Domingo, 02 Junio 2024

Suscribase a nuestro boletín de noticias:

 

Columnista

Columnista

 

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022 del Gobierno del Presidente Iván Duque “Pacto Por Colombia, Pacto por la Equidad”

Aportes para la discusión

Por: Guillermo A. Cardona Moreno

1.     Un diagnóstico equivoco. El diagnóstico no da mucha importancia al problema más grave que existe en Colombia y que explica que  sea considerado como uno de los más violentos del mundo junto a Siria, Afganistán, México, Guatemala, Salvador,  Rusia Libia, Somalia, Yemen, Sudán del Sur, Iraq, Pakistán, República Democrática del Congo, Pakistán, Ucrania, República Centro Africana, Sudán.

Es que el Estado, los partidos ni los gremios económicos que se dicen conductores del País, pueden seguir ignorando la profunda realidad colombiana  con  cerca de doce  mil homicidios por año en especial en los círculos familiares y vecinales; una cifra superior de afectaciones o casos de violencia de género contra las mujeres; cada 28 minutos una mujer es víctima de violencia de género en Colombia  y una cifra parecida sufren las niñas y niños por diferentes formas de afectación. “Respecto a ello, Ángela Gómez Jutinico, docente de Derecho de la universidad Libre de Colombia, experta en temas de género,  indicó que es un fenómeno más frecuente de lo que se cree, pero “actualmente, existe una invisibilización del mismo y una falta de reconocimiento de que existe un problema social” El Espectador 8 de Marzo de 2018.

Inscripción aquí 

Se abren postulaciones al Premio al Control Social 2018

 

  • El Premio al Control Social de la Veeduría Distrital ha permitido visibilizar cerca de 160 experiencias y premiar 32 ejercicios de seguimiento a la gestión pública distrital y local.
  • Durante estos diez años, han sido galardonadas experiencias a obras de infraestructura, protección de los Cerros Orientales, alimentación escolar y prestación de servicios en salud, entre otras.
  • En la décima versión de los Premios al Control Social 2018, podrán postularse ciudadanos a título individual, academia, gremios, organizaciones sociales, comunales, instancias de participación, colectivos y otras organizaciones de la sociedad civil.

 

A partir del 7 de septiembre y hasta el 14 de octubre de este año, las personas u organizaciones sociales que hayan desarrollado experiencias de seguimiento a la gestión pública distrital y local podrán inscribirse al Premio al Control Social de la Veeduría Distrital que llega a su décima versión.

Escrito por NIXON TORRES CARCAMO

 

En las distintas organizaciones políticas y económicas, que ha adoptado la humanidad, en su desarrollo, para establecer una sociedad con regulaciones, siempre sustentada en las diferencias, principalmente económicas y en algunos momentos históricos, sobre los títulos que se le imponían por autoridad superior (Por ejemplo títulos concedidos por el Rey o por la monarquía), el ser humano ha aprobado con su aceptación, la existencia de distintos régimenes, desde la sociedad esclavista hasta llegar a la capitalista y a algunos intentos alternativos al tipo de Estado Capitalista, que se sustenta sobre la propiedad privada y la acumulación de riqueza

 

Y ha sido en la contradicción de las diferencias, donde los amantes y defensores desde la Grecia antigua, del régimen esclavista, los que sustentaban su Estatutus en la fuerza de trabajo del esclavo, aparecía siempre alrededor de los que dictaminaban la posibilidad de mantener ese Status y los que eran esclavos, o en el mejor de los casos personas sin derechos aunque no fueran esclavos, siempre manifestaban su rechazo al establecimiento que representaba esas diferencias, es así como CICERON, en la Roma, setenta (70) años A.C., planteaba la morfología de los que defendían la esclavitud y la tiranía y de los que no, estableciendo tempranamente una diferencia entre los defensores de un estilo y tipo de Estado u organización humana, que terminan siendo los conservadores, por no querer romper con ese contexto y los que se muestran como liberales, o de ideas progresistas o de avanzada, que plantean ideas de cambio y transformación social, en lo que se conoce hoy en la modernidad.  

(Fotografía:UPTC-seccional Tunja) 

La Asociación de Profesores Universitarios, organización con más de 50 años de existencia y con más de 7000 Asociados, reunido en su plenario nacional; los días 28 y 29 de septiembre del año en curso manifiesta al pueblo colombiano su preocupación, por la agresiva profundización de la política privatizadora en materia de educación, salud y pensiones, empeorada por la sistemática ampliación de la base social gravada en las permanentes reformas tributarias, afectando los salarios de los trabajadores, no así a los grandes capitales de los industriales y empresarios. Promoviendo ampliación del presupuesto para la guerra y minimizando el presupuesto social, en particular el de educación que de 37,5 billones en 2018 pasa a tan solo 40 billones en 2019, con un incremento apenas de 2% real sobre el IPC.

Los profesores no escapan a la intencionalidad del gobierno, el sector universitario se ha visto seriamente golpeado.

Durante un operativo adelantado por la Secretaría de Ambiente se sellaron de forma preventiva 50 curtiembres en el barrio San Benito, de la localidad de Tunjuelito, por contaminación ambiental

Desde esta madrugada la entidad llegó hasta este sector de la ciudad, para supervisar la operación de varias de las 254 empresas de curtiembres que allí operan.

Estas medidas se impusieron, luego de verificar que ninguno contaba con los permisos requeridos por la entidad. Es decir, estaban generando descargas de aguas residuales no domésticas o industriales, además de residuos sólidos y peligrosos, que estaban llegando a la red de alcantarillado público del sector.

“Cabe destacar que estos permisos obedecen a un fallo del Consejo de Estado y las empresas selladas no realizaron el proceso con la entidad para la obtención de los mismos. Por eso quedan cerradas en un 100 por ciento”, señaló el subsecretario de Ambiente, Óscar López.

Según el funcionario, a la fecha hay 74 establecimientos que cuentan con permisos, una cifra histórica en la Administración Peñalosa.

El Distrito ha adelantado un trabajo preventivo y correctivo a través de las mesas de trabajo para el sector de curtiembres.

De esta manera, el 50 por ciento de las empresas allí presentes ya no están contaminando esta zona de la ciudad. Por su parte, las empresas selladas podrían tener multas de hasta 3.600 millones de pesos.

De hecho, se han abierto puntos de atención en San Benito y en la Secretaría de Ambiente, con un equipo técnico que establece los parámetros para que ellos puedan cumplir con los trámites ambientales y los dueños de estos negocios puedan obtener los permisos correspondientes para vertimientos.

“Este no es el único operativo que se ha realizado en este Gobierno, también se han adelantado otros en la parte alta del río Tunjuelo, contra empresas que, de manera ilegal, captaban agua para moler residuos de construcción y demolición”, explicó el subsecretario.

Así mismo, se trabajó en el sector de Guadalupe con puntos de ventas instalados en el espacio público que vertían agua y grasas provenientes del manejo de productos cárnicos. De la misma, forma se han realizado otros operativos en Bosa y Ciudad Bolívar.

Estas acciones hacen parte de la apuesta de la Alcaldía de Enrique Peñalosa por la recuperación del río Tunjuelo.

Twitter: @Bogota

Facebook: Alcaldía Mayor de Bogotá

LANZAMIENTO DE LA RUTA POT x BOGOTÁ

 

El Consejo Territorial de Planeación Distrital – CTPD – como máxima instancia de Planeación Participativa de Bogotá, en la que converge la más amplia, diversa y variada representación de la sociedad civil de la ciudad, es un actor clave en el proceso de desarrollo territorial, con una función consultiva de gran importancia y con carácter permanente. En ese sentido, juega un papel determinante en los temas estratégicos de planeación del desarrollo y de ordenamiento territorial de la ciudad.

En este momento en que la Administración Distrital prepara la propuesta de la “Revisión general del POT” que regirá el futuro de Bogotá, el CPTD decide fortalecer el debate público con la participación de la ciudadanía en la ruta POT x Bogotá, en torno a temas que generan mayor conflictividad, como:

Modelo de ciudad, cómo y dónde debe crecer el Distrito Capital y quiénes se benefician.

 

El Grupo de Lima, plataforma impulsada por Luis Almagro y el Departamento de Estado norteamericano, como proyecto paralelo a las organizaciones internacionales tradicionales para producir un acuerdo regional contra Venezuela y de respaldo a las sanciones económicas, difundió un comunicado donde rechaza las últimas declaraciones del Secretario General de la OEA, precisando que no se debe descartar ninguna opción para derrocar el gobierno de Nicolás Maduro, ni siquiera la intervención militar.

 

Esta aparente manifestación de condena a una confrontación directa en territorio venezolano liderado por Estados Unidos, es consecuencia de una línea narrativa que viene tanteando la posibilidad de avanzar con ese plan, apoyándose en el relato de la "crisis de refugiados venezolanos", el "Estado fallido" y la supuesta amenaza que implica Venezuela para la región, en distintos órdenes. 

 

Al plantear con seriedad el ataque unilateral contra la República Bolivariana, los países de la zona se desvincularon del planteamiento, ejerciendo cierto pragmatismo frente a los sectores más hostiles contra la soberanía venezolana. La evidencia principal que deja este alejamiento, es que la idea de la intervención militar en Venezuela se ha posicionado fuertemente en medios y ha logrado escalar a los decisores de la Casa Blanca y el Pentágono. Se transforma en una amenaza creíble.

 

Pero esta salida diplomática no es nueva. En septiembre de 2017 Donald Trump se reunió al margen de la Asamblea General de la ONU con el ex presidente Juan Manuel Santos y los presidentes de Brasil, Panamá y Perú, presionando con el tema de invadir a Venezuela, propuesta que fue rechazada en consenso por los países consultados. 

Por Herman Martínez Gómez.

La ciudad tiene alrededor de un millón doscientos cincuenta mil árboles en el espacio público y se calculan unos cuatrocientos mil en el espacio privado. Falta sembrar otro millón de árboles para cumplir con la norma de un árbol por cada tres habitantes, según los estándares de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud.

La edad promedio del arbolado en la capital se estima en 30 años. Hay 85 árboles patrimoniales que superan los cien años y mueren mil árboles cada año según los datos históricos del Jardín Botánico José Celestino Mutis.

Un equipo de expertos del Jardín Botánico, mantienen identificados los árboles en peligro de volcamiento.  El 50% de los árboles en alto riesgo de volcamiento están en la localidad de Suba. En Bogotá cada diez años muere una persona por caída de un árbol.

Las normas de tala en la ciudad están elaboradas para retirar del espacio público los árboles con riesgo de volcamiento y los árboles en proceso de muerte, que ocurre con la pudrición del tronco.

 

El día 13 de septiembre de 2018 se reúne El Consejo Local de Derechos Humanos, de la Localidad de Barrios Unidos, valioso espacio que pone a disposición de la comunidad, toda la capacidad humana e institucional, con el fin de prevenir, promover y proteger los Derechos Humanos de los ciudadanos y ciudadanas en la Ciudad de Bogotá D.C., mediante acciones y procedimientos que respondan a las necesidades diferenciadas que se presenten en cada una de las localidades y que se ajusten a las especificidades y vulnerabilidades por edad, etnia, género, orientación sexual, discapacidad y procedencia urbana o rural.

Con el Consejo Local de Derechos Humanos pretendemos que, a través de un diálogo permanente y concertado con los ciudadanos y las ciudadanas de la localidad, podamos contribuir a la garantía efectiva de sus derechos, brindando atención de los Defensores y Defensoras de Derechos Humanos que afrontan una situación de riesgo, contribuyendo al cierre de los ciclos de violencia de las personas víctimas y todos aquellos que por sus diferencias físicas, sexuales o de pensamiento se ven vulnerados en su integridad.

La administración ratifica el compromiso con el Sistema Distrital de Derechos Humanos y con la Política Distrital de Derechos Humanos de la ciudad de Bogotá.

 

 

#DerechosHumanosBogotá

 

Paola Gómez Barrios Unidos:

Jefe 

Oficina de Prensa y Comunicaciones de

Barrios Unidos

 

 

Bogotá, 11 de septiembre de 2018 (SDDE). La Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Agencia Pública de Empleo -Bogotá Trabaja- realizará mañana 12 de septiembre, la ruta de empleo especial para la población étnica, en el salón comunal del barrio Rio Negro ubicado en la calle 94 # 59 – 17.

“Desde la Alcaldía ofrecemos a través de nuestras rutas diferenciales, nuevas oportunidades laborales dignas y decentes a los ciudadanos para que mejoren su calidad de vida y la de sus familias. Nuestra invitación, es para que la comunidad afro, negra y palenquera se articule a nuestra ruta y acceda a las oportunidades que brinda el mercado laboral a través de nuestra Agencia Pública de Empleo Bogotá Trabaja”, afirma Juan Miguel Durán Prieto, Secretario Distrital De Desarrollo Económico.

Para acceder a la ruta los interesados deben presentarse a partir de las 8 de la mañana, con cédula de ciudadanía y tres copias de la hoja de vida.

Las vacantes disponibles son: administrador Frisby, agente Call Center, asesor de ventas, auxiliar de bodega, auxiliar de cargue y descargue bodeguero, auxiliar de isla, auxiliar de limpieza, auxiliares de tráfico, ayudante de obra, ayudante BOAL, ayudante de obra, orden aseo y auxiliar de tráfico, cajero frisby, conductor, conductor pase C2, gestor de tráfico, mensajeros a pie y motorizados, operario de señalización, profesional talento humano, soporte técnico, técnico centro de control, técnico de llantas, técnico de operaciones, técnico de reparto, técnico electricista, técnico lato pintor automotriz, técnico o tecnólogo en sistemas y vigilante.

Para consultar los requisitos de las vacantes disponibles ingresar a www.desarrolloeconomico.gov.co botón Bogotá Trabaja.

Fecha: 12 de septiembre del 2018

Lugar: salón comunal barrio Rio Negro (calle 94 # 59 – 17)

Hora: 8:00 a.m. a 12:00 m.