Domingo, 02 Junio 2024

Suscribase a nuestro boletín de noticias:

 

Derechos Humanos

Derechos Humanos (319)

La Pinta la Niña y la Santa María, es solo un cuento de hadas que nos impusieron en los primeros años de escuela o colegio, que esconde la realidad de un genocidio, una invasión y un saqueo de nuestros pueblos.

El 12 de octubre de 1492, con la llegada de los saqueadores españoles a suelo americano, se dio inició al genocidio más grande de la historia de la humanidad y al menos 90 millones de nuestros indígenas fueron exterminados.

Historiadores coinciden que el 12 de octubre, conocido como el día del Descubrimiento de América, el Día de la Raza o el Encuentro de Culturas, no es una fecha para celebrar.

El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro planteó que, a finales del siglo XV, al momento en que arribaron los conquistadores europeos a América, existían aproximadamente 70 millones de indígenas y un siglo y medio después solo quedaron unos tres millones y medio.

Al lado de los cañones, la caballería, y los arcabuces, llegó también la ideología y tortura de la sagrada inquisición que representaba el poder represivo de la iglesia.

Los Reyes Católicos toman conocimiento del descubrimiento del Nuevo Mundo, y a la Corona española se le concedieron diversas concesiones, que les reconocieron los derechos sobre las "tierras descubiertas y sus habitantes", mediante una donación del papa. El papa procedió a repartir América entre España y Portugal. De esta manera, a partir de 1493, los papas Alejandro VI, Adriano VI y Julio II emitieron las bulas Inter Caetera, Eximiae devotionis, Romanus Pontifex, Dudum siquidem, Universalis Eclesiae, Sublimis Deus y Omnímoda, mediante las cuales les concedieron los territorios y les encargaron la evangelización.

La temible Inquisición española desarrolló su actividad con tres tribunales situados en Lima y México fundados en 1569, y el de Cartagena de Indias, fundado en 1610.

La resistencia indígena fue extraordinaria, unos héroes pendientes por reivindicar, aunque la historia alternativa la seguimos narrando.

Dentro de los caciques de mayor renombre que enfrentaron a los Españoles encontramos a Guaicaipuro y Tupac Amaru. Los caciques eran los líderes de las grandes Tribus Indígenas en América Latina, Guaicaipuro fue un Gran Cacique del territorio venezolano y Tupac Amaru de la región del Perú.

Guaicaipuro, venció a experimentados jefes militares españoles: al Coronel Juan Rodríguez Suárez, al Almirante Diego García de Paredes, al Capitán Luis Narváez y Francisco Fajardo.

Tzilacatzin, guerrero y capitán de origen otomí que era temido entre los aztecas mismos y los pueblos vecinos por su fuerza e invencible destreza en el uso de armas, enfrentó a los militares españoles invasores, en defensa de la gloriosa Tenochtitlán.

En Centroamérica diversos caciques se opusieron a los españoles a partir del asentamiento de las huestes de Balboa y, posteriormente, de Pedrarias. La resistencia fue memorable por los caciques Pacra, Careta, Cemaco o Comogre.

En Colombia, fueron los taironas y los quimbayas los más activos opositores a la penetración hispana. Especialmente durante la segunda mitad del siglo XVI, se sucedieron las rebeliones y los ataques a los poblados de Santa Marta y Bonda, que tuvieron que ser reconstruidos en muchas ocasiones. Las principales ofensivas taironas se registraron en 1555 y entre los años de 1571 y 1575. En respuesta, los gobernadores enviaron diversas expediciones de castigo al interior para asesinar nuestros habitantes en sus poblados.

Calarcá y los Pijaos son un claro ejemplo de lucha que se convierte en paradigma de rebeldía.

En mi tierra el Tolima, el cacique Calarcá y nuestro heróico pueblo pijao combatió fundamentalmente en defensa de su libertad,

Tras cruzar el río Magdalena y subir parte de la cordillera a mediados de 1550, llegaron los españoles al Valle de las Lanzas, llamado así por la forma en que los guerreros indígenas iban armados. Pretendimos impedirles el paso derribando todos los árboles sobre el camino, pero los españoles, que iban provistos de hachas y machetes, pronto abrieron nueva ruta por donde pasaron soldados, caballos y carruajes. Finalmente debimos replegarnos al sur del Tolima.

El cacique Ibagué enfrentó las tropas de Andrés López de Galarza pero tras una larga lucha el cruel invasor venció.

La lista de culturas extintas en éste territorio bravío es larga: los gualíes y guarinoes, y con sonoros nombres como coyaimas, natagaimas, anaimas y ambalemas, tierras pobladas hoy pero olvidadas por el Estado.

 

La crueldad de Cristóbal Colón:

 

Colón supervisó la venta de niñas nativas a la esclavitud sexual. Las niñas de 9 a 10 años eran las más deseadas por sus hombres.

En 1500, Colón escribió casualmente sobre ello en su diario. Dijo: "Cien castillos son tan fáciles de conseguir para una mujer como para una granja, y esto es muy general y hay muchos traficantes que buscan niñas; las de nueve a diez años están ahora en demanda."

Obligó a estos pacíficos nativos a trabajar en sus minas de oro hasta que murieron de agotamiento. Si un trabajador "indio" no entregaba toda su cuota de polvo de oro antes de la fecha límite de Colón, los soldados le cortaban las manos y se las ataban al cuello para enviar un mensaje. La esclavitud era tan intolerable para esta dulce y gentil gente de la isla que en un momento cien de ellos se suicidaron en masa.

La ley católica prohibía la esclavitud de los cristianos, pero Colón resolvió este problema. Simplemente se negó a bautizar a los nativos de La Española.

En su segundo viaje al Nuevo Mundo, Colón trajo cañones y perros de ataque. Si un nativo se resistiera a la esclavitud, le cortaría una nariz o una oreja.

Si los esclavos trataban de escapar, Colón los quemaba vivos.

Otras veces, enviaba perros de ataque para cazarlos, y los perros arrancaban los brazos y las piernas de los nativos que gritaban mientras aún estaban vivos.

Si los españoles se quedaron sin carne para alimentar a los perros, los bebés arahuacos fueron matados para comer.

Los actos de crueldad de Colón fueron tan indecibles y tan legendarios - incluso en su época - que el gobernador Francisco De Bobadilla arrestó a Colón y a sus dos hermanos, los ató con cadenas y los envió a España para que respondieran por sus crímenes contra los arahuacos.

Pero el rey y la reina de España, con su tesoro lleno de oro, perdonaron a Colón y lo liberaron.

Uno de los hombres de Colón, Bartolomé De Las Casas, estaba tan mortificado por las brutales atrocidades de Colón contra los nativos que dejó de trabajar para Colón y se convirtió en un sacerdote católico.

Describió cómo los españoles bajo el mando de Colón cortaban las piernas de los niños que huían de ellos para probar el filo de sus cuchillas.

Según De Las Casas, los hombres hacían apuestas sobre quién, con un solo golpe de su espada, podía cortar a una persona por la mitad.

Dice que los hombres de Colón derramaron gente llena de jabón hirviendo.

En un solo día, De Las Casas fue testigo ocular cuando los soldados españoles desmembraron, decapitaron o violaron a 3000 nativos.

"Se cometieron tales inhumanidades y barbaridades a mis ojos como ninguna edad puede ser paralela", escribió De Las Casas.

"Mis ojos han visto estos actos tan extraños a la naturaleza humana que ahora tiemblo mientras escribo."

De Las Casas pasó el resto de su vida tratando de proteger a los indefensos nativos. Pero después de un tiempo, no quedaban nativos que proteger. Los expertos coinciden en general en que antes de 1492, la población de la isla de La Española probablemente superaba los 3 millones de habitantes.

A los 20 años de la llegada de España, se redujo a sólo 60.000. En 50 años, no se pudo encontrar ni un solo habitante nativo original.

En 1516, el historiador español Pedro Mártir escribió: "Un barco sin brújula, gráfico o guía, pero sólo siguiendo el rastro de los indios muertos que habían sido arrojados de los barcos donde podían encontrar su camino desde las Bahamas hasta La Española."

Cristóbal Colón obtuvo la mayor parte de sus ingresos de la esclavitud, observó De Las Casas.

De hecho, Colón fue el primer traficante de esclavos de las Américas. Cuando los esclavos nativos murieron, fueron reemplazados por esclavos negros.

El hijo de Colón se convirtió en el primer comerciante de esclavos africano en 1505.

(Aportes de Gerardo Santos).

Pueblos enteros de aborígenes cubrían nuestras planicies, las orillas del Río Cauca y del Río Magdalena y la costa Caribe.

Lamentablemente nuestra organización social, y una civilización fue sometida por lo barbarie de lo más atrasado de la vieja Europa: Españoles y Portugueses.

Más tarde que nunca la conciencia está llegando a nuestra sociedad, ya que estamos interpretando realmente nuestra lucha por la segunda independencia y descolonización.

El derribo de la estatua del invasor Sebastián de Belalcázar por el pueblo Misak en Popayán es símbolo de dignidad, y no es para menos, es la rabia que ocasiona el olvido y la tergiversación de la historia, lo mismo que sentí al ver el inmenso monumento que se levanta en pleno centro de Madrid- España a Cristóbal Colón. El mismo asesino que en forma alienada aparece en Bogotá, y sobre la misma planicie otra estatua la de don Gonzalo Jiménez en pleno centro de la capital.

La lucha por la liberación pasa hoy por la defensa de la vida, por la naturaleza, el patrimonio público, nuestro territorio y nuestra riqueza, identidad y cultura.

El saqueo solo ha cambiado de forma, con el intercambio comercial desequilibrado, las transacciones financieras basadas en el dólar, los tratados de libre comercio, la expoliación, el orden económico prevalente y el imperialismo guerrerista de los Estados Unidos y sus aliados europeos que atacan a nuestros pueblos hermanos.

Hoy seguimos luchando por nuestra independencia y nuestra autodeterminación.

Con nuestra cámara de la historia podemos ver en imágenes lo que realmente sucedió.

#NadaQueCelebrar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recomiendo la lectura de los siguientes artículos sobre NUESTROS HÉROES PREHISPÁNICOS.

https://es.wikipedia.org/wiki/Guaicaipuro

https://tuul.tv/.../12-heroes-prehispanicos-historia-ha...

https://matadornetwork.com/.../guerreros-prehispanicos.../

https://masdemx.com/.../los-3-guerreros-aztecas-que.../

https://culturacolectiva.com/.../tzilacatzin-el-guerrero...

Fuentes: Trata de esclavos -asesinos en masa- colón central irlandés- Libro de Todorov la conquista de América.

ASAMBLEAS VIRTUALES MESA DISTRITAL

RESOLUCIÓN DE ELECCIONES

ResolucionMedios-Comunitarios269de07-09F.pdf

Medios sonoros de comunicación comunitaria: 28 de octubre de 2020 Hora: 8am a 12pm

Medios audiovisuales de comunicación comunitaria: 28 de octubre de 2020 Hora: 2pm a 6pm

Medios comunitarios que utilicen las nuevas tecnologías: 29 de octubre de 2020 Hora: 8am a 12pm

Medios escritos o gráficos de comunicación comunitaria: 29 de octubre de 2020 Hora: 2pm a 6pm

ONGs de comunicación comunitaria: 30 de octubre de 2020 Hora: 8am a 12pm

Medios comunitarios de comunicación de la población con discapacidad: 30 de octubre de 2020 Hora: 2pm a 6pm

Medios comunitarios y/o procesos de comunicación de las etnias: 3 de noviembre 2020 Hora: 8am a 12pm

Facultades de ciencias humanas, sociales o comunicación social: 3 de noviembre de 2020 Hora: 2pm a 6 pm

Estudiantes de las facultades de comunicación social: 4 de noviembre de 2020 Hora: 8am a 12pm

Por: Rodrigo H.Acosta B.

Presidente de la CCC y Coordinador del Pacto.

 

Seguimos avanzando en bien de la ciudad y por el derecho a la Comunicación y el fortalecimiento de los medios comunitarios y alternativos.

Aprobados los Planes Locales de Desarrollo queda el camino abierto para adelantar dos acciones:

  1. La fase dos de los presupuestos participativos: La comunidad de nuevo decide sobre los proyectos de inversión que considera deben ser ejecutados para el cumplimiento de los programas y metas de los planes de desarrollo local.

 

  1. El diseño de los proyectos de inversión por parte de las alcaldías locales: Los cuales deben tomar en cuenta: Los planes de desarrollo local, La circular 03 Confis que definió las líneas y conceptos de gasto, el contenido de los criterios de elegibilidad y viabilidad de las políticas públicas definidas por el sector respectivo y el presupuesto asignado.

Hemos realizado un dialogo fluido con la Secretaría Distrital de Planeación que ha permitido un nivel de coordinación con la gran mayoría de las Juntas Administradoras Locales y Alcaldías Locales, para el fortalecimiento de la comunicación Comunitaria y alternativa. Es así como la Circular 23 integra orientaciones precisas.

La CIRCULAR 23 de octubre 5 de 2020, de la Secretaría Distrital de Planeación, que anexamos indica explícitamente a su texto:

“En el marco del pacto suscrito entre la Alcaldesa Mayor y los directores de los medios comunitarios y alternativos se insta para que las actividades de promoción y difusión que sean requeridas en el marco de la formulación y especialmente de la implementación de los proyectos de inversión, prioricen a los actores presentes en los territorios locales para su realización. Adicionalmente, es importante tener en cuenta que las acciones de fortalecimiento de medios comunitarios y alternativos se podrán desarrollar, entre otros, a través de los conceptos de gasto de Apoyo y Fortalecimiento a las Industrias Culturales y Creativas en las Localidades y Fortalecimiento de Organizaciones sociales, comunitarias, comunales, propiedad horizontal e instancias y mecanismos de participación, con énfasis en jóvenes y asociatividad productiva.”

Anexamos los documentos esenciales así:

 

Por otro lado está pendiente la expedición del los criterios de elegibilidad y viabilidad de las políticas públicas definidas por el sector de cultura y del sector de Desarrollo Económico.

Los avances realizados nos permiten disponer de un texto acordado así:

"Las Industrias Culturales y Creativas (ICC) comprenden “aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial” (UNESCO, s.f.). En Bogotá D.C., este concepto tiene relación y se asocia a los siguientes segmentos del Campo Cultural (CAB, 2015): Artes visuales, Audiovisual y radio, Creación - derechos de autor, Creación publicitaria, Diseño, Educación cultural, Juegos y juguetería, Libros y publicaciones, Música, Patrimonio inmaterial y Patrimonio material; así como los medios comunitarios y alternativos (Ley 397 de 1997, UNESCO y Acuerdo 292 de 2007, artículo 2 numerales 7 y 10, y artículo 3, numeral 6)."

 

Por otro lado se ha promovido la integración en los planes de desarrollo local de una definición convergente y  un artículo nuevo y correlacionado con el artículo 127 del Plan Distrital de Desarrollo, así:

 

Artículo final ___. Promoción al acceso de los medios de comunicación Comunitarios y Alternativos. En los gastos de divulgación y comunicaciones, la Administración Local desarrollará dichas actividades con los medios de comunicación Comunitarios y Alternativos activos en la Localidad, en los programas y proyectos del presente plan y en los planes de divulgación, comunicación y publicaciones y, con enfoque territorial y participativo, de conformidad con el artículo 3 del Acuerdo Distrital 292 de 2007.”

 

Se trata de un extraordinario saldo cualitativo, algo difícil de comprender en el hoy, que marca del destino de los próximos 4 años.

Seguimos escribiendo la historia, con un enfoque incluyente sin exclusión alguna.

 

@IvanDuque y su hermana Paula en @Avianca están llorando en éste momento. El Tribunal Administrativo Cundinamarca ordenó no hacer el giro por $1,4 BILLONES de pesos #USD370 millones a la extranjera Avianca.

Se querían robar los recursos públicos. Recursos para la población. https://t.co/nfXDArCCZZ

El Tribunal en su sentencia indica " Se ordenará como medida cautelar de urgencia al Ministerio de Hacienda y Crédito Público que adelante las gestiones administrativas necesarias para que el Fondo de Mitigación de Emergencias se abstenga de realizar el desembolso del crédito aprobado a Avianca Holding S.A. por un valor de US$370 millones"

Descargar Sentencia Tribunal Cundinamarca Caso AVIANCA. Enviada por CLorduy.pdf (0 Downloads)

Avianca es una firma totalmente extranjera, con escándalos de corrupción.

Los propietarios son un consorcio panameño, y su sede es Ciudad de Panamá. Los accionistas son BRW de Synergy con el 51%, Kingsland Holding con el 14% y otros extranjeros 34%, la matriz es Synergy Group.

La continuidad o eliminación de la medida cautelar dependerá de que el Ministerio brinde información precisa. El Tribunal solicitó las motivaciones técnicas para el otorgamiento del crédito. Además solicitó el contrato de prestación de servicios No. 13.009-2020 entre la Nación y la firma de abogados Arnold & Porter Kaye Schiller LLP, así como las razones que lo justificaron.

De nuevo la decisión depende de la fortaleza de la protesta ciudadana y el rechazo público a tamaño despropósito.

 

LEER A CONTINUACIÓN EL FALLO DEL TRIBUNAL:

 

TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CUNDINAMARCA SECCIÓN PRIMERA

SUBSECCIÓN “A”

 

Bogotá D.C., diez (10) de septiembre de dos mil veinte (2020)

 

Magistrado Ponente: Dr. LUIS MANUEL LASSO LOZANO Referencia: Exp. No. 250002341000202000584-00

Demandante: JONATAN RUÍZ TOBÓN

Demandado: MINISTERIO DE HACIENDA Y OTROS

MEDIO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS

Asunto: Admite demanda y adopta medida cautelar de urgencia.

Bogotá, D.C. 17 de agosto de 2020

 

Doctora

CLAUDIA NAYIBE LÓPEZ HERNÁNDEZ

Alcaldesa de Bogotá

 

Doctor

LUIS ERNESTO GÓMEZ

Secretario de Gobierno

 

Doctora

ADRIANA CÓRDOBA

Secretaria de Planeación

 

Doctor

NICOLAS MONTERO

Secretario de Cultura

 

Doctora

CAROLINA DURAN

Secretaria de Desarrollo Económico

 

Doctora

MARGAREITA BARRAQUER

Secretaría General

 

Doctora

GLENDA MARTÍNEZ OSORIO

Consejería de Comunicaciones

 

CONFIS

 

Doctor

ALEXÁNDER REINA OTERO

Director

IDPAC

 

Bogotá D.C.

 

Referencia: Solicitud de cumplimiento de las normas que integran la política pública de comunicación comunitaria y alternativa y propuestas urgentes.

 

Es de reconocer que en un dialogo conjunto entre Ustedes y nosotros los suscribientes sectoriales del Pacto y otras organizaciones y directores de los medios comunitarios y alternativos, logramos promover que, en el Acuerdo 761 de 2020 “POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, AMBIENTAL Y DE OBRAS PÚBLICAS DEL DISTRITO CAPITAL 2020-2024, “UN NUEVO CONTRATO SOCIAL Y AMBIENTAL PARA LA BOGOTÁ DEL SIGLO XXI”, se integrarán varios de los puntos del contenido del PACTO PARA EL RELANZAMIENTO DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA.[1]

 

También es de público conocimiento el aporte de los medios comunitarios y alternativos, sean audiovisuales, sonoros, impresos y TICs en la difusión y promoción de asuntos apremiantes como: los procesos de participación hacia el plan distrital de desarrollo y los encuentros ciudadanos para la definición de los planes locales; la pedagogía frente a la pandemia, la oferta de servicios y difusión de las comunicaciones desde las diferentes entidades distritales. Y es que realmente los medios comunitarios y alternativos realizamos un enlace constante entre el sector público y la sociedad.

Todo ello con la salvaguarda de la independencia, el análisis crítico constructivo  y un periodismo para el cambio social, a la vez que le damos voz a la ciudadanía.

Podemos afirmar que la gran mayoría de medios comunitarios y alternativos, acompañamos así, con espíritu democrático las decisiones en bien de la ciudad de Bogotá y su gente.

 

(Fotografías: Momentos de la suscripción del pacto y la emisión en directo el 7 de octubre de 2019. Imágenes de la reunión del 17 de agosto de 2020)

En esta oportunidad y con la claridad que nos ha caracterizado, con especial atención nos dirigimos a usted y a los funcionarios del más alto nivel que tienen relación con la comunicación comunitaria y alternativa para presentarle las siguientes propuestas y observaciones en la búsqueda de soluciones y correctivos a los problemas que vive nuestro sector:

 

  1. Democratizar los gastos de divulgación en el 2020 es legal, justo y necesario:

Pasados ocho (8) meses de gestión de la actual administración y no obstante lo contemplado en las normas actuales vigentes al 2020, no se ha realizado un proceso de democratización de la divulgación de la gestión pública.

Es de recordar la existencia de la norma expresa la cual se debe aplicar de manera urgente por las entidades del orden central (Secretarías), descentralizado (entidades adscritas y vinculadas), y Fondos de Desarrollo Local.  Se trata del Decreto 744 de 2019 “Por el cual se expide el Presupuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones de Bogotá, Distrito Capital, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2020 y se dictan otras disposiciones” establece:

ARTÍCULO 44. MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS. Los órganos y entidades que conforman el Presupuesto Anual del Distrito Capital, el Ente Autónomo Universitario, los Fondos de Desarrollo Local, las Empresas Industriales y Comerciales y las Subredes Integradas de Servicios de Salud –ESE, promoverán la democratización del acceso a los medios de comunicación comunitarios y alternativos, legalmente inscritos en el Instituto de la Participación y Acción Comunal –IDPAC,  para sus programas, proyectos y planes de divulgación, comunicación y publicaciones.”

 

¿Nos preguntamos la razón por la cual las entidades no han realizado el adecuado proceso de democratización de los gastos de divulgación, en especial por la Secretaría General?

 

Les recordemos que mediante el contrato 4140000-419-2020, proceso de contratación: SGA-CD-449-2020, entre la ETB  y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá, aprobado el 8 de abril de 2020, se debió integrar a los medios comunitarios y alternativos que hacen parte de la base de datos que adelanta el Instituto de la Participación y Acción Comunal IDPAC, máxime el objeto de dicho contrato:  “OBJETO: Proveer a la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., los servicios de Central de Medios para la divulgación institucional de sus planes, programas, proyectos y políticas, a través de la planeación, ordenación, seguimiento, compra y optimización de espacios en medios de comunicación masivos, alternativos y comunitarios mediante el desarrollo y ejecución de acciones de pauta digital, tradicional y no tradicional, sujetándose a los lineamientos estratégicos que determine la Entidad.”

Estando a dos meses de su culminación, dicho contrato que fue motivo de un debate público, podemos afirmar que solo resultó en un mecanismo de entrega de recursos a los monopolios mediáticos, sin la democratización esperada con los medios comunitarios, a no ser por una participación poco significativa. Obsérvese que solo están participando los mismos medios que venían del gobierno anterior, sin darse la oportunidad a los medios audiovisuales y TIC. Las sumas que se han asignado no justifican incluso la cláusula del contrato con  ETB que cobra mensualmente, $50.813.000 para la realización de las gestiones administrativas (personal, operación, papelería y demás asociados) a las actividades de contratación respecto de las acciones de comunicación que se realicen a través de los medios comunitarios y alternativos escritos, sonoros y audiovisuales de la ciudad de Bogotá que señale la Secretaría General. Y además de ello descuentan absurdamente un porcentaje por agencia a cada uno de los medios comunitarios.

El contrato es por $6.000.000.0000 (seis mil millones de pesos) y tiene una vigencia de 6 meses  y en los dos primeros meses el gasto total es de $1.583.131.257, en donde el 97% fue asignado a medios comerciales y solo el 3% a 49 medios comunitarios y alternativos. Veamos a continuación el resúmen:

8 ABRIL 2020 A 2 DE JUNIO DE 2020

VALORES EN $

%

TOTAL GASTADO EN DOS MESES

 $             1.583.131.257

100,0%

MEDIOS COMERCIALES 

 $               1.533.053.151

96,8%

MEDIOS COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS

 $                   50.078.106

3,2%

GASTOS QUE COBRA ETB POR SUPUESTA GESTIÓN CON LOS MEDIOS COMUNITARIOS, POR DOS MESES

 $                  101.626.000

 

     

CARACOL

 $                  627.306.173

39,6%

RCN

 $                  437.110.450

27,6%

Otros medios comerciales

 $                  468.636.528

29,6%

 

 

  1. La Circular sobre democratización aún no se ha publicado y otras actividades fueron suspendidas:

 

Durante los meses anteriores, los promotores del Pacto Suscrito adelantamos un dialogo tendiente a buscar mecanismos para cumplir el punto del pacto que dice:

 “Garantizar el fortalecimiento de los medios comunitarios y alternativos, mediante la difusión de la gestión pública. Para tal fin se conformará una comisión representativa de todos los tipos de medios que adelantará el proceso consultivo, mientras se decide la instancia de participación, para establecer los mecanismos y porcentajes de los planes de medios, comunicaciones, publicaciones y acciones, que se desarrollarán por las entidades en los diferentes niveles de la administración pública.”

 Con relación a éste compromiso, queda pendiente establecer el porcentaje y mecanismo de participación de los medios comunitarios en lo relacionado a los planes de medios, comunicaciones, publicaciones y acciones.

 Se acordó desde hace tres meses, el texto de una circular para promover la democratización de la gestión pública que aún no se ha publicado, dirigida a las diferentes entidades en los diferentes niveles de la administración pública.

 Así también se acordó avanzar en un modelo de caracterización de los medios comunitarios y alternativos que permita un reconocimiento equitativo, sobre lo cual se adelantó un dialogo entre el IDPAC y la Universidad Distrital, que fue suspendido con el argumento de esperar hasta que sea electa la Mesa Distrital, que es un proceso independiente.

 En su respuesta RAD: 2-2020-17059, SDQS: 1208602020, FECHA 23-06-2020, ustedes manifestaron que: Finalmente y en virtud de permitir el fortalecimiento de los medios comunitarios y alternativos de Bogotá, la Oficina Consejería de Comunicaciones de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en atención a lo establecido en las funciones a cargo de la misma conforme a los numeral 1 y 12 del artículo 9 del Decreto 425 de 2016 “Por medio del cual se modifica la Estructura Organizacional de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.”[2], se encuentra trabajando en una circular para establecer los lineamientos de Democratización de las acciones de comunicación pública para la inclusión de los medios comunitarios y alternativos de la ciudad en el desarrollo de las mismas, en la cual se darán orientaciones a las entidades y organismos de la Administración Distrital para la debida inclusión y ejecución de pauta en canales comunitarios y alternativos para que se dé aplicabilidad dentro del desarrollo de las acciones de comunicación pública que se adelanten.”

Pasan los meses sin respuesta concreta y efectiva alguna.

 

  1. Proyectos de las diferentes Secretarías:

Solicitamos especialmente a la secretaria de Desarrollo económico, y la Secretaria de Cultura adelantar en forma concertada los proyectos que realizan los programas y metas del Plan Distrital de Desarrollo, en especial en lo relacionado con las siguientes normas así:

  • “Artículo 35. Priorización de las acciones del sector Cultura, Recreación y Deporte en la ejecución del Plan de Desarrollo Distrital.

g.- El diseño y acompañamiento en la implementación de estrategias asociadas a la cultura ciudadana, en torno a los temas priorizados de ciudad, así como, la creación de contenidos y fortalecimiento de medios alternativos y comunitarios, y el desarrollo de estrategias interculturales para fortalecer los diálogos con la ciudadanía en sus múltiples diversidades poblacionales, tareas de género y territoriales, promoviendo, la inclusión, la confianza y el respeto por el otro, así como el cuidado de lo público.”

 

  • Logro de Ciudad 27: Posicionar al Gobierno Abierto de Bogotá-GABO como una nueva forma de gobernanza que reduce el riesgo de corrupción e incrementa el control ciudadano del gobierno.

 Algunas actividades comprometidas:

  1. Reconstrucción de la política pública de comunicación comunitaria y alternativa.
  2. Fortalecimiento de capacidades y apoyos.
  3. Caracterización de los medios comunitarios y alternativos, medición de impactos y capital social (Propuesta Universidad Distrital Vs Idpac)
  • Logro de Ciudad 7:

 

Aumentar la inclusión productiva y el acceso a las economías de aglomeración con emprendimiento y empleabilidad con enfoque poblacional-diferencial, territorial y de género         

 Compromiso de participar en los siguientes proyectos:

 

  • Crear vehículos de financiación para 72.900 negocios, pequeños comercios, unidades productivas aglomeradas y emprendimientos por subsistencia, que permitan su liquidez por medio de acompañamiento para la reinvención y el crecimiento empresarial que permitan la reactivación económica de la ciudad
  • Desarrollar habilidades financieras y digitales a 72.900 emprendedores de subsistencia o pequeños empresarios, con especial énfasis en sectores afectados por la emergencia.
  • Incubar 2500 emprendimientos por subsistencia en la creación de modelos de negocio alineados a las nuevas oportunidades del mercado.
  • ARTÍCULO 127 Promoción el acceso de los medios de comunicación Comunitarios y Alternativos. En los gastos de divulgación y comunicaciones, la Administración Distrital, en todos sus órdenes, promoverán el acceso de los medios de comunicación Comunitarios y Alternativos en los programas, proyectos y planes de divulgación, comunicación y publicaciones y, con enfoque territorial y participativo, de conformidad con el artículo 3 del Acuerdo Distrital 292 de 2007. (El subrayado y negrilla son nuestros).

 Por otro lado El Acuerdo Final Para La Terminación Del Conflicto Y La Construcción De Una Paz Estable Y Duradera contiene derechos relacionados con el derecho a la información, el control social, la participación y los medios comunitarios y alternativos, que solicitamos de haga realidad en Bogotá.

 “Los medios de comunicación comunitarios, institucionales y regionales, deben contribuir a la participación ciudadana y en especial a promover valores cívicos, el reconocimiento de las diferentes identidades étnicas y culturales, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la inclusión política y social, la integración nacional y en general el fortalecimiento de la democracia. La participación ciudadana en los medios comunitarios contribuye además a la construcción de una cultura democrática basada en los principios de libertad, dignidad y pertenencia, y a fortalecer las comunidades con lazos de vecindad o colaboración mutuos.

 Adicionalmente, en un escenario de fin del conflicto, los medios de comunicación comunitarios, institucionales y regionales, contribuirán al desarrollo y promoción de una cultura de participación, igualdad y no discriminación, convivencia pacífica, paz con justicia social y reconciliación, incorporando en sus contenidos valores no discriminatorios  y de respeto al derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.”

 Solicitamos que en Bogotá se desarrollen las garantías establecidas.

 

  1. La central de medios de ETB y otras deben integrar todos los tipos de medios:

 

Es por todos conocidos que la caracterización que hizo el pasado gobierno EAFIT-IDPAC mediante un absurdo convenio llevó a la violación de las normas de la política pública de comunicación comunitaria en diferentes aspectos dentro de ellas la eliminación de la clasificación de los medios TIC y la interpretación absurda de la supuesta inexistencia de los medios audiovisuales. Una clara intención de desaparecer precisamente los medios comunitarios que realizamos las denuncias frente a las nefastas políticas que afectaron el patrimonio público  y el ambiente.

Fue así como por instrucciones de la Consejería de Comunicaciones en el anterior gobierno, la ETB solo hizo el proceso de inscripción con algunos medios comunitarios sonoros e impresos, varios de los cuales nunca recibieron orden alguna de pautaje y la gran mayoría, aunque hicieron renovación del contrato tampoco han recibido orden de difusión alguna.

Por ello se hace necesario proceder con la mayor urgencia a realizar los siguientes correctivos:

 

  • Instruir a la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá E.T.B. para que adelante el proceso de inscripción de proveedores de medios comunitarios y alternativos activos.
  • Eliminar la odiosa exclusión de los medios tic y los medios audiovisuales, que subsiste desde el gobierno anterior y proceder a adelantar dicho proceso de inscripción de proveedores en la forma más eficaz posible.
  • Diseñar las campañas pertinentes que permita a ETB realizar el Plan de Medios con la democratización del pautaje con los medios comunitarios alternativos en una forma amplia y democrática.
  1. Programas y proyectos en las Localidades y la necesaria gestión de la Secretaría de Gobierno:

Hemos cumplido con el debido proceso participativo, promovido y realizado los Foros y Encuentros Ciudadanos en el marco del Acuerdo 13 del año 2000 y el acuerdo 740 de 2019 sobre los presupuestos participativos. Se hace necesario que la Secretaria de Gobierno recuerde a las Alcaldías locales o les de traslado, sobre la existencia de las normas enunciadas para lo cual proponemos por lo tanto establecer lo siguiente en los planes de desarrollo local:

 

ARTÍCULO CRITERIO DE EJECUCIÓN (en consonancia con el artículo 127 PDD): Promoción al acceso de los medios de comunicación Comunitarios y Alternativos. En los gastos de divulgación y comunicaciones, la Administración Local desarrollará dichas actividades con los medios de comunicación Comunitarios y Alternativos en los programas, proyectos y planes de divulgación, comunicación y publicaciones y, con enfoque territorial y participativo, de conformidad con el artículo 3 del Acuerdo Distrital 292 de 2007.

Se hace relevante observar que los medios comunitarios y alternativos, se encuentran integrados en los conceptos de gasto 4) Apoyo a industrias culturales y creativas y 21) Apoyo y fortalecimiento a las industrias culturales y creativas en las localidades. De conformidad con los diálogos adelantados con el Confis, en todas las localidades dichos conceptos recibieron el apoyo ciudadano, ahora se hace necesario precisar un artículo en los planes de desarrollo local que indique:

ARTÍCULO: ESTRATEGIA- PROGRAMA META Y RECURSOS:  Promoción del derecho a la comunicación y la información, mediante el fortalecimiento de los medios comunitarios  y alternativos activos en la Localidad, mediante la creación de la red Local  de comunicación, el aumento de coberturas mediante la difusión de la gestión pública y  de los procesos de contratación, así como la creación y difusión de contenidos. La localidad adelantará los proyectos para el mejoramiento tecnológico de los medios comunitarios y alternativos y el aprovechamiento de sus capacidades para generar procesos pedagógicos a la población en  conocimientos sobre  tecnologías de la información y las comunicaciones.

Por todo lo anterior se hace imperativo reactivar la concertación de los firmantes del pacto y la comisión interinstitucional conducente a dar cumplimiento al pacto suscrito y los artículos del Plan Distrital de Desarrollo y demás normas, que lleven también a ejecutar los recursos públicos con la garantía de la democratización de los gastos de divulgación correspondientes al año 2020, y años subsiguientes y que se pueda honrar así el punto 2 de lo pactado con la Alcaldesa Dra. Claudia Nayive López Hernández en el marco legal vigente.

El presente pronunciamiento se firma a los 17 días del mes de agosto de 2020

RESPUESTAS Y COMUNICACIONES:

LISTADO DE FIRMANTES:

 

 

[1] https://bogotasocial.org/noticias-informacion/gente/pacto-medioscomunitarios-claudia-lopez

 [2] Artículo 9º.- Oficina Consejería de Comunicaciones. Corresponde a la Oficina Consejería de Comunicaciones el ejercicio de las siguientes funciones: 1. Formular y orientar las políticas y lineamientos en materia de estrategias de información y comunicación a nivel distrital, con el fin de asegurar una comunicación armónica entre los diferentes niveles de la entidad, organismos distritales, usuarios y ciudadanía en general.(…) 12. Direccionar, coordinar y acompañar a los diferentes sectores de la Administración Distrital en la planeación, diseño, ejecución y evaluación de estrategias de comunicación, de carácter informativo, corporativo, institucional y de movilización.

 

Por. Guillermo Rico Reyes[1]

 

Hace varios años, realicé una investigación sobre la masacre de Trujillo en el norte del departamento del Cauca en donde entre 1984 y 1996 fueron asesinados más de 340 campesinos y el sacerdote del pueblo Tiberio Fernández Mafla, a manos de militares, paramilitares, narcotraficantes y miembros de la policía nacional. Entonces me encontré con una figura jurídica que inicialmente dejó en libertad a los acusados del crimen anulando el proceso y dejándolos como NO CULPABLES.

El 10 de marzo de 2009, el juez penal del municipio de Tuluá en el departamento del Valle del Cauca, Néstor Ramos, dejó en libertad a los militares sindicados argumentando que los cargos imputados por la fiscalía eran de HOMICIDIO CON FINES TERRORISTAS, pero para el juez, la imputación ha debido ser HOMICIDIO AGRAVADO por lo que decretó su inmediata libertad y el proceso pasó a ser COSA JUZGADA.

(Fotografía: El 17 de abril de 1990 fue asesinado Tiberio Fernández Mafla, sacerdote y líder comunitario de Trujillo, municipio de Valle del Cauca, junto con su sobrina Aura Isabel y dos personas más.)

La democracia garantiza que nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho, así que los responsables comenzaron a disfrutar de la impunidad de una barbaridad que aún viven los habitantes del pueblo de Trujillo. Fue la Hermana Maritze Trigos, con la valentía de las más grandes luchadoras, y la Comisión Inter-eclesial de Justicia y Paz que, en contra incluso de las muchas amenazas, levantaron su voz contra la impunidad hasta la Corte Penal Internacional a la que y entregaron las pruebas de lo sucedido.

Bogotá cumple 482 años desde cuando el 6 de agosto de 1538 Gonzalo Jiménez de Quesada a nombre del emperador Carlos V de España invadió el confederado de los muiscas. Miles fueron los indígenas masacrados y millones sacrificados desde el "descubrimiento" la liquidación de una civilización.


Así fue como Tisquesusa, el último Zipa de Bacatá, nuestro héroe de la gesta histórica, fue asesinado por las tropas invasoras europeas, en Facatativá en 1538, previo sometimiento de los asentamientos en Suba, Chía y Funza y del robó de nuestros tesoros en oro. Las flechas y piedras no resistieron a la caballería y el uso inmisericorde de la pólvora en manos de los forajidos españoles.

Esta es la verdad de la celebración pusilánime de la fundación de Bogotá, como si la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada fuera Alicia en el país de las maravillas, no señoras y señores se trató de una masacre, una invasión y un saqueo.

No obstante esta cruda historia el himno de Bogotá dice en su segunda estrofa:

“Tres guerreros abrieron tus ojos

a una espada, a una cruz, y a un pendón

Desde entonces no hay miedo en tus lindes

ni codicia en tu gran corazón”.

 

La literatura surrealista, del maestro Pedro Medina Avendaño quien compuso la  letra que pasó a ser el himno de Bogotá en 1974, es una oda al imperialismo con un romanticismo que falsea la realidad,  la segunda estrofa debería decir:

 

“ Mil querreros defienden tu tierra

A una espada, a una cruz y a un pendón

Desde Tisquesusa, nuestro último Zipa

Dignidad en nuestro corazón.”

 

(Tisquesusa, ThisquesuzaThisquesushaThysquesuca o Tisquesusecha, el último Zipa de Bacatá,asesinado por tropas españolas) 

 

Seguiré insistiendo, dicha estrofa debería ser cambiada, al menos en cada celebración lo cantaré así.

Y es que precisamente a punta espada y adoctrinamiento de la “Sagrada Inquisición” y seguramente de algunos judíos,  los indígenas fueron sometidos por una jauría de asaltantes que vinieron desde España a saquear.  Así se fundó SantaFe de Bogotá.

El mismo Jiménez de Quesada en sus memorias se refiere a sus hombres así: "me parece, como si nos hubiera quedado a todos una buena porción de locura, pues qué otra cosa puede ser sino locura guerrear contra indios inocentes, y abandonar su patria para robar objetos sobre los cuales no se tiene el menor derecho". Una singular confesión en boca de un conquistador […]"

 

(Grabado de Theodor de Bry que representa el controvertido relato de Bartolomé de las Casas sobre la destrucción de las Indias, 1552.)

 

“Eran sus habitantes hombres guerreros elementales, sabios por instinto y por una educación basada en la tradición, en la observación de los fenómenos naturales y en el arduo trabajo de desnarigar breñas para extraer el rico oro, las finas esmeraldas y demás piedras preciosas que hicieron de su laborioso trabajo de orfebrería una indiscutible leyenda milenaria. Tanta riqueza y apacible opulencia, silvestres como lo eran y sin ningún otro afán como no fuera el de la manifestación inequívoca de la expresión de la belleza, que habla por si sola de sus nobles sentimientos, crearon en las mentes pérfidas y ambiciosas de los foráneos invasores una sed inaudita de sangre.

Esta fue la nefanda época que le tocó vivir a nuestro protagonista, enfrascado como estaba en una disputa abierta y en igualdad de condiciones por el dominio de sus territorios, era una lucha de nobles guerreros, la contienda inmemorial que nace de lo mas recóndito del alma humana, son los lazos atávicos invisibles con que nace el hombre en su lucha por la supervivencia, sin malicia, sin trampas ni artificios, frente a frente como dos verdaderos guerreros que luchan por su identidad. Tisquesusa el zipa de Bacatá, era sobrino de Nemequene, a quien sucedió en el zipazgo, máxima autoridad dentro de la jerarquía política de los muiscas de Bogotá. Había sido cacique de Chía y dirigió los enfrentamientos del zipa con los panches, enemigos de los muiscas, al comienzo del gobierno de su antecesor. Estuvo a cargo del gobierno mientras el zipa Nemequene dirigió la guerra contra el zaque Quemuenchatocha (quien ejercía su mando sobre los muiscas asentados en la parte norte del altiplano cundiboyacense), en la cual murió Nemequene. Tisquesusa, al igual que su tío, mantuvo como general de su ejército a su hermano Sagipa, quien continuó los ataques contra el zaque tunjano mientras se llevaban a cabo las ceremonias de sucesión del zipazgo. Concluidas éstas, el zipa, con acuerdo de los uzaques, decidió continuar la guerra contra el zaque, luego de que sus guerreros al mando de Sagipa sometieron al Ubaque, quien se había rebelado. El zipa y su hermano se dirigieron con más de cuarenta mil hombres contra el zaque Quemuenchatocha, quien, aunque también contaba con un poderoso ejército, se hallaba debilitado por las guerras pasadas.

En esta oportunidad el zaque no recibió el apoyo del iraca Sugamuxi, quien decidió mediar entre los dirigentes para alcanzar un acuerdo pacífico, y logró que se pactara una tregua que estaba por finalizar cuando llegaron los españoles al altiplano. Popón, famoso mohán del pueblo de Ubaque, el mohan era como el sabio clarividente de los pueblos indígenas, le había pronosticado al zipa Tisquesusa que unos extranjeros vendrían a su territorio y le sacarían su sangre, en la cual él moriría envuelto. Este presagio le hizo mirar con temor la proximidad de los invasores españoles y evitar el contacto con ellos. Cuando se enteró del avance de los invasores por su territorio, envió espías a Suesca, hacia donde éstos se habían dirigido, para que le informasen sobre los extranjeros, sus armas, provisiones de guerra, el número de soldados y poder intuir con cuántos guerreros podría expulsarlos. Mientras los espías estaban en Suesca, tuvo lugar la muerte de un caballo, lo que les permitió darse cuenta que caballo y caballero no formaban una unidad, como hasta el momento habían creído.

(Tisquesusa, monumento ubicado en Zipaquirá, al lado de la estación del tren y que apunta hacia el Cerro del Guasá.)

Con base en la información que le dieron sus espías, Tisquesusa salió de su cercado en Bogotá, en sus andas de oro, y se asentó en Nemocón. Esto motivó a los españoles a salir hacia ese poblado. Durante el viaje, la retaguardia de Gonzalo Jiménez de Quesada fue atacada por 600 guerreros de Bogotá, que fueron repelidos. Los informes obtenidos por Tisquesusa sobre la capacidad militar de los españoles y, en especial, sobre los desconocidos "truenos" que expedían los arcabuces, le indujeron a retirarse a su casa fuerte de Cajicá, donde dijo a sus guerreros: "No hay resistencia, ni le hallo poder contra estos hijos del sol, porque como cosa del cielo tienen truenos y disparan rayos.

Esta mi casa fuerte, aunque llena de armas, no es suficiente defensa para gente tan poderosa", y sin detenerse volvió con toda prisa a su palacio de Bogotá. Una vez allí ordenó la evacuación inmediata del poblado, de tal suerte que cuando los españoles llegaron en su búsqueda lo encontraron abandonado. Ante la imposibilidad de encontrar al zipa, los españoles partieron nuevamente hacia el norte y luego de someter al zaque retornaron a buscar a Tisquesusa. Este se había retirado a su cercado, conocido como casa de monte, en las cercanías de Facatativa, a las afueras de Bogotá. Los españoles, mediante la aplicación de infames "tormentos" y la delación del subazaque, quien se había ofendido por los castigos a los que lo sometió el zipa por ayudar a los invasores, lograron establecer el sitio donde se había ocultado el zipa y lo atacaron de noche. Para escapar de la emboscada, Tisquesusa salió por un postigo falso, y un abucero, sin saber de quién se trataba y al ver la manta tan rica que llevaba puesta, lo hirió y lo dejó ir después de arrebatársela. Herido, el zipa Tisquesusa se fue al monte, solitario y desvalido donde murió desangrado; sólo fue descubierto tiempo después por los indios debido a que vieron sobrevolar a los gallinazos. El secreto de su muerte en 1539 se mantuvo durante casi un año. Fue con esta infame persecución que el abanderado Gonzalo Jiménez de Quesada fundó la Noble ciudad de Santafe de Bogotá capital de la Republica de Colombia. Pero este puñado de forajidos, lumpen de la decadente y degenerada corona española, en su afan de avaricia por encontrar el tesoro indígena de eldorado, para sostener sus guerras intestinas, no pudo encontrar mejores metodos para compartir este nuevo paraíso que habian tropezado por accidente, sin el más minimo respeto por sus ancestrales” [i]

Santafé fue la sede del gobierno de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada (creada en 1550). A partir de 1717 fue capital del Virreinato de la Nueva Granada, acogiendo a los virreyes, tras haber disputado con Cartagena de Indias la sede virreinal. En 1819 se convirtió en capital de la Gran Colombia hasta 1830, cuando este estado se disolvió dando inicio a las repúblicas de Ecuador, Venezuela y Colombia (Panamá se separaría en 1903).

“El nombre de Gonzalo Jiménez de Quesada es bastante conocido en la historia de Colombia por haber sido el fundador de Santafé de Bogotá y haber comandado la primera expedición conquistadora en tierras de los muiscas. Sin embargo, no debemos olvidar que esta misma expedición, realizada durante los años de 1536 y 1537, fue la que estableció el dominio sobre el interior del país y consagró al río Grande de la Magdalena como la principal vía de comunicación entre la costa Atlántica y las regiones montañosas centrales. Esta sería la ruta de transporte de mercancías y pasajeros en los siglos venideros, permitiendo que el oro, la plata y otros productos secundarios llegaran hasta los puertos del Atlántico y de ahí a Europa, desde donde se enviaban el vino, los textiles y las manufacturas que dieron forma a las sociedades a ambos lados del océano. La importancia de esta expedición, desde este punto de vista, es lo que se quiere destacar en este breve artículo.

Debemos comenzar por ubicarnos a mediados de la década de 1530, cuando solo se empezaban a explorar las costas de lo que más tarde sería Colombia y se tenía una vaga idea de sus recursos y su geografía. Desde hacía cerca de cuarenta años, los europeos se habían instalado en las islas Antillas y desde su base de operaciones en Santo Domingo y luego desde Cuba, habían explorado toda la región Caribe en busca de poblaciones indígenas que pudieran saquear y de recursos que pudieran exportar. El procedimiento empleado era establecer campamentos temporales en las costas de tierra firme que servían de bases de operaciones mientras se saqueaban y atacaban los pueblos indígenas vecinos. El botín era luego llevado a las Antillas. Lugares como Santa María de la Antigua del Darién habían surgido de ese modo y tuvieron una efímera existencia. Pero a medida que las poblaciones indígenas disminuían por la guerra y las enfermedades, o se retiraban hacia el interior del continente, fue necesario establecer poblaciones más permanentes y de este modo se empezaron a fundar ciudades costeras y portuarias como Santa Marta (1525) y Cartagena (1533). Desde ellas continuó el saqueo de los pueblos cercanos y la exploración del territorio.” [ii]

 

La deuda económica, social y humana de Europa deberá ser reclamada… así como lo hizo el presidente de México, la historia se repite de vez en cuando, por el momento por ésta razón seguiré cambiando la estrofa del himno de Bogotá.

 

 

[i] http://www.geocities.ws/lucentum3/cuentos8.html#:~:text=%22TISQUESUSA%22

[ii]  http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-283/expedicion-gonzalo-jimenez-de-quesada-por-rio-magdalena

 

 

 

 “El periodismo no es un circo para exhibirse, sino un lugar para pensar, para crear, para ayudar al hombre en su eterno combate por una vida más digna y menos injusta”. Tomás Eloy Martínez[1], lamentablemente La gente confunde lo que lee en los periódicos con las noticias” Abbott J. Liebling.[2]  “La función de la prensa en la sociedad es informar, pero su papel en la sociedad es hacer dinero”. Abbott J. Liebling

Desde el informe MacBride se realizó un análisis sobre la necesidad que los medios   de comunicación y el periodismo tuvieran mas voces, y contribuyeran a las transformaciones sociales. Lo que se ve hoy en Colombia y en todo el mundo es lo contrario, ya que los periodistas en términos generales son empleados de los grandes grupos económicos quienes a su vez son dueños de los medios comerciales de comunicación. Por ello es que aquí no se puede hablar de periodismo sino de empleados que comunican intereses corporativos.

Tampoco son periodistas independientes los empleados de los medios de instituciones, por cuanto son comunicadores que deben responder a ciertas políticas.

Al año celebramos 3 veces el día del periodista y comunicador. Hoy quiero dedicar mi columna, a la exaltación de los verdaderos periodistas, a aquellas buenas personas que se dedican a decir la verdad y las causas reales de los fenómenos sociales, económicos, culturales, ambientales y políticos, son ellos quienes, sin esperar una recompensa, mantienen su autonomía y se alejan de la adulación o la farándula o de las promesas de un “plato con lentejas”.

Hoy 4 de agosto es un día para exaltar a los periodistas independientes, alternativos, comunitarios, quienes promueven el cambio, reivindican los derechos de las poblaciones, la garantía del ambiente y del patrimonio público y que enfrentan muchas veces sin saberlo el poder hegemónico y quienes día a día a través de su palabra irradian valores humanos.

La primera Universidad Estatal de Medicina de Moscú (también conocida como Universidad Sechenov) anunció el 12 de julio que había completado los ensayos de una vacuna contra el COVID-19 fabricada en Rusia. El anuncio vino de Vadim Tarasov, director del Instituto de Medicina Traslacional y Biotecnología de la Primera Universidad Médica.

La vacuna fue inventada en el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología, que dirige N. F. Gamaleya junto con el Ministerio de Defensa de Rusia. Sin embargo, los ensayos clínicos de seguridad se realizaron en la Primera Universidad Médica.