Domingo, 02 Junio 2024

Suscribase a nuestro boletín de noticias:

 

Columnista

Columnista

 

Emiliano Terán Mantovani

Los enormes incendios que se han producido en la Amazonía brasileña, así como la de otros países de la región, como Bolivia, han capturado la atención global y avivado la discusión sobre el problema de fondo que sufre esta muy sensible eco-región.

Es cierto que en la Amazonía hay temporadas de incendios, primordialmente entre los meses de julio y septiembre (aunque pueden continuar hasta noviembre), cuando llegan los períodos secos. También es cierto que se han registrado incendios en amplias áreas de otras partes de Suramérica (incluyendo Venezuela), y que estos no han tenido la misma repercusión mediática. Pero, al menos desde lo que se ha registrado oficialmente, estamos ante el incremento de un 85% de estos eventos en territorio amazónico en relación al año pasado, según el Instituto Nacional de Investigación del Espacio de Brasil (INPE), y se han quemado extensiones a tasas record desde que se comenzaran los registros en 2013. En la Chiquitanía boliviana, en el departamento de Santa Cruz, ya son cerca de 500 mil hectáreas que se han incendiado.

La NASA ha dicho que la actividad total de incendios en la cuenca del Amazonas, observada a partir del 16 de agosto de este año, fue ligeramente inferior al promedio en comparación con los últimos 15 años, aunque la actividad ha estado por encima del promedio en los estados Amazonas y Rondônia. Pero en todo caso, el dato no es si estos incendios son o no los más importantes de los últimos años. Lo importante es más bien el momento que revelan, el tiempo particular de la historia ambiental del Amazonas, que habla, al mismo tiempo, de nuestro propio tiempo de crisis civilizatoria.

Amazonía y tiempos de inflexión: últimas fronteras y extractivismo desinhibido

Lo primero que hay que decir, es que estos incendios no son sólo ‘catástrofes naturales’, sino más bien el producto tanto de las modificaciones al espacio natural como de los impactos directos provocados por las actividades económicas más depredadoras que han sido impulsadas por los intereses económicos dominantes locales, nacionales y transnacionales. Sobre esto hay que señalar el ato impacto de la deforestación, promovida por la minería formal y la ilegal; el aumento de las tierras para agricultura intensiva con monocultivos, pero también para beneficiar a los poderosos sectores ganaderos y agrícolas; o bien el rol de la industria maderera y el tráfico ilegal de madera; por mencionar ejemplos. La quema en sí misma es también promovida por los sectores ganaderos para ‘limpiar’ y despejar la tierra.

Profundidad óptica de aerosol de quema de biomasa a 550 nm (proporcionado por CAMS, el Servicio de Monitoreo de Atmósfera de Copérnico). 18/8/2019

 

Por mencionar un ejemplo de lo dicho, estudios han mostrado cómo la deforestación es uno de los principales factores que favorecen estos grandes incendios, al dejar vulnerable la selva ante vendavales que ayudan a propagar el fuego. Existe una relación directa entre la deforestación y el crecimiento de los incendios, por lo tanto, entre estos últimos y los depredadores intereses de extractivismo. Olvídese de la explicación monocausal de los ‘accidentes naturales’. No hay forma de haber llegado a este punto sin el insidioso accionar de los intereses extractivo/capitalistas.

Lo segundo: estos incendios nos muestran en realidad un momento socio-ecológico de la Amazonía. Estos eventos están pasando cuando ya esta eco-región tiene una larga historia de carga de impactos y presiones, que vienen en avanzada, y que de seguir como van la están aproximando a un punto de inflexión, al debilitar más y más sus propios mecanismos de defensa y ‘estabilización’, y con ello, a socavar los aportes que ofrece para la reproducción de la vida en el Planeta (generación de oxígeno, patrones estacionales, sumideros de carbono, y un largo etc). Transitamos un límite muy peligroso, que además debe ser entendido en el marco de estos tiempos del antropoceno (capitaloceno).

Lo tercero, y algo fundamental: estos incendios revelan la forma que tiene el asalto a las nuevas fronteras de los commodities y sus vínculos con el nuevo tiempo del extractivismo en América Latina. El fuego masivo en la Amazonía hace evidente la configuración de esta ecología política atravesada por esta fase más violenta del extractivismo.

El avance en los últimos años de una ola de derechización en la región no debe ser entendida sólo como el posicionamiento de actores y mandatarios de derecha y extrema derecha en puestos de gobierno; sino también como un avance, un asalto voraz y desinhibido hacia la naturaleza. Y dicho avance se está generando a partir de actores que actúan desde arriba y también desde abajo, y que comparten entre sí las lógicas de despojo altamente patriarcalizadas, autoritarias y violentas.

Entre ellos están los actores del agronegocio; los intereses particulares de poderes económicos locales (como los latifundistas), el mismo crimen organizado que deforesta cada vez más y controla buena parte del tráfico de recursos naturales; y como actor/guía, gobiernos como el de Jair Bolsonaro en Brasil, pero no únicamente este, sino incluso otros gobiernos que, de otras formas, promueven la re-colonización de las últimas fronteras de la extracción, como lo es el gobierno de Evo Morales o Nicolás Maduro en Venezuela.

Bolsonaro es la cara más acabada de este patrón de poder dominante en la región. Al mismo tiempo que da luz verde y hace un llamado a la expansión de una violencia clasista, patriarcal y racista, del mismo modo convoca al asalto voraz de la Amazonía. Las tasas de deforestación se incrementan en 2019. La fascistización política se presenta también como una fascistización contra la naturaleza.

Algunos de los niños de los ojos de Bolsonaro, os fazendeiros, en este caso del sudoeste de Pará, anunciaban para el 10 de agosto el “día del fuego”, con la idea ‘llamar la atención del gobierno’ y evidenciar que querían trabajar y la única forma era ‘limpiando sus pastos con fuego’. INPE, a partir de su programa de monitoreo de quemas, registra una explosión de incendios en la región. Días después se desata el infierno.

 

Defender las fronteras de vida

La oscuridad durante el día, en la ciudad de Sao Paulo, resulta muy simbólica, en la medida en la que hace de representación de esos paisajes distópicos, recreados en el cine, que suelen tener tras de sí un mundo deforestado (recuérdese la escena de Matrix del ‘Bienvenido al desierto de lo real’). Y sobre todo, como esa oscuridad, alcanza las zonas de consumo privilegiado, las zonas del modo de vida imperial.

Aquí estamos. En este tiempo de enormes desafíos. Tiempos que requieren de nosotros una respuesta acorde a ellos. Una respuesta que evite que sólo seamos espectadores por las redes sociales del ecocidio capitalista.

Defender la Amazonía, en realidad simboliza la defensa de todas las últimas fronteras de vida. Las fronteras de los ecosistemas, de los territorios, de los cuerpos y de la mente. Es en última instancia, un llamado a la defensa de lo común, lo único que compartimos todos: la casa común.

Emiliano Terán Mantovani

Observatorio de Ecología Política de Venezuela

https://www.alainet.org/es/articulo/201730

 

El Alcalde Enrique Peñalosa el día de hoy lunes 5 de agosto de 2019, radicó al Concejo de Bogotá el proyecto de Acuerdo “POR EL CUAL SE ADOPTA LA REVISIÓN GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOGOTÁ D.C.”

Los podrán descargar desde el 6 de agosto por éste medio.

 

A continuación, pueden ustedes descargar el articulado y los diferentes documentos anexos que fueron entregados al CTPD Consejo de Planeación Territorial:

1.    Proyecto de articulado:  PROYECTO_DE_ACUERDO_JUNIO_2019.pdf

 

2.    Totalidad de anexos al  proyecto POT EN EL SIGUIENTE COMPILADO DRIVER (click derecho y descargar)

https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1gFtpE5QRG6pmD3lvytSowqg0BkM86y-H

 

 Caracas, 28 de julio de 2019  

Partidos y organizaciones de izquierda de los cinco continentes del mundo reiteraron que acompañan a Venezuela ante la arremetida imperial contra el país y otras naciones. Asimismo, entregaron al presidente de la República Nicolás Maduro y a su homólogo cubano, Manual Díaz – Canel, la declaración final adoptada como muestra la cohesión que reinó estos días de encuentro en Caracas. 

A continuación la Declaración final: 

DECLARACIÓN FINAL DEL XXV ENCUENTRO DEL FSP

Las y los delegados al XXV Encuentro del FSP, reunidos en Caracas, República Bolivariana de Venezuela, cuna del Libertador Simón Bolívar y de su digno continuador, el Comandante Hugo Chávez Frías, en ocasión del 65 aniversario de su natalicio, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

Transcurrido un año del XXIV Encuentro de La Habana, se ha profundizado la multifacética ofensiva reaccionaria del imperialismo estadounidense y de la derecha oligárquica aliada. Pero a la vez, América Latina y el Caribe es también escenario de importantes luchas y triunfos populares que han detenido la ofensiva imperial. Los casos recientes de México, Venezuela, Nicaragua y Puerto Rico así lo confirman.

Es urgente retomar la iniciativa con más vigor y eficacia. Ello es posible “cuando hay unidad, dirección política decidida y capaz, objetivos claros de lucha, moral de combate y arraigo en las clases populares”. Esta idea, aprobada por el XXIV Encuentro el pasado año, mantiene total vigencia.

Pese a que continúan ahondándose los efectos negativos de la concentración de la propiedad, el poder y la riqueza en manos de la minoría privilegiada de siempre, en los países de la región en donde esto ha sucedido crece la protesta social, mientras que las fuerzas de izquierda, populares y progresistas, sobre todo en el campo de los movimientos sociales y populares, enarbolan propuestas anti-neoliberales que debemos estimular y apoyar de forma decidida.
La derecha internacional no cesa en sus planes subversivos; opera de forma articulada para fragmentar y/o debilitar nuestros Estados Nacionales; busca aniquilar o deslegitimar todo proyecto de cambio social que pretenda avanzar por senderos no capitalistas o simplemente post-neoliberales; trabaja sin descanso por erosionar nuestras identidades nacionales, así como los valores culturales que nos dan cohesión social; y acelera los esfuerzos orientados a dividirnos en todos los terrenos.

Ante el plan desintegrador de la derecha, opongamos el plan integrador, soberano y digno de nuestros pueblos. Frente a los tratados de libre comercio, propiciados por Estados Unidos, fortalezcamos los proyectos de integración soberana como la CELAC, el Alba-TCP, el Mercosur y otras iniciativas integracionistas populares y autonómicas.

Se proyecta que para el mes de agosto estén instaladas en su totalidad.

 

Con el propósito de mejorar la calidad de vida y fortalecer la cultura de separar los residuos en los habitantes de Engativá y Barrios Unidos, la empresa que presta el servicio de aseo en estas dos localidades, Bogotá Limpia S.A.S E.S.P, está adelantando el proceso de instalación de las nuevas cestas en áreas públicas.

 

¿Cuántas cestas se instalarán?

La empresa de aseo ubicará un total de 11.456 cestas públicas que corresponden a 5.728 puntos de instalación.

 

¿Qué tipos de cestas se instalarán?

 

De acuerdo al contrato suscrito con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), y conforme a los lineamientos de la Cartilla de mobiliario urbano de la ciudad, son tres tipos de cestas públicas que el prestador del servicio de aseo debe instalar:

Cesta de Acero Inoxidable

Cesta plástica

Cesta plástica II

 

¿Cómo usarlas?

Con gran respaldo ciudadano y de múltiples sectores, hoy 26 de julio se lleva a cabo los actos y las movilizaciones en defensa de la vida de quienes tienen liderazgo social convocada por el movimiento Defendamos la Paz.

Hasta ahora 110 ciudades de Colombia y el  mundo se han anunciado marchas, plantones y homenajes para resaltar su labor y pedir garantías.

La sistematicidad de los asesinatos es evidente, el origen de los actores del genocidio se encuentran principalmente en el paramilitarismo, hacendados terraternientes y actores políticos en su deseo de mantener el control territorial. El lenguaje de los partidos de la derecha colombiana y de funcionarios del gobierno es de llamado constante al uso de la fuerza y la represión, por lo que se ha causado un ambiente de retorno a la guerra; han sido asesinados ademas de los lideres sociales, excombatientes que dejaron las armas en el marco del acuerdo de paz que respalda la Organización de Naciones Unidas ONU. 

A continuación la ruta en Bogotá y los punto de inicio y concentración en ciudades de Colombia y el mundo.

 

 

         La localidad 3ra de Bogotá llevó acabo la rendición de cuentas vigencia 2018, en este espacio el Alcalde local, Gustavo Niño Furnieles dio a conocer su gestión durante el último año.

          La Audiencia pública se hizo el sábado 4 de mayo en el Auditorio Bogotá de la Universidad Central a las 8 y 30 de la mañana.

  

 (Fotografía: Momento musical , 2019, Rodrigo Acosta B.)

Aproximadamente 100 ciudadanos y ciudadanas de la localidad de Barrios Unidos, aportaron recomendaciones a las políticas públicas de mujer y género, familias, y de envejecimiento. En lo relacionado al derecho  a una  vida libre de violencias y sin humillaciones en la vejez.

Los mensajes de los asistentes fueron claros en cuanto a que si bien reconocen situaciones de violencia que los ponen en riesgo, persisten dificultades que los concientizan de las mismas, razón por lo que las recomendaciones recogidas se orientaron a minimizar factores, situaciones y comportamientos que violentan a las personas de la localidad.

La posibilidad de poder contar con espacios recreativos y lúdicos, adaptados a las personas mayores, como la realización de actividades saludables para las familias, y todo tipo de población, fueron las primeras recomendación aportadas, a las que se sumaron  la formación en procesos de emprendimiento para personas mayores de 50 años y el acceso a actividades como salidas pedagógicas y viejotecas.

 

No es bueno  para los sectores alternativos lo que se ve y se oye por estos días, por lo menos en Bogotá. La derecha y su emporio mediático  no hacen ningún esfuerzo para golpear a los sectores progresistas porque ese trabajo lo está haciendo, y con mucha eficiencia, la misma izquierda.

Gustavo Petro con buen tino propuso hace meses la convergencia de los sectores alternativos como estrategia para las elecciones regionales. Ahora poco se habla de esto y mas bien se hace énfasis en la unicidad programática. En Bogotá el asunto se ha focalizado en el Metro.

Bogotá y Cali están teniendo comportamientos electorales muy similares. En las elecciones presidenciales (2018) en 1ra vuelta Sergio Fajardo le ganó a Gustavo Petro en éstas dos capitales. Con la adhesión de los Verdes (Claudia López y Antanas Mockus) para 2da vuelta Petro obtiene un incremento del 80% de votos; el voto en blanco de Fajardo solo le restó un 20% aprox. Ello ocurrió, en términos generales en todo el país, con excepción parcial de Antioquia y la zona cafetera.

Lo menciono porque tengo la impresión de que la pugnacidad que se ha desatado entre Petro y Claudia va en contravía de lo deseable para el campo progresista.

El gran mérito de Petro en las elecciones presidenciales de 2018 fue haber roto el multipartidismo, obligar a la derecha y al establecimiento a unirse para evitar un triunfo progresista y, que no es un asunto menor, haber posibilitado que por primera vez en toda la historia republicana de Colombia la izquierda y el centro progresista se convirtiera en opción real de poder. Echar al traste ese esfuerzo me parece una torpeza oceánica, por decir lo menos. 

He sostenido que el Centro Democrático -CD- goza de una sobrevaloración electoral. El CD hace gala de sus 10.8 millones de votos cuando apenas el uribismo obtuvo alrededor de 2 millones de votos en las elecciones para senado. Igual debo de advertir que los verdaderos votos de Petro son los de la 1ra vuelta, 4.8 millones; en los 8.03 millones de la 2da vuelta tuvo mucho que ver, además de la concentración natural de los votantes en los 2 bloques en disputa, el apoyo decidido o condicionado (para el caso es igual) de los Verdes, y en particular de Claudia y Antanas.

Con esto lo que quiero significar, y esto va dirigido a la cantidad de termocéfalos que por éstos días insultan a Claudia y a Petro en las redes, es que acá nadie es dueño absoluto de esos 8.03 millones de votos y que mas bien dentro de las sectores alternativos esa cifra está mas o menos repartida en dos bloques.

El sentido común obliga, entonces, a trabajar en dirección de consolidar esa fuerza y de ampliarla, pero lo que se observa es que se trabaja con ahínco en sentido contrario. La persona con mayores posibilidades del campo alternativo en Bogotá para ganar la alcaldía es Claudia López, pero hay mucho activista excitado con la posibilidad de que Petro se distancie de esa opción. Tal capricho solo le facilitaría el triunfo a la derecha, que muy seguramente se reunirá, ésta si no es infantil, en torno a Carlos Fernando Galán.

La política, como decían los teóricos clásicos, es el arte de lo posible y a ella se debe llegar con ánimo de sumar y no de restar.  En la izquierda tenemos doctorados en escisiones y divisiones por razones nimias, por eso nos cuesta mucho ganar y sostenernos en el poder político. No sabemos de coalición ni de acuerdos fraternos. Confundimos la ideología con la política y siempre caemos en la tentación de creer que solo nuestro criterio tiene sentido. Somos conceptualmente hegemónicos y aunque defendemos la diversidad no la practicamos.

Traigo a colación una observación dirigida a mis correligionarios de Colombia Humana -CH- que desarrollé en otro texto. El Partido Verde es una propuesta política de centro que busca anidarse en esa parte del espectro y sus propuestas son afines a ese objetivo. Son un partido distinto a la CH y a otros sectores de la izquierda; sin embargo comparte con el progresismo diversos criterios tácticos y estratégicos que lo hace parte de lo que  hemos dado en llamar de manera unitaria como sectores alternativos.

Ahora bien, para logros circunstanciales ellos nos necesitan ahora (caso Bogotá y Cali), tanto como nosotros los requerimos y nos atendieron en la 2da vuelta presidencial del 2018 y como muy seguramente los esperaremos en el 2022, eso sí, sino cometemos el desafuero de expulsarlos y guiarlos a que terminen de aliados de la derecha como muchos despistados piden a gritos virtuales.

Nada me extrañaría, porque en eso somos expertos, que vayamos rumbo a una desventura. Teniendo el poder administrativo, que no político ni económico, en la alcaldía de la Bogotá Humana (2012-2015), no fue posible facilitar la gobernabilidad cotejando una mayoría en el concejo, cosa de carpintería política, perfectamente factible, y ello significó un permanente abuso de los órganos de control y una crispación potenciada por los medios, que hacía imposible el sosiego en el día a día de todos los funcionarios, cuando no el freno programático por no contar con los votos necesarios en la corporación. Eso fue muy costoso en términos prácticos. Otro error, es creer que da lo mismo tener la mitad mas uno del electorado y ser elegido por el 33%, gracias a la división en el campo de la derecha. O estimular el fraccionamiento y debilitamiento de los sectores de izquierda y luego desentenderse. O no ser cordial ni tan siquiera con su misma bancada y despreciar la formación de estructuras orgánicas, pero luego si exigir apoyos y seguimientos incondicionales. Estamos hoy a adportas de unas elecciones regionales, para no ir tan lejos, sin una estructura orgánica que nos reúna y facilite la labor proselitista y de salidas a la coyuntura. Todo dejado al voluntarismo y al azar.

En fin, llamo la atención sobre la cordura y el respeto entre amigos. Guardemos la enjundia y la alevosía para otras trincheras. Tanto Colombia Humana como el Verde y otras expresiones cercanas merecen respeto, estamos en el mismo camino y vamos en la misma dirección. Su vínculo discrepante debe ser el fluir de las ideas pero con cordialidad y búsqueda del consenso.  No armemos desde ya la discordancia del 2022 que puede pulverizar lo acumulado hasta ahora.

 

NOTA: para verificar soporte estadístico recomiendo el siguiente estudio de la MOE:

https://moe.org.co/wp-content/uploads/2018/11/Resultados-Electorales-Elecciones-Presidenciales-2018_Digital.pdf

Bogotá, julio 7 de 2019

Por: Mario López

@mariolopez1959