Viernes, 31 Mayo 2024

Suscribase a nuestro boletín de noticias:

 

Derechos Humanos

Derechos Humanos (319)

(Fotografía: zona veredal de Yondó donde fue asesinado el líder comunal Víctor Morato)

 Entre el 17 de Diciembre del año pasado, 2017  y lo corrido del presente año,  han asesinado a 12  líderes comunales, amén  de otros dirigentes sociales, superando la constante de los últimos cinco años de tres dirigentes comunales asesinados  por mes en  promedio: en su honor recordamos sus nombres:

COMUNICADO

 

Respuesta a Martha Lucia Ramírez y a los directores de algunos medios comerciales de comunicación.

(30 de septiembre de 2017, Comisión Nacional de Diálogo)

“Comunicado No 3.  a la comunidad nacional e internacional”

 25 de agosto de 2017

 La Comisión Nacional de Dialogo creada por el ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA, en el punto 2 sobre Participación y los numerales 2.2.1 y 2.2.2, referentes a las “garantías para los movimientos y organizaciones sociales” y “garantías para la movilización y protesta pacífica”,   insta al gobierno nacional a proceder a los correctivos necesarios  al  PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA “POR MEDIO DE LA CUAL SE DICTAN NORMAS DE GARANTÍAS Y PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA”el cual ha sido presentado a la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI), y que  previa concertación, será presentado al Congreso de la República para convertirse en Ley.

PROPUESTA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE DIÁLOGO TEXTO DEL  PROYECTO DE  LEY

PROYECTO DE LEY PARTICIPACIÓN CIUDADANA Versión Final-1.pdf 

 

El 20 de julio de 2017 inicia el segundo periodo de sesiones del Congreso donde se debatirá el  paquete legislativo relacionado CON GARANTÍAS CIUDADANAS para  el cumplimiento del Acuerdo de Paz.

Es de especial interés la Ley Estatutaria de Participación y de garantías a la protesta social en cumplimiento de los numerales 2.2.1 al 2.2.3. que debe integrar los más importantes derechos de los colombianos en materia de participación, control social y libertad de expresión.

En el texto alternativo de la COMISIÓN NACIONAL DE DIÁLOGO Se encuentra  la inclusión de los procesos de democratización de la información y el derecho a la libertad de expresión y así también se ha integrado dentro del texto alternativo presentado al gobierno y a la Comisión de Seguimiento del Acuerdo de Paz CSIVI diferentes mecanísmos para  el fortalecimiento de la comunicación comunitaria y la redistribución de recursos del pautaje, de las frecuencias para radio y televisión y de los fondos que hoy se entregan en forma monopólica a los medios masivos como Rcn,  Caracol y otros.

El texto del Proyecto de Ley integra las aspiraciones de todos los sectores nacionales quienes hemos suscrito el presente documento:

 

 

CAPÍTULO I

Disposiciones Generales

Artículo 1. Objeto.La construcción de una paz estable y duradera requiere brindar garantías para la movilización y la participación de las organizaciones y movimientos sociales en la vida pública, así como para su interlocución con el Estado. Por tanto, la presente ley estatutaria tiene como objeto establecer los principios, derechos, garantías, instrumentos, mecanismos e instancias que garantizarán el ejercicio efectivo de la participación ciudadana, la movilización y la protesta social. Así mismo, esta ley tendrá por objeto la adopción de las medidas que posibiliten la realización y reconocimiento de las mujeres, la población LGTBI, las personas con discapacidad, las víctimas del conflicto, las comunidades étnicas y otros sectores poblacionales, desde su especificidad, como sujetos políticos, por medio de su participación incidente y efectiva en la construcción de propuestas y en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida nacional.

 

Artículo 2. Objetivos. Entendida la participación ciudadana como un soporte fundamental para la democracia y construcción de la paz, esta ley persigue los siguientes objetivos:

(Fotografía Marcha por la Paz, Rodrigo Acosta B.)

 

DOCUMENTO DE LINEAMIENTOS 

 

para una ley estatutaria de garantías para la participación de organizaciones y movimientos sociales y para la movilización y la protesta social

 

Descargar Documento completo en pdf

 

Documento aprobado por la COMISION NACIONAL DE DIÁLOGO, en desarrollo del  ACUERDO FINAL PARA LA TERMINACIÓN DEL CONFLICTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PAZ ESTABLE Y DURADERA.

Los presentes lineamientos han sido formulados a partir de la revisión, complementación y ajuste del documento de insumos elaborado por el Centro de Investigaciones y Educación Popular (CINEP), la Corporación Viva la Ciudadanía y la Fundación Foro Nacional por Colombia

 

 

 

  Por: LEONIDAS MOSQUERA MARTINEZ *

  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Cuando Gustavo Petro Urrego Alcalde de Bogotá emanó la Resolución 280 de 2012 para revocar Contrato Nº 411 de 1999 que tenían firmado entre la Corporación Taurina de Bogotá (CTB) y el IDRD (Instituto Distrital de Recreación y Deporte) para realizar las corridas de toros en los meses de enero y febrero de cada año y el Festival de Verano, nunca se imaginó que con ese acto iba a polarizar a la ciudad más importante de Colombia, como es Bogotá.

 

  Por: Rodrigo AcostaB *

  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

 Miles de hombres y mujeres de todas las edades rechazamos hoy 22 de enero de 2017 la masacre y la tortura a la que se someten a indefensos animales en la re-inauguración de la tauromaquia en la Plaza de la Santamaría.

Afuera y desde muy temprano el verdadero arte se hizo presente, música, pinturas, atuendos y figuras alegóricas enmarcaron el minuto de silencio que se ofrendó en rechazo a los animales que serían sacrificados.

Bogotá, febrero 16 de 2016. El Distrito aseguró que se reforzará el trabajo con la Policía Metropolitana de Bogotá con el fin de evitar abusos por parte de los uniformados a la población LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales), especialmente al grupo transgénero, que históricamente ha sido el más golpeado por esta situación.

 

“Queremos fortalecer la manera en que la Policía se está aproximando a la población y el trato que se da y creemos que eso se genera a través de la prevención y la capacitación desde los rangos altos pero también con el policía que está día a día en contacto con la gente”, aseguró Diana Rodríguez, directora de Derechos Humanos y Apoyo a la Justicia de la Secretaría de Gobierno.