Domingo, 02 Junio 2024

Suscribase a nuestro boletín de noticias:

 

Columnista

Columnista

COMUNICADO DE LA SECRETARIA TÉCNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN  POR EL DESARROLLO DE UNA COLOMBIA INCLUYENTE, DEMOCRÁTICA, EQUITATIVA Y DE DERECHOS  PARA EL BIENESTAR Y DIGNIDAD DE COLOMBIANOS Y COLOMBIANAS

 

El 10 de enero de 2019, el Consejo Nacional de Planeación-CNP, hizo entrega del concepto de las bases del Plan Nacional de Desarrollo - PND “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” 2018-2022, construido a partir de las voces de 5 foros regionales, un trabajo colectivo y participativo de organizaciones donde se recopilaron y consolidaron las propuestas de los diferentes sectores, entidades territoriales y organizaciones sociales, ejercicio liderado por el CNP y la Secretaria Técnica del Sistema Nacional de Planeación- STSNP-.

Una vez revisado el documento de propuestas del PND a abril 29, la STSNP pone a consideración de la ciudadanía, del Gobierno Nacional y del Congreso de la República las siguientes observaciones: (algunos apartes están contenidos en el concepto del CNP).

El PND desconoce la participación incidente. Ignora las recomendaciones presentadas por la sociedad civil, los grupos poblacionales y diversos.

El PND, es un retroceso en el enfoque de derechos y su goce efectivo. Asimila los derechos con cobertura, sin titularidad, exigibilidad y calidad. Pone en el centro de la evaluación de las Políticas Publicas la eficiencia en el uso de los recursos a cambio del goce de los derechos.

 

MEDIOS COMUNITARIOS Y ALTERNATIVOS DESDE COLOMBIA DENUNCIAMOS 

Bogotá, D.C.  3 de mayo de 2019

La libertad de prensa y el acceso a la información son gravemente violados en Colombia en todo el territorio nacional iniciando por Bogotá.

Este día tan extraordinario fijado por la Organización de las Naciones Unidas, es una fecha para denunciar desde Colombia, el incumplimiento de la libertad de expresión que se establece en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión” y que se desarrolla en el artículo 20 de la Carta Política de Colombia.

En Colombia, existen sólo 8 grupos empresariales propietarios de los medios de comunicación, que concentran cerca del 80% de la audiencia de la radio, la prensa escrita y la televisión. Dos de ellos, la Organización Ardila Lule y el Grupo Santo Domingo concentran el manejo de cerca del 50%, constituyéndose en un poder ideológico hegemónico en materia política y económica.

Por ello y por las violaciones a la vida y a la libertad de prensa, Colombia ocupa el poco honroso puesto 129,  entre 180 países en el Índice Mundial de la Libertad de Prensa. (https://www.rsf-es.org/grandes-citas/clasificacion-por-paises/)

En forma sucesiva se han producido medidas restrictivas contra el derecho a la libertad de prensa, ocurrió un cierre masivo de canales de televisión comunitaria y de otros medios en el territorio nacional, se ha eliminado la pauta estatal a los medios de las comunidades y se produce una exclusión para participar en los fondos de promoción y producción.

 

El Congreso a iniciativa del gobierno nacional debate el Proyecto de Ley 152 de 2018 de supuesta modernización de las TIC,  que constituye una profunda amenaza a la libertad de prensa y  promueve la concentración de beneficios en favor de los medios comerciales; su presentación ha  estado rodeada del cierre de programas de televisión y la amenaza de la terminación de licencias a quienes rechacen dicho proyecto.

En Bogotá D.C.,  las instituciones públicas han excluido a los medios comunitarios y alternativos al acceso al pautaje, todo ello mientras desde hace 3 años el gobierno ha pagado a los medios comerciales monopólicos la exorbitante suma de más de $300.000 millones de pesos, no obstante existir la obligación legal de realizar la democratización de los gastos de divulgación con los medios comunitarios y alternativos.

En el mismo sentido los medios hemos sido sujetos de la persecución por decir la verdad y reclamar los derechos fundamentales; los únicos periodistas que pueden decir “su verdad y sin  censura” son aquellos alineados con los gobiernos locales y nacionales quienes crean sus propias narrativas para mantener el “statoquo”, ellos dependen de esos grupos económicos y no son independientes.

En Colombia han asesinado a más de 600 líderes sociales desde la firma del acuerdo de paz, pero el Estado no orienta una cultura para la paz, la inclusión, los derechos y la apertura de los medios de comunicación para la expresión de la ciudadana que está siendo sacrificada. Son momentos en donde  Colombia requiere mayores niveles de democracia informativa y respeto de la vida… que más voces, más opciones y más programas puedan ser escuchados.

En éste día mundial de la libertad de prensa, Nosotros los medios comunitarios y alternativos y la Central de Comunicación Comunitaria y Alternativa seguimos promoviendo la exigibilidad de los derechos y una Ley de medios e información, democrática y justa, por lo cual llamamos a la academia, a los estudiantes, a las organizaciones sociales, a los líderes de la cultura, a los grupos poblacionales y a los sectores políticos consecuentes a acompañar éste propósito. A la comunidad internacional a contribuir en la democracia informativa.

Propugnamos entonces por afianzar procesos de organización social, unidad y de movilización en forma independiente y autónoma.

Proclamamos que Colombia requiere avanzar en:

a.       La desmonopolización de la propiedad de los medios de comunicación y el límite en sus integraciones con otros sectores económicos. Lo cual se logra mediante el fortalecimiento de los medios comunitarios y alternativos con medidas de Estado

b.       El reconocimiento legal de los medios comunitarios y alternativos en igualdad de condiciones a los medios comerciales e institucionales.

c.       La asignación de frecuencias en radio A.M. y F.M. y de televisión local, regional y nacional, con las potencias y tecnología pertinente, mediante licencias en cabeza de los medios comunitarios, alternativos y de grupos poblaciones. Las nuevas posibilidades tecnológicas deben ser promovidas desde las instancias internacionales a favor de los medios audiovisuales de las comunidades.

d.       La democratización en la asignación de la pauta oficial monopolizada por los medios comerciales, iniciando por Bogotá, sus localidades, las secretarías y a nivel nacional por los ministerios y en todos y cada uno de los departamentos y municipios a favor de los medios comunitarios y alternativos. 

e.       Y finalmente desde luego la financiación de las infraestructuras y la tecnología necesaria y de los procesos de producción a escala, incluso con el uso de satélites y capacidades de transporte por banca ancha.

También recordamos a la comunidad internacional el incumplimiento del acuerdo de Paz, que hacen parte del numeral 2.2.3. Participación ciudadana a través de medios de comunicación comunitarios, institucionales y regionales que orienta la financiación en la realización de contenidos, la asignación de frecuencias de radio y la apertura de los espacios en medios institucionales. En igual sentido por la democratización de la Televisión y el nuevo canal de televisión con acceso amplio y proyectos de orden nacional y regional que permita realmente fortalecer los medios comunitarios y alternativos.

Los medios comunitarios y alternativos y la Central de Comunicación Comunitaria y Alternativa manifiesta su voluntad de seguir adelantado nuestra actividad periodística con independencia, y auto-determinación; seguiremos en nuestras narrativas expresando nuestra visión de la realidad; promoveremos aún más la educación, nuestras culturas, la exigibilidad del respeto a la vida y los derechos humanos, los principios democráticos, las expresiones de los grupos poblacionales, la defensa del medio ambiente y de los animales y especies.

Propugnamos por los cambios sociales, políticos y económicos necesarios para el logro de una cultura de paz con justicia social y la reconciliación nacional, el reconocimiento de las culturas, de nuestras nacionalidades, las diversas voces y la compartición de contenidos y experiencias.

Reiteramos a la comunidad y estamentos internacionales la necesidad de su incidencia para el cumplimiento de las normas internacionales en Colombia.

 

Bogotá,D.C.  Colombia, 3 de mayo de 2019,

 

  

Rodrigo H. Acosta B.                                          Víctor Cuastumal

Presidente                                                            Secretario General

 

E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

https://www.facebook.com/MediosComunitarios/?ref=settings

 

 

 

 Boicot a la integración emancipadora

El empuje conservador y neoliberal en América Latina y el Caribe, aliado a los intereses imperialistas, ha desarrollado en los últimos meses nuevas iniciativas orientadas a establecer un nuevo tablero geopolítico regional y mundial buscando frenar y destruir los empeños de liberación nacional y continental de los procesos de integración y unidad emancipadora de la Patria Grande elaborados en los pasados quince años por los gobiernos nacionalistas, progresistas y de izquierda.

Se ponen, de esta manera, frente a frente dos proyectos estratégicos de la región: el de la liberación o el de la dominación.

La reciente creación --22 de marzo pasado—del Foro Para el Progreso de América del Sur (PROSUR), impulsada apresuradamente por los presidentes de Colombia, Iván Duque, y de Chile, Sebastián Piñera, y aceptada por los de Brasil, Jair Bolsonaro, Argentina, Mauricio Macri, Ecuador, Lenin Moreno, de Paraguay, Mario Abdo, y de Perú, Martín Viscarra, en la cumbre de Santiago de Chile, fue precedida por la acción de Macri y Bolsonaro de debilitar a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) con la suspensión de su participación en la misma y continuada por Moreno con el despojo de su sede en Quito.

Si bien estos presidentes reconocieron el 23 de febrero, con gran repercusión en los grandes medios de comunicación empresariales, como presidente de Venezuela al fantoche de Donald Trump, Juan Guaidó, evitaron hacer el ridículo mayor impidiendo su presencia en la reunión de Santiago. Esto no significa, de ninguna manera, que la conspiración imperialista contra el gobierno revolucionario bolivariano y chavista de Venezuela presidido por Nicolás Maduro deje de contar con el concurso de los gobiernos de estos países, entre ellos sobresale el de Colombia que cuenta con nueve bases militares norteamericanas en su territorio.

Quebrar el proceso de la integración de la Patria Grande

El Foro Para el Progreso PROSUR, cuyo nombre rememora la Alianza Para el Progreso de los años sesenta impuesta por Estados Unidos en varios países de América Latina para afianzar su control regional en la Guerra Fría e impedir la influencia de la Revolución Cubana, busca desmantelar los avances revolucionarios de la Patria Grande. La formación y fortalecimiento, desde 2004, de PETROCARIBE, Alternativa Bolivariana de los Pueblos (ALBA), Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) permitió a América Latina y el Caribe convertirse no solamente en un proyecto profundo de integración regional al margen del control de Estados Unidos, sino en una fuerza con peso propio en estrategia mundial de la multipolaridad.

Luego de derrotar al proyecto imperialista del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) defendido por el entonces presidente de EEUU, George Bush, en la Cumbre de Mar del Plata en noviembre de 2005, se aceleró el proceso de integración emancipadora bajó el liderazgo de Hugo Chávez de Venezuela, Lula Da Silva de Brasil, Fidel Castro de Cuba, Néstor Kirchner de Argentina, Evo Morales de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador, Daniel Ortega de Nicaragua y José Mujica, entre otros, y con un claro discurso bolivariano por la segunda independencia, se procedió a crear las instituciones correspondientes con el apoyo de los movimientos populares.

En 2008 se formalizó la existencia de UNASUR con todos los países de América del Sur y una estrategia integral que desarrolló políticas de comercio e integración económica y financiera, incluidos un fondo monetario y una moneda propios; de defensa militar con autonomía de Estados Unidos; de libre tránsito, migración y reconocimiento de la ciudadanía sudamericana; de lucha contra las droga y el terrorismo internacional; y de educación, salud, ciencia, tecnología y planificación conjuntas.

Por otra parte alcanzó logros de envergadura como la defensa de la democracia en la región, la solución de conflictos entre Venezuela y Guyana, la defensa de los gobiernos democráticos de Bolivia y Ecuador ante lo intentos de guerra civil y golpe de Estado y la pacificación en Colombia.

En 2010 se consolidó la CELAC como instancia de debate y consenso político entre los 33 países de América Latina y el Caribe, con la exclusión de Estados Unidos y Canadá, avanzando por primera vez en la construcción de la integración del conjunto de la Patria Grande como soñaron Simón Bolívar, José de San Martín, Francisco Morazán, José María Morelos o José Martí y estableciendo el principio de declarar a América Latina y el Caribe como zona de paz, cooperación e integración.

Inestable correlación de fuerzas

Si bien la iniciativa política en la disputa estratégica de los proyectos de integración favorece en la coyuntura al grupo de gobiernos conservadores y neoliberales de PROSUR tanto por su número como por su peso económico y geopolítico, es también cierto que varios de estos gobiernos son débiles como el del interino del Perú que se encuentra en una situación de alto rechazo del pueblo, el de Colombia con un proceso de paz muy frágil o el de Argentina que ha destrozado la economía del país y de la gran mayoría de la población, la misma que deberá elegir nuevos gobernantes en octubre de 2019.

La potencia y peso mundial de Brasil lleva a su Estado a la contradicción entre encabezar un bloque poderoso con todos los países de la región, como en la década pasada, o a convertirse en peón político de Estados Unidos a pesar de la gran dimensión e influencia económica de China. Bolsonaro encuentra fuertes críticas de sectores empresariales, académicos, políticos y militares ante esta situación que pone el territorio amazónico en manos de Estados Unidos y al mismo tiempo crea malestar social por sus posiciones reaccionarias y antipopulares.

A su vez, la crisis provocada en Venezuela por el bloqueo y el boicot comercial, financiero y económico ha influido en sus iniciativas de integración, aunque se mantienen sólidos PETROCARIBE y ALBA, en tanto que Bolivia y Uruguay apoyan con firmeza la integración sin exclusiones y, en el caso del primero, ha manifestado sin tapujos su total apoyo y solidaridad con el gobierno de Maduro y con el proyecto de integración emancipadora.

En el marco de CELAC, se mantienen su estructura y principios, particularmente con la clara posición de Manuel López Obrador de México de impulsar el acercamiento de los pueblos y países de la región frente a las agresiones norteamericanas, aunque en los últimos dos años se ha tratado de dañar la influencia de CELAC con las acciones impulsadas por el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, contra el gobierno democrático de Venezuela, sin lograr su objetivo.

Estrategias geopolíticas en la región

La agresiva política de Washington (Trump y CIA) en América Latina y el Caribe con la finalidad de recuperar terreno perdido frente a su notable retroceso mundial choca con la emergencia de un mundo multipolar, en el cual las potencias económicas y comerciales de China e India se hacen muy fuertes, la fortaleza militar de Rusia es incuestionable como en los casos de Ucrania, Siria o Venezuela, o la insubordinación de Turquía, la Unión Europea, Corea del Norte o Irán hacen muy difícil que el dominio norteamericano recupere el lugar estelar que tenía en el pasado.

Con la mirada puesta en las próximas décadas y hacia fin de siglo, cuando la influencia estadounidense, china y rusa en América Latina y el Caribe alcanza niveles de disputa y choques de estrategia geopolítica global es pertinente reiterar nuevamente la disyuntiva para nuestros pueblos: “el siglo XXI nos encontrará unidos o dominados” como afirmara Juan Domingo Perón y argumentaran Jorge Abelardo Ramos, Andrés Soliz Rada y Norberto Galasso.

PROSUR no tiene identidad ni raíces en la lucha emancipadora y se inscribe en la lógica de la relaciones de dominación Norte-Sur, en tanto que UNASUR y CELAC son propuestas de unidad en el espíritu de la Patria Grande en la concepción de la Cooperación Sur-Sur.

 

Eduardo Paz Rada : Sociólogo boliviano y docente de la UMSA. Escribe en publicaciones de Bolivia y América Latina.

https://www.alainet.org/es/articulo/199334


El cambio que reclaman las mayorías ciudadanas en Bogotá es imparable. Los partidos y movimientos políticos democráticos y alternativos nos ponemos al servicio del deseo de cambio de la ciudadanía y reafirmamos nuestro compromiso de unidad para que juntos ganemos la Alcaldía de Bogotá, las mayorías en el Concejo y las Juntas Administradoras Locales, sobre la base de principios éticos innegociables, un programa común y mecanismos democráticos de selección de candidaturas.

 

Nuestro programa común será una propuesta distinta y alternativa a la arrogancia y la exclusión del modelo de ciudad depredador e insostenible de Enrique Peñalosa. Este 27 de Octubre tenemos la oportunidad de cambiar ese rumbo. Nuestro programa es una invitación a escoger un modelo de ciudad y región ambiental, social y económicamente sostenible, ajeno a la corrupción y al clientelismo, respetuoso de la ciudadanía y del interés público sobre el particular, y coherente con la ciudad de derechos y oportunidades que debe y puede ser Bogotá.

En aras de no generar un alto costo al bolsillo de los ciudadanos, decidimos no hacer uso de la consulta interpartidista del 26 de Mayo. En todo caso, acordamos establecer un mecanismo democrático para la selección de una sola candidatura para la Alcaldía de Bogotá, previo a un acuerdo programático, financiado por nuestras propias organizaciones.

También acordaremos mecanismos democráticos para integrar las listas al Concejo y las Juntas Administradoras de todas las localidades. Para asegurar un gobierno democrático y transparente en Bogotá, invitamos a la ciudadanía a votar y apoyar masivamente nuestras candidaturas de Concejo y ediles junto con la de la Alcaldía Mayor de la ciudad.

Somos mayoría, queremos y podemos lograr el cambio que Bogotá reclama.

 

¡Con el apoyo de toda la ciudadanía vamos a ganar!

 

 

El Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica manifiesta su enfático rechazo a la detención del periodista Julian Assange por parte de la policía del Reino Unido y demanda su inmediata liberación para que éste elija, en pleno uso de sus derechos, a qué país quiere dirigirse.

Denunciamos la responsabilidad conjunta de los Estados Unidos, Gran Bretaña y Ecuador en esta flagrante violación de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional. El Derecho al asilo es un mandato universal inscrito entre los más altos preceptos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Bajo el manto de supuestas infracciones a restricciones impuestas por el gobierno de Lenin Moreno a la estadía del Sr. Assange en la Embajada de Ecuador en Londres, se expulsa a quien el Estado ecuatoriano se comprometió a proteger. Se vulneran así garantías y mancilla el prestigio internacional del país en materia de respeto a convenciones internacionales de derechos humanos.

La persecución de la que es objeto el Sr. Assange es una persecución a la libertad de investigación y de información de los ciudadanos. Con ello, se pone en peligro a todo periodista y comunicador valiente que se anime a develar la criminalidad que subyace en gran parte de los estamentos de una estructura pseudodemocrática en decadencia. Los gobiernos que persiguen al Sr. Assange son los que temen que se divulgue la verdad.

 

 

Julian Assange no ha cometido ningún crimen. Ha cumplido el deber periodístico de informar al mundo acerca de la indecencia de quienes a diario conspiran contra la democracia en todo el mundo. El trabajo de Assange y el portal Wikileaks es de gran estatura moral y valor ético, ya que denunció las barbaridades de EEUU a nivel mundial, la manipulación, la mentira, las intrigas entre bambalinas y el espionaje a escala global.

Mientras tanto, las grandes compañías de Internet extraen y venden a diario datos de millones de personas, sin que ningún Estado las denuncie por espionaje o violación del derecho a la intimidad.

Como articulación de comunicadores y movimientos sociales de América Latina y el Caribe expresamos nuestra solidaridad a Julian Assange y nuestro compromiso de sumarnos a los esfuerzos por lograr su libertad.

 

Foro de Comunicación para la Integración de NuestrAmérica
@IntegracionLAC

 

Reporteros Sin Fronteras  pide a Londres que no extradite a Assange a Estados Unidos

 

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) pidió este jueves al Reino Unido que anteponga la defensa de la libertad de prensa y de protección de las fuentes para rechazar la demanda de extradición a Estados Unidos del fundador de WikiLeaks Julian Assange.

"El Reino Unido debe rechazar las demandas de extradición de Assange a Estados Unidos, que persigue sancionar sus actividades vinculadas con el periodismo", indicó la organización defensora de la libertad de prensa en un comunicado.

Para ello, señaló que Londres tiene que anteponer "los principios de libertad de expresión y protección del periodismo, en particular de la fuentes" y respetar así el derecho británico y las obligaciones internacionales adquiridas por ese país.

Para RSF, el fundador de WikiLeaks -detenido esta mañana en la embajada de Ecuador en Londres, donde llevaba refugiado desde junio de 2012- está acusado en Estados Unidos de delitos relacionados con la libertad de expresión.

En concreto, por la difusión de más de 250.000 telegramas diplomáticos estadounidenses en 2010.

RSF recordó que la acusación de violación que pesaba sobre él en Suecia fue abandonada en 2017.

 

Para el secretario general de RSF, Christophe Deloire, perseguir al responsable de WikiLeaks es "una medida estrictamente punitiva que crearía un peligroso precedente para los periodistas, los emisores de alertas y otras fuentes periodísticas".

Pamela Anderson RECHAZÓ EN FORMA ENÉRGICA

La actriz y modelo, Pamela Anderson, reaccionó duramente a través de redes sociales, tras la detención del fundados de WikiLeaks, Julian Assange, que se realizó hoy en la embajada de Ecuador en Londres.

"No pude escuchar claramente, ¿qué dijo? Se veía muy mal. ¿Cómo pudiste Ecuador? (Porque te expuso). ¿Cómo pudiste Reino Unido? Por supuesto, eres la prostituta de América y necesitas una distracción de tu idiota porquería de Brexit" comentó la famosa actriz.

"¿Y Estados Unidos? Este cobarde tóxico de Presidente, ¿necesita alentar a sus militantes? Eres egoísta y cruel. Has hecho retroceder al mundo". agregó.

Finalmente, Anderson sostuvo que los responsables de la detención son "demonios y mentirosos y ladrones". "Se pudrirán. Y nosotros nos levantaremos".

 

https://twitter.com/pamfoundation/status/1116293898664595456?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.soychile.cl%2FSantiago%2FEspectaculos%2F2019%2F04%2F11%2F590377%2FPamela-Anderson-tras-detencion-de-Julian-Assange-Se-pudriran-Y-nosotros-nos-

levantaremos.aspx

 

El Secretario de Gobierno, Juan Miguel Durán, realizó el día de hoy un recorrido de verificación por las nuevas obras que la Alcaldía de Bogotá viene ejecutando en la localidad de Barrios Unidos.

El recorrido inició con la visita al Parque La X ubicado en la carrera 60 con calle 67a, en este parque se realizó el mantenimiento de las áreas de juego, que contó con la instalación de módulos nuevos, gimnasio al aire libre, empradización en zonas recuperadas, cambio de mobiliario urbano y nuevos senderos en adoquín; el proyecto tuvo una intervención total de 790 m², con un valor estimado de $542.000.000, beneficiando alrededor de 115,555 habitantes.

La verificación continuó en la cancha sintética del Parque Acrópolis, ubicado en la calle 75 con carrera 66, allí el Secretario de Gobierno en compañía de su delegación y de la comunidad, verificó las obras realizadas y el estado del parque actual, constatando que la cancha está siendo totalmente reconstruida y contará con la instalación de grama sintética nueva, para llevar a cabo este proceso se han realizado actividades tales como desmontes de cerramiento, excavaciones y rellenos, entre otros. El área de intervención ha sido de 11,000 m² con un valor aproximado de $445.000.000 para el beneficio de 115,555 personas.

El Centro Filarmónico de Usaquén realizará su concierto de clausura el martes 4 de diciembre, a las 5:00 p.m., en el teatro Servitá, ubicado en el Centro de Desarrollo Comunitario (calle 165 No. 7 – 52).

Le informamos las actividades de este fin de semana en Usaquén:

Sábado 1 de diciembre 
Centro de Desarrollo Comunitario Simón Bolívar (calle 165 No. 7 – 52)
Festival de Artes de Usaquén 
1:00 p.m. Exposición artistas: Oscar Romero y María del Pilar Díaz 
2:00 p.m. Andy Palabras. Actor y cantante del genero urbano alternativo 
2:40 p.m. Revista Cultural Audioconéctate. Somos un grupo interdisciplinario que promociona el arte, la cultura, el patrimonio y el turismo de Usaquén 
3:20 p.m. Armonía Clow. Cantante, actriz y docente 
4:00 p.m. Cumbé. Escuela de danza 
4:40 p.m. Chakij. Agrupación musical entre el huayno y el free jazz 
5:20 p.m. Infinito Crew. Compañía de Break Dance

Inscripciones vacaciones recreativas
10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 a 5:00 p.m.
Parque La Cita (carrera 6 C calle 171 A)
Parque Buenavista II sector (carrera 5 B No. 189 B – 40)
Dirigidas a niños de 6 a 12 años

Fotografía: Alcaldesa de Usaquén, Mayda Velásquez Rueda en la presentación de proyectos y avances del año 2018 a la ciudadanía de la localidad. Foto tomada por: Sofia Alvira M.

Sofia e Ingrid 

Por: Sofia Alvira M. e Ingrid Bruckner

Estos diálogos son “uno de los momentos ito del procedimiento de Rendición de Cuentas” recalca representante de la Veeduría Distrital. 

Éste 30 de marzo de 2019 se realizó el diálogo ciudadano local de Usaquén en el Instituto Pedagógico Nacional, convocado por la alcaldía de la localidad y la Veeduría Distrital. Durante la sesión la Alcaldesa de Usaquén Mayda Velásquez Rueda expuso los avances de los proyectos, divididos en cuatro pilares (ver tabla):

 Igualdad de la calidad de vida, Democracia urbana, Construcción de comunidad y cultura ciudadana, y el eje transversal de sostenibilidad ambiental basada en la eficiencia energética  y el eje  gobierno legítimo fortalecimiento local y eficiencia.

Esta reunión se realiza una vez al año para resolver las inquietudes, plantear resultados y priorizar temas de mayor recurrencia para abordarlo en la audiencia, que se realizará el próximo 27 de abril de 2019, de rendición  de cuentas sobre la ejecución del Plan de Desarrollo Local, para la vigencia del año 2018.