Es de precisar en primer lugar que ni el sector de la cultura, ni del cine, ni del arte, ni de los audiovisuales, ni de las actividades basadas en la propiedad intelectual nacen con el cuento de la economía naranja; todos éstos sectores vienen aportando al desarrollo nacional sin el apoyo de los presupuestos nacionales.

Tampoco se espera mucho de la Ley naranja recientemente aprobada por el Congreso a iniciativa de la bancada del Centro Democrático y es que quienes nos dedicamos a las siguientes actividades debemos continuar realizando esfuerzos  organizativos y de concientización, para evitar la alienación política y avanzar en el reconocimiento de los derechos sean  ellos los sectores editoriales, audiovisuales, fonográficos, de artes visuales, de artes escénicas y espectáculos, de turismo y patrimonio cultural material e inmaterial, de educación artística y cultural, de diseño, publicidad, contenidos multimedia, software de contenidos y servicios audiovisuales interactivos, moda, agencias de noticias y servicios de información, y educación creativa.

Expresiones artísticas de Usaquén en el Desfile de comparsas del cumpleaños de Bogotá

 

Sobre el contenido propio de la Ley naranja:

  Los sectores mencionados, no fueron consultados para la expedición de la Ley y lo que es más grave la creación del Consejo Nacional de la Economía Naranja, excluye en forma artera la representación, social, artística y cultural y de los mismos sectores que supuestamente pretende promocionar.

·         Este Consejo, está conformado por la alta burocracia del gobierno. Son ellos los Ministros de Hacienda y Crédito Público; del Trabajo; Comercio, Industria y Turismo; Educación Nacional; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; del Interior; El Ministro de Cultura (quien lo presidirá); El Director Nacional de Planeación (DNP);El Director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE); El Director del Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena); El Director de la Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA) y el Presidente de la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter).

·         Desconoce la existencia del Sistema Nacional de Cultura, arte y patrimonio, establecido en la Ley 397 de 1997 que podemos indicar, es el resultado de la exigencia ciudadana, que contó con un debate público y concertación desde las diferentes expresiones y organizaciones culturales. Obsérvese que el Consejo Nacional de patrimonio cultural integra a diferentes sectores en los territorios con la participación y además con el gobierno.

·         La Ley le extrae recursos a la cultura y no le suma, se creó el mecanismo de la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja sin adicionar nuevas finanzas o buscar la redistribución de las ganancias que obtiene el sector privado o la disminución de los ítems de la seguridad nacional ahora que ya no estamos en conflicto armado interno.

·         Se enuncia que el Gobierno nacional a través de la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter), creará líneas de crédito y cooperación técnica para el impulso a la construcción de infraestructura cultural y creativa en los entes territoriales, pero obsérvese que no se trata del apoyo a la producción cultural o audiovisual o de las industrias creativas, sino que los proyectos de infraestructura estarán orientados principalmente a los  museos, bibliotecas, centros culturales, teatros, y otros, e infraestructura digital supuestamente para  democratizar el acceso a conectividad e Internet de alta velocidad. Negocio éste último controlado por el duopolio de Comcel y Telefónica de España que son intocables y mucho menos en ésta ley.

·         La Ley debió aumentar el presupuesto destinado a la cultura y no lo hizo; pero recalca en instrumentos ya en práctica. Por ejemplo el Ministerio de Cultura ha realizado la capacitación de agentes culturales, el apoyo con Balcoldex (entidad que hace sus veces) con una suma muy exigua de un poco más de $2.500 millones en los últimos 7 años. Y con el Fondo Emprender del Sena,  con  $5.000 millones  de capital semilla  para el sector turismo cultural, gastronomía, videojuegos, audiovisual, música y artesanías. Y es que la citada Ley da prevalencia a las industrias de entretenimiento en el PIB nacional e internacional y pone de ejemplo las aplicaciones informáticas de transnacionales, con lo que debiera ser: el apoyo al emprendimiento de iniciativas industriales y culturales y la obligatoriedad del financiamiento estatal para el goce y disfrute de la cultura, la promoción de la ella,  los emprendimientos  y del mismo patrimonio cultural como derecho colectivo.

·         La ley no se refiere al monopolio en la producción y distribución de contenidos culturales por parte de las empresas de entretenimiento transnacionales, no establece cuotas de producción nacional ni de fórmulas de protección a la creación colombiana, lamentablemente profundiza la mercantilización y exclusión económica de las personas y empresas nacionales y regionales dedicadas al arte y la cultura y las industrias creativas por cuanto establece que “En el marco de los acuerdos comerciales suscritos por Colombia el Estado promoverá, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la consolidación de Mercados Integrados de Contenidos Originales (MICOS). Unos grandes “Micos” contra la industria y la producción nacional; por cuanto en dichos tratados el gobierno ni el Congreso han dejado cláusulas de salvaguarda; ellos se arrodillaron al libre comercio internacional y a intereses foráneos.

·         La ley mete en el mismo saco las actividades, procesos, expresiones culturales y artísticas con el mote de que deben estar bajo el aviso de propiedad intelectual y de las industrias creativas, asunto que deja por fuera las tradiciones, historias, las costumbres, el conocimiento ancestral transmitido en la oralidad, las culturas de las poblaciones étnicas y las expresiones de los territorios y de los pueblos y nuestra propia nacionalidad. Se deja todo sumergido con el amarre del entretenimiento que más se define por su ánimo comercial y rentístico. Se asume la cultura y la creación de contenido como un objeto comercializable y no como un derecho colectivo y una obligación de ser garantizado por el Estado.

·         Es así, como se presentan las cifras de la producción de las empresas monopólicas del cine, de las comunicaciones y telecomunicaciones, para que el artista y el agente cultural caiga en la “magia del si puedo solo” y se olvide de sus derechos colectivos; mientras se les esconde  la verdad del concepto neto de la renta. Y obsérvese que no es posible solo con solo incentivos y el apoyo con préstamos a algunos emprendimientos. Colombia realmente requiere de una política pública adecuadamente financiada.

·         La ley tampoco se refiere al monopolio de las infraestructuras, las licencias, autorizaciones, los fondos, ni de las frecuencias en manos de las transnacionales de las comunicaciones, la radio, la televisión, las telecomunicaciones y la telefonía móvil celular y de los servicios satelitales; Tampoco toca el monopolio de la pauta o de los gastos de divulgación pues solo mantiene el statu quo y solo en forma discursiva sin mecanismos se plantea  fortalecer espacios de difusión de contenidos en la radio pública y comunitaria, tv pública, salas alternas de cine y  librerías.

 Congreso y gobierno profundizan el abandono de la cultura, la educación y las industrias creativas: Mientras en forma demagógica se aprueba el “tomatazo a la cultura”, olvidan que algunos de los requerimientos necesarios para avanzar en el crecimiento de las industrias creativas son los presupuestos públicos que deben dedicar las naciones para el fortalecimiento de la educación, la cultura, y la investigación & Desarrollo.

Según el estudio que define el rankin internacional de inversión en educación realizado por el Banco Mundial, Cuba tiene el primer lugar con el 13%  y Bolivia y Venezuela figuran entre los 10 países del mundo que más invierten en proporción al Producto Interno Bruto. A Cuba, le sigue la República Democrática de Timor Oriental (sureste de Asia) con el 11%; Dinamarca con 8.7%; Ghana 8.1%; Islandia y Tailandia con 7.6 cada uno; Nueva Zelandia 7,4%; Chipre 7.3%; Venezuela y Bolivia con 6.9%; Finlandia 6,8% al igual que Kirguistán; y Belice con 6.6%. Otros países como Brasil destinan un 5,8% de su PIB, mientras que México un 5,2% y Argentina 5,8%.

Lamentablemente, Colombia aparece en el segundo país con menos inversión, conforme al "Education at a Glance 2015", el más reciente informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), afirma que Colombia es el segundo país que menos invierte en educación con solo US$3,2 mil dólares al año por habitante (cerca de $10 millones de pesos), sólo por detrás de Indonesia. Y es que Colombia invierte dedica menos del 30% que cualquiera de los países de La OCDE quienes en promedio invierten US$10,2 mil dólares por habitante al año, solo el 20% de lo que Estados Unidos invierte con US$15,5 mil dólares al año. Frente a Colombia, lo dobla en inversión Rusia con US$6,2 mil dólares al año  y todos los demás incluso México con US$3,5 mil dólares al año y los países vecinos.  En cuanto Investigación & Desarrollo Colombia  como porcentaje % del PIB y de acuerdo al Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( UNESCO ); Colombia  invierte solo el 0,2%, Cuba el 4%, Suecia 3,16%, Alemania 2,87%, América del Norte 2,38%, Asia oriental y Pacífico 2,6%.

Ahora veamos la inversión o financiación en la cultura: Según el Estudio realizado por el  Encuentro Iberoamericano sobre Financiación de la Cultura, para analizar las iniciativas y el apoyo a la cultura de los países latinoamericanos desde el ámbito público y privado; se tiene que Uruguay ocupa el primer lugar al dedicar 1,30% del presupuesto nacional, Argentina ocupa el quinto lugar con un 0,27% y  Colombia gana el último puesto  con un 0,1% del presupuesto dedicado a la Cultura.

El estudio de la Cepal denominado “Cultura y Desarrollo Económico en Iberoamérica” indica que Colombia invierte solo US$126 millones de dólares al año, y que para llegar a un gasto público cultural equivalente al 1 % del presupuesto público total, con  proyección al año 2021, debe dedicar al menos US$804 millones al año o sea aproximadamente $2,24 billones de pesos para lograr la meta internacional.

Lamentablemente el presupuesto nacional del Ministerio de Cultura para el año 2017 es de solo $302 mil millones de pesos de los cuales $180 mil millones es para funcionamiento, con solo $123 mil millones para el Plan Operativo anual de inversiones, pero  de éste rubro se dedican para el mejoramiento, recuperación y preservación del patrimonio y de la planta física más de  $70 mil millones y solo   $50 mil millones para la promoción de actividades que tienen relación directa con las personas, grupos y expresiones artísticas, culturales y a emprendimientos.

Este presupuesto nacional dedicado para un año a la cultura es lo que se gasta en 4 días el Ministerio de Defensa que dispone de $30 billones de pesos, sobre un presupuesto nacional total anual para el 2017 de $ 224 billones aprobado por el Congreso a iniciativa del gobierno.

Lo que si aprobó el Congreso es que el presupuesto del Ministerio de Cultura que estaba en $391 mil millones en el 2015, bajara en el 2016, a $335 mil millones de pesos, y de nuevo que bajara a $302 mil millones para el 2017.

Algo parecido sucede en Bogotá  el sector cultura que está integrado por la Secretaria de Cultura y los institutos relacionados tienen un presupuesto anual para el 2017 de $662  mil millones de pesos que en su mayoría se dedican a obras de infraestructura,  y que  corresponde al 3.5% del total del presupuesto de Bogotá que tiene la suma de  $18,8 billones de pesos para el 2017; todo esto mientras a la movilidad e infraestructura vial, o sea en más cemento y más Transmilenio se le dedica el 30% del presupuesto.

Otro debate que trataré en una próxima columna es sobre el cómo fortalecer realmente la cultura, las industrias, el emprendimiento y la necesidad de hacer una lectura crítica sobre la forma como se realizan gastos e inversiones en algunos eventos “culturales”, que son más actividades rentísticas en donde los recursos van a parar a otras manos.

Mientras tanto el sector social y cultural continuará alcanzando logros a partir de las luchas sociales y políticas, mientras otros le comen cuento ese si politiquero a la ley de economía naranja y ahora al acuerdo de economía naranja en Bogotá.

-------------

[1] Rodrigo Acosta B es el Presidente de la Central de Comunicación Comunitaria y Alternativa CCC, administrador de Empresas de la Universidad Javeriana, tecnólogo en administración de sistemas de información de la Universidad Tadeo Lozano; con diplomados en Desarrollo humano y ordenamiento territorial y derecho de las telecomunicaciones.

Fotografías: Rodrigo Acosta B

 

SE CREA VEEDURIA CIUDADANA

EN DEFENSA DEL PATRIMONIO PÚBLICO REPRESENTADO EN E.T.B.

 

(mayo 12 de 2011)

    

 

 

 

En Bogotá, éste 12 de mayo de 2011, en las instalaciones de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT,  se reunieron trabajadores y activos, pensionados y ciudadanos para crear la Veeduría Ciudadana en defensa del patrimonio público representado en la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá E.T.B. y del sector público de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones  y que funcionará en el marco de la Ley 850 de 2003 y el Acuerdo 142 del Concejo Distrital de Bogotá del 2005.

 

 

El objeto y funcionamiento de la  Veeduría Ciudadana se establece, para la vigilancia de la gestión pública administrativa en la EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DE BOGOTA E.T.B.  y vigilará la correcta aplicación de los recursos públicos, la forma como estos se asignen conforme a las disposiciones legales,  la cobertura efectiva a los usuarios y que deben ser atendidos con la calidad, oportunidad y efectividad.

 

 

 

LAS TRANSNACIONALES DE TELECOMUNICACIONES, EL GOBIERNODE URIBE Y LOS ALCALDES; PRETENDEN PRIVATIZAR LAS EMPRESAS PUBLICAS RENTABLES, E.T.B., EMCALI, EPM, UNE.

 

Al acercarse el fin del mandato del Presidente Álvaro Uribe, se profundiza la tarea de entregar el patrimonio público  a las transnacionales. Detrás de la venta de la Empresa  de Telecomunicaciones de Bogotá ETB, y del componente de telecomunicaciones de las Empresas Públicas Municipales de Cali EMCALI EICE, así como de las propuestas privatizadoras contra las Empresas Públicas de Telecomunicaciones de Medellín  EPM UNE,  está la entrega a extranjeros de las empresas más rentables y de avanzada tecnología para su vil explotación y el desangre de los bolsillos de los usuarios.

PIVATIZACIÓN DE E.T.B. AL DEBATE EN EL CONCEJO DE BOGOTÁ 

   

Durante los días 26 de marzo y 13 de mayo de 2010 se adelantó en el Concejo de Bogotá el debate sobre el FUTURO DE ETB frente a la propuesta de privatización que adelanta la administración y la Alcaldía Mayor. Como se podrá obervar son evidentes las ilegalidades en que incurre la Administración de E.T.B.  Por otro lado para el día 19 de mayo se lanzó la realización de una movilización en defensa del patrimonio público,

 

A continuación las ponencias realizadas: VEAMOS LOS VIDEOS DE LAS PONENCIAS PRINCIPALES:


1.       Rodrigo H. Acosta B.  Secretario General de la Unión Nacional de Usuarios www.uniondeusuarios.org 

2.       Oscar Gustavo Penagos              (Presidente Sintrateléfonos)

3.       Fernando Carrizosa Rasch-Isla  (Presidente de E.T.B.)

 

Asimismo se anexan las PONENCIAS GRAFICAS PRESENTADAS para su información... Haga click y descargue a continuación: ---->

1. ETB CONCEJO 26 ABRIL 2010 RODRIGO ACOSTA: Presentación Gráfica de Rodrigo Acosta B.

2. ETB PRESENTACION CONCEJO 13 MAYO DE 2010 : Presentación Gráfica del Presidente de E.T.B.

 

IRREGULARIDADES EN EL PROCESO DE VENTA DE E.T.B. PROMOVIDO POR EL PRESIDENTE SANTOS y su alcaldesa ad hoc Maria Cristina Plazas Michelsen

Se ha anunciado por parte del Gobierno Nacional que la Alcaldesa Ad hoc  Maria Cristina Plazas Michelsen procedería a presentar un proyecto de acuerdo el 30 de mayo de 2011 para la enajenación de la propiedad pública de Bogotá D.C. en la Empresa de Telecomunicaciones, todo ello mientras se dilata la designación del (a) Alcalde (sa) que a nombre del PDA debería determinar en breve el Presidente Santos.

Habiendose conocido con anticipación el lesivo proyecto de acuerdo se observa que se trataría de una SUBASTA  seguiendo la Ley 226 de 1995  de privatizaciones.

Son diversas las irregularidades, por ejemplo no se previó en el Plan de Desarrollo la venta de E.T.B. ni  el destino de los recursos.

Es tambien irregular el nombramiento de la  alcaldesa ad hoc, además de los asuntos éticos dado el origen de su poder capital y su controvertida familia.

Debe ser entonces la movilización social y política la defienda el PATRIMONIO PÚBLICO representado en la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá E.T.B.

Inician los debates en el Concejo  y será la ciudadanía la que defienda éste insigne bien público.

Puedes hacer click en los diferentes documentos para poder descargar:  :::::::::::::::::::::>


1. Programa radial el agente cívico " Alcaldesa Adhoc para venta de E.T.B." 28 mayo 2011 voz bogota 930 khrz AM 

2. Decreto 1755 de 2011 que designa a Maria Cristina Plazas alcaldesa adhoc para la venta de E.T.B.

3. Proyecto de Acuerdo para el fortalecimiento de E.T.B.  Respaldado por sectores sociales

4. 1. Proyecto de acuerdo de privatización de E.T.B. Texto articulado

4.2. Proyecto de acuerdo de privatización de E.T.B. Completo

EL DILEMA DE VENDER O NO E.T.B. un debate que inicia

 

Programa radio Santafé.

Emitido el 10 de junio de 2011  a la 1:00 P.M.

ESCUCHE LA EMISION COMPLETA haciendo click

 

 

SI DESEA CONOCER EL PROYECTO DE ACUERDO QUE PROPONE LA SUBASTA DE E.T.B. HAGA CLICK SOBRE ESTA LINEA

COMO DETENER A LOS BANQUEROS Y EL PROYECTO DE PRIVATIZACIÓN DE E.T.B.

Por: www.rodrigoacosta.com

Secretario General de La Unión Nacional de Usuarios de los Servicios Públicos

 

Secretaria de Hacienda presentando el Proyecto de Privatización de ETB Presidente ETB presenta el Proyecto de privatización Rodrigo Acosta Secretario General Unión de Usuarios confronta el Acuerdo Privatizador

Todo en su punto: El primer anunció de la venta de la propiedad que tiene Bogotá en la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, fue realizado por el Alcalde Samuel, en la asamblea de accionistas de E.T.B. del 22 de marzo de 2011, siendo el preludio de una nueva estrategia de expropiación del patrimonio público de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá E.T.B.  promovido por las bancas de inversión, la Administración de E.T.B. y la familia de banqueros.

ALCALDIA MAYOR  DE BOGOTÁ  RESPONDE  PETICIÓN AFIRMANDO QUE PARA SALVAR EL PATRIMONIO SE DEBE PRIVATIZAR E.T.B.


"Favor evalúen la respuesta, personalmente tengo mi irrestricta posición y FRENTE A LA RESPUESTA INTERPONDRÉ EN HORAS LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO ANTE UN JUEZ ADMINISTRATIVO... CORRESPONDE AL PDA DEFENDER SU PROGRAMA DE GOBIERNO SIN CAER EN EL BUROCRATISMO ACTIVO Y A LAS FUERZAS VIVAS GENERAR LA MAS FUERTE MOVILIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA"

 

 

 

2214200

Bogotá, D. C.,

 

 

 

 

 

 

 

 

Señor

RODRIGO HERNAN ACOSTA BARRIOS

 


Ciudad

" \ ,

 

ASUNTO: Su petición de cumplimiento. Radicado 1-2011-24258 del 13 de junio de 2011; 1-

2011-25537, 1-2011-25244 Y 1-2011-25304

 

 

Respetado señor Acosta:

 

Esta Secretaría recibió la comunicación del asunto dirigida a la Alcaldesa Mayor (D), mediantela cual solicita dar cumplimiento al artículo 106 de la Ley 136 de 1994, a la Ley 131 de 1994 y del Acuerdo 308 de 2008 del Concejo de Bogotá, para que la Alcaldesa Mayor de la Ciudad adelante su gestión de acuerdo con el programa con el cual fue elegido el Alcalde por voto popular, quedando sujeto a la Ley Estatutaria del Voto Programático y el Plan de Desarrollo, y retire el Proyecto de Acuerdo 172 de 2011.

PONENCIAS  SOCIALES EN COMISIÓN DE GOBIERNO CONCEJO DE BOGOTA

JULIO 16 DE 2011

Descargue los siguiente archivos haciendo click.......>

 

1. Rodrigo H. Acosta B. ETB: (Secretario General Unión Nacional de Usuarios)

 

2. Segundo H. Cañon ( Tesorero de Sintrateléfonos)


FORO DEL 14 DE JULIO DE 2011

1. Diego Molano : Ministro de Tecnologías de la Información

2. Lizcano : Comisión de Regulación de las Comunicaciones

3. Hector Zambrano: Secretario de Hacienda de Bogotá D.C.

3. Aurelio Suarez: Comité del PDA en defensa de ETB


Última actualización el Sábado, 16 de Julio de 2011 21:45

 

EL HUNDIMIENTO DEL PROYECTO DE PRIVATIZACIÓN DE ETB: UN TRIUNFO SOCIAL Y POLÍTICO

Por: Rodrigoacosta.com

 

Debemos celebrar el hundimiento del proyecto de este domingo 24 de julio de 2011 y marchar por el triunfo al derrotar por 19ª.  vez el proyecto de privatización de E.T.B.

 

Aún así todo en su medida: se encuentra vigente la decisión de la asamblea de accionistas de E.T.B. de buscar un socio estratégico y también por el camino legislativo o judicial se deberá aclarar la no vigencia del acuerdo 7 del 98.

 

Los debates realizados en la Comisión de Gobierno y el debate de control político en la comisión de Hacienda y el Foro del 14 de julio dejaron en claro la buena situación financiera de E.T.B., las grandes oportunidades de la empresa para avanzar en nuevos negocios de telecomunicaciones y la necesidad de abordar un plan estratégico siempre y cuando se cuente con una nueva administración en la insigne empresa. Las ponencias realizadas en el recinto del Concejo por los representantes de La Unión Nacional de Usuarios, Sintrateléfonos, Átelca, de los concejales del Polo y de Mira y de algunos concejales del Partido Liberal, y la posición de Clara López como Alcaldesa Mayor y de su Secretario de Hacienda fueron sustantivas para el logro del archivo del proyecto de acuerdo.