Domingo, 02 Junio 2024

Suscribase a nuestro boletín de noticias:

 

Columnista

Columnista

RESULTADOS DE LA CONVOCATORIA ARTÍSTICA RUTA NAVIDEÑA ENGATIVÁ 2018

Categoría Música

No.

Nombre de la propuesta

Puntaje

1

SE PRENDIÓ NAVIDAD CON SON BATA

63

2

ALEJANDRO MARTINEZ EL ARPA EN TRADICION (Solista. Navidad Llanera)

50

3

SON SAGU (Agrupación musical)

45

4

MAGNIFICAT

38

5

SERRANO Y SU CARIBBEAN PACK

35

6

SON ELOY ORQUESTA

28

7

CRISHOMS BANDA

28

8

DANIELLE (solista)

25

9

VIVI GUERRERO

25

10

GRUPO LA VUELTA

20

11

LOS CLASICOS

20

12

ARMANDO EL CHACAL ( SOLISTA)

18

13

ANDRES CALDERON VICENTE FERNANDEZ YO ME LLAMO

15

14

EL PUNTO SKA

15

15

NERDS

10

16

WALKA

NO HABILITADO

17

EDUARDO BANDOLA Y LOS BANDOLEROS DE LA MUSICA

NO HABILITADO

18

JOHAN SEBASTIAN POVEDA

NO HABILITADO

19

REVOLUCION ORQUESTA

NO HABILITADO

20

HOLOCAUSTO LA GUARIDA RECORDS

NO HABILITADO

21

JOROPO EN NAVIDAD- GRUPO NUEVO JOROPO

NO HABILITADO

22

JINGLE BAND

NO HABILITADO

23

ABACUA ORQUESTA

NO HABILITADO

24

AGRUPACION LLANERA CINCO DAMAS

NO HABILITADO

25

DAO (Solista)

NO HABILITADO

26

SNOWCRASH

NO HABILITADO

27

JeanK-Ortiz La Voz Llanera Del Vallenato

NO HABILITADO

28

LUZYTANYA (Agrupación)

NO HABILITADO

29

AGRUPACION PARRANDEROS SWING (Contigo Colombia)

NO HABILITADO

30

METANOIA ROCK

NO HABILITADO

31

PURA FIESTA

NO HABILITADO

32

EL SON DEL FRAILEJON

NO HABILITADO

Con una inversión superior a los 711 millones de pesos bajo el contrato 231 de 2018, la Alcaldía Local de Engativá pone en marcha este gran proyecto que tendrá una duración de 7 meses y está dirigido para niños y niñas entre los 6 y 17 años.


Las Escuelas de formación deportiva inician a partir del 14 de enero de 2019 (de acuerdo al escenario y al horario asignado). Para todos los niños que se inscribieron. 

Los deportes que los niños y niñas disfrutarán son: Fútbol, Futsal, Baloncesto, Taekondo, Ajedrez, Rugby, Patinaje, Porras y Ultimate.

“Ese proyecto beneficiará a 1.036 niños y niñas de nuestra localidad en 48 escuelas deportivas. Para nosotros es una prioridad la formación integral de niños y jóvenes que previenen conductas de riesgo y hacen que desde muy pequeños tengan hábitos de vida saludables. Igualmente invitamos a que todas las familias apoyen a sus deportistas y entre todos sigamos recuperando los parques y espacios en los barrios tal como nos ha dicho nuestro Alcalde Enrique Peñalosa”, afirmó la Alcaldesa Local Angela Vianney Ortíz Roldán.

Igualmente la inclusión social de niños con discapacidad, son un pilar fundamental de este proyecto. Para esta población se ofertarán escuelas de: Boccia, Goal Ball y Actividad física.

La inscripción y participación de los niños y niñas para todos los deportes fue gratuita y ya se cerrò. Además incluye dotación en uniformes, balones, patines y demás implementos deportivos.

Punto de atención Alcaldía Local de Engativá del 17 al 21 de Diciembre de 9 a.m.-
12m y de 2 p.m. a 4p.m.
Mayor información en el correo 
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al
teléfono 
300 5727630.

 

En trabajo conjunto con la Policía Nacional, Secretaria de Gobierno, Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, Batallón 15 PM del Ejercito, Secretaria de integración Social, Personería Local y el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal, se realizó operativo de control en canal Boyacá desde la Calle 26 hasta la Calle 71.

 

Se hizo la sensibilización a 20 ciudadanos habitantes de calle, quienes recibieron las ofertas por parte de Integración Social, verificación a 10 habitantes de calle con actividad comercial reciclaje y se removieron dos invasiones de espacio público.

 

Trabajamos de la mano con las demás entidades distritales para dar control y hacer frente a la inseguridad en Engativá.

Fuente: engativa.gov.co

 

 

Descargue la Presentación gráfica CENSO-2019Bogota.pdf (

 

"Bogotá es la única ciudad del país que actualiza cada año su censo inmobiliario desde hace una década, de esta manera dispone la información catastral oficial a las demás entidades públicas y a la ciudadanía en general”, señaló la Directora Olga Lucía López, quien recordó que Catastro es la entidad encargada de vigilar el mercado inmobiliario y garantizar su representación en las bases de datos del Distrito.

En Bogotá se construyeron en el último año 6 millones 774 mil 873 metros cuadrados durante la vigencia 2019, afirmó este miércoles la Directora de Catastro Distrital, Olga Lucía López Morales al revelar los resultados del Censo Inmobiliario.

Igualmente, explicó que el informe refleja que 2 millones 690 mil 147 metros cuadrados de área fueron demolidos, cifra equivalente a 52 veces el Estadio El Campín.

“El aumento del área construida en la ciudad equivale a 212 veces la Torre Colpatria o 2,7 veces la localidad de La Candelaria”, indicó la funcionaria durante el foro Bogotá Crece, que tuvo lugar en la Cámara de Comercio - sede Salitre.

Así mismo, aseguró que el valor catastral de Bogotá es de $623,8 billones y que las localidades que mayor incremento presentaron en su valor son Usme, Rafael Uribe Uribe y Ciudad Bolívar.

Número de predios

La capital del país cuenta hoy con 2 millones 643 mil 666 predios; es decir, 2,18% más que en el último año. Igualmente, las localidades con mayor variación en el número de predios son Bosa con el 5,94%, Suba con el 3,37% y San Cristóbal con 2,97%.

“Bogotá es una ciudad activa, que evoluciona permanentemente y en las últimas décadas ha experimentado una verdadera transformación”, aseguró López Morales.

 

COMUNICACIONES

Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital

T: (571) 2347600  ext.

www.catastrobogota.gov.co

La pregunta que me hago, y seguro que no soy el único, es si la criminal, descarada y patética política de Estados Unidos y sus aliados para derrocar el gobierno bolivariano de Nicolás Maduro en Venezuela y reemplazarlo con el títere Juan Guaidó, no es una prueba más de la acelerada e irremediable decadencia del sistema imperial y del capitalismo realmente existente, de su creciente pérdida de poder económico e influencia política, diplomática, y del poder de fascinación de su tan mentado “soft-power” a nivel mundial, y particularmente en las regiones estratégicas del Oriente Medio, Asia, África y hasta en Europa, todo esto después de haber alcanzado en la última década del siglo 20 y la primera década del 21, mediante el “orden” mundial neoliberal y gracias al derrumbe de la Unión Soviética, la formación de un sistema unipolar que impuso el control de Washington en prácticamente todas las ramas de las relaciones internacionales, un paso hacia el anhelado “poder supremo mundial”, algo que dicho sea de paso ningún imperio pudo jamás realizar.

Lo anterior no es una valoración personal, sino conclusiones de la Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) de Estados Unidos presentada a finales del 2017 (1), que como recuerda Augusto Zamora (2) fue reiterada en los recientes documentos oficiales de noviembre de 2018, donde se plantea que "la seguridad y el bienestar de Estados Unidos están en mayor riesgo que en cualquier otro momento en décadas. La superioridad militar de Estados Unidos, el poder duro de su influencia global y su seguridad nacional, se ha erosionado en grado peligroso. Los rivales y adversarios están desafiando a Estados Unidos en muchos frentes y en muchos dominios. La capacidad de Estados Unidos para defender a sus aliados, sus socios y sus propios intereses vitales está cada vez más en duda. Si el país no actúa rápidamente para remediar estas circunstancias, las consecuencias serán graves y duraderas".

Los actos para recuperar la perdida hegemonía de Washington nos acercan cada día más a un desenlace potencialmente apocalíptico. En lo que va de su mandato el presidente Donald Trump puso en crisis, se retiró y en efecto anuló la competencia de la mayoría de las instancias internacionales creadas a partir del final de la Segunda Guerra Mundial, y de casi todos los acuerdos para el control de los armamentos nucleares. A comienzos de febrero el presidente ruso Vladimir Putin lo puso en claro cuando acusó a Estados Unidos (EEUU) de “demoler” la seguridad global al suspender sus obligaciones bajo el Tratado con Rusia sobre las Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF en su sigla en inglés), añadiendo que Rusia tomaría “respuestas similares” y que de ahora en adelante “proseguiremos el desarrollo de misiles previamente prohibidos” bajo los términos del INF.

Un editorial del diario mexicano La Jornada apuntaba, el pasado 4 de febrero, que “ante la imposibilidad de emprender nuevas aventuras de rapiña colonial en Levante y en Asia Oriental, Estados Unidos considera a Venezuela como la presa ideal: se trata de un país cercano, poseedor de inmensas riquezas petroleras y de abundantes recursos naturales. Adicionalmente, tras el colapso de los gobiernos progresistas en la mayor parte de Sudamérica, el gobierno de Caracas se encuentra en una situación de aislamiento, sin más apoyos regionales significativos que los de Cuba y Bolivia y sin más espacios diplomáticos que la neutralidad ofrecida por México y Uruguay para buscar una solución pacífica y negociada a su crisis política interna” (3). Y por su parte el periodista e investigador Aram Aharonian señala que “las metas de EEUU son retomar el control de los inmensos recursos naturales de Venezuela y también demostrar al mundo que todavía puede atacar un pequeño país y demostrar al mundo que EEUU habla en serio. Pero pocos toman en serio a los militares estadounidenses: desde hace décadas no han sido capaces de derrotar (salvo en las películas o en las series de televisión, claro) a ningún país decidido a resistir su agresión” (4).

Los pueblos “centrales” tan explotados y desamparados como los pueblos de la periferia

La peligrosidad de la decadencia del imperialismo estadounidense es un tema que abordó el antropólogo canadiense Maximilian C. Forte (5), para quien la “incapacidad de gobernar, combinada con una sobre-extensión insostenible, el aumento de la deuda y del gasto militar, con millones (de sus habitantes) que continúan en la pobreza, la obsesión por los escándalos sexuales y una amenaza de Apocalipsis auto-infligido no es como los imperios en su apogeo jamás han sido descritos”.

El antropólogo canadiense resume las condiciones externas (las “cabezas de playa”) que permiten alcanzar y mantener el poder imperial, y que en el plano geopolítico han dejado o están dejando de existir. Podemos añadir que en lo interno y para concitar el apoyo de sus pueblos los imperios tuvieron que distribuir una parte de la “renta imperialista” proveniente del saqueo y la explotación de los pueblos avasallados, sea mediante obras públicas, ventajas sociales y salariales, demostración de superioridad social y cultural (que alimentaba el necesario racismo), de poder y riqueza que justificase la explotación del “otro”, de los “otros” pueblos sometidos, como la “misión civilizadora” en el caso del imperio británico, y un sistema político y social estable.

La justificación del imperio de EEUU ha sido y sigue siendo que es el “país indispensable” por su “destino manifiesto” para hacer que la ley estadounidense prevalezca en las relaciones de los estadounidenses con el mundo, como señalaba el historiador Eric Hobsbawm, quien hace casi dos décadas planteaba que si EEUU no retiene la lección de la decadencia y fin del imperio británico, de adaptarse fácilmente a las “derrotas políticas”, e intenta mantener una posición que se erosiona apoyándose en la fuerza político-militar, “engendrará no el orden mundial sino el desorden, no la paz mundial sino la guerra, no el avance de la civilización sino la barbarie” (6).

Pero lo que actualmente vemos, desde la aplicación del capitalismo neoliberal en las sociedades imperiales, es que no solamente los pueblos de los países centrales del imperio ya no reciben parte de la renta imperialista, sino que son cada vez más explotados en sus trabajos, en sus vidas privadas (con el sistema de recolección de datos personales de Facebook, Google y otras firmas), porque los salarios bajan y ya casi no hay empleos estables. En síntesis, que la precariedad y el desempleo se expanden junto con el empobrecimiento y el endeudamiento de las familias, y que estos pueblos del imperio comienzan a estar tan desamparados como desde hace mucho tiempo lo han estado los pueblos de la periferia imperial.

En realidad las sociedades de los países que conforman el imperio dirigido por EEUU –el “eje anglosajón con el Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, mas Japón y la mayoría de países de la Unión Europea-, están fracturadas por una creciente y ya enorme desigualdad en los ingresos, por el desempleo y el empleo precario, por la destrucción del tejido social y la exclusión económica que se manifiesta en un sentimiento de desamparo –expresado por los “chalecos amarillos” en Francia-, por el impase político, social y económico al que condujo este sistema de “soberanía del mercado”, que señala Hobsbawm “no es un complemento a la democracia liberal, sino más bien una alternativa a toda forma de organización política (…) la participación al mercado reemplaza la participación política; el consumidor reemplaza al ciudadano” (7), y la soberanía del consumidor substituye a la soberanía nacional y popular.

Hobsbawm también apuntaba que el vaciamiento de la democracia “explica la creciente mediocridad intelectual del discurso político”, que hoy día se ha convertido en una abrumadora irracionalidad. En efecto esta “declinación imperial que promete no decepcionar”, según el antropólogo Forte, se manifiesta en el increíble nivel de estupidez (y en algunos casos de serias sicopatologías, como señalan algunos sicólogos), en la irracionalidad, incapacidad o desinterés de la clase gobernante y de los monopolios que controlan las economías de estos países para tratar de solucionar la acelerada fragmentación social causada por las políticas neoliberales y los problemas de gobernabilidad mundial.

En este contexto la actual política de EEUU y de sus más fieles aliados (como el caso de Israel) es la de sembrar el caos a diestra y siniestra con impunidad, mediante ataques, cercos militares, persecuciones y sanciones de todo tipo (en el caso de Rusia, Irán, Siria, Venezuela y otros países), con amenazas militares y una guerra comercial y tecnológica (con China), con torceduras de brazos para avasallar a gobiernos aliados que necesitan mantener lazos comerciales con Irán (los de la Unión Europea), y conjurando a la luz del día para resucitar la “Doctrina Monroe”, como planteó Alberto Betancourt Posada en La Jornada de México (8), para tratar de que Nuestra América sea efectivamente el “patio trasero”, la propiedad exclusiva de EEUU, y esto no lo decimos los periodistas sino el diario Wall Street Journal que se hace eco de funcionarios de Washington : “al intentar forzar la salida del Presidente de Venezuela la administración Trump marca el comienzo de una nueva estrategia para que EEUU ejerza mayor influencia sobre América Latina, según funcionarios de la administración” (9).

De lo que se trata es de poner definitivamente fin a las soberanías nacionales y populares de los países de Nuestra América, para que acepten sin chistar el “nuevo orden” dictado por Washington y así apropiarse de los preciosos recursos de nuestras naciones. La Unión Europea (UE) y el Parlamento Europeo comparten esta política, como demuestra la posición que asumieron en el caso venezolano, lo que no sorprende porque ese sistema supranacional y profundamente neoliberal tiene como principio la eliminación de las soberanías nacionales y populares de los países miembros, como ya comprobaron los griegos e italianos.

Cabe destacar el caso canadiense, que por formar parte de la “moribunda” OEA, como dice Aharonian, y del Grupo de Lima, amerita mucha atención ya que fue la ministra canadiense de “Asuntos Globales” Chrystia Freeland quien (como acertadamente dijo un amigo profesor de Relaciones Internacionales en Montreal) al hablar con Juan Guaidó para congratularlo por la unificación de las fuerzas de oposición en Venezuela, dos semanas antes de que él se declarase presidente interino, comenzó a jugar en Venezuela el papel subversivo de la ex subsecretaria de Estado de EEUU, Victoria Nuland, en el “Maidán” para derrocar el gobierno constitucional de Víktor Yanukóvich en Ucrania en el 2014 (10). Vaya uno a saber si todo se resume a que la ministra está apoyando importantes intereses mineros (como la aurífera Cristallex) que vienen actuando desde hace más de dos décadas para apoderarse de grandes yacimientos auríferos en Venezuela. Pero lo cierto, como han destacado analistas canadienses, es que el gobierno Liberal de Justin Trudeau se ha convertido en un fiel aliado de Washington en sus políticas contra China –en el caso de la firma china Huawei-, contra Rusia –en todo momento y por no importa qué- y ahora contra Venezuela.

En realidad la búsqueda demencial de salir de la decadencia instaurando por la fuerza un imperialismo puro y duro está muy bien descrita en la ESN divulgada a finales del 2017 y en la Estrategia de Defensa Nacional dada a conocer a comienzos del 2018, en las cuales se plantea que las políticas propuestas restablecerá “la posición de ventaja de Estados Unidos en el mundo y afianzará las extraordinarias fortalezas de nuestro país () Reconstruiremos la fortaleza militar estadounidense para asegurar que no haya otra mayor () Nos aseguraremos de que el equilibrio de poder siga favoreciendo a los Estados Unidos en regiones claves del mundo: el Indopacífico, Europa y Medio Oriente (11).

Y como decíamos hace un año (12), si el hemisferio latinoamericano no aparece entre “las regiones claves del mundo” de la ESN, quizás sea porque desde la presidencia de Barack Obama, Washington y sus aliados locales venían actuando con diversas excusas para mantener y profundizar la derechización y avasallamiento, sea mediante “golpes de Estado suaves”, en Honduras, o como el contubernio jurídico-mediático en Brasil que destituyó a Dilma Rousseff, permitió encarcelar a Lula y facilitó el triunfo electoral de Bolsonaro. O los fraudes electorales como (de nuevo) en Honduras, o poniendo fin –como vemos en países latinoamericanos que promueven el golpe de Estado en Venezuela- a la “democracia liberal” e instaurando el Estado de excepción a conveniencia, con la persecución judicial de los líderes de la oposición –como el caso de Cristina Kirchner en Argentina-, y emitiendo decretos del Ejecutivo en serie para evitar la oposición de las legislaturas.

Lo que es claro es que con el equipo de neoconservadores que rodea a Donald Trump ya no hay necesidad de buscar explicaciones ni excusas, ya que ellos mismos declaran el interés económico de derrocar el gobierno constitucional de Venezuela, o sea el de apropiarse del petróleo y demás riquezas minerales de ese país. Como escribe el economista Michael Hudson “el fin del indisputado dominio económico global por EEUU ha llegado a su final antes de lo esperado, gracias a los mismos neoconservadores que dieron al mundo las guerras de Irak, Siria y las guerras sucias en Latinoamérica”, y apunta que las amenazantes políticas de EEUU están llevando a que países de Europa y de otras regiones busquen “crear sus propias alternativas en cuestión de instituciones financieras”, y que aun cuando esta situación viene construyéndose desde hace algún tiempo, lo que nadie pudo haber pensado “es que Donald Trump devendría el agente catalizador” de lo que ningún partido de izquierda ni líder nacionalista extranjero podría haber logrado, “la ruptura del Imperio Estadounidense”, y hacer que los países se defiendan buscando desmantelar el orden mundial centrado en EEUU (13).

Hudson enfatiza que los neoconservadores que Trump designó para las relaciones internacionales y la seguridad nacional “han logrado algo que parecía impensable no hace mucho tiempo”, como hacer que China y Rusia se unan –la gran pesadilla de Henry Kissinger y Zbigniew Brzezinski-, y conducir Alemania y a otros países europeos hacia la órbita euroasiática, la pesadilla de Halford Mackinder en el siglo 20.

Pero precisamente porque está en plena decadencia a nivel mundial el imperialismo estadounidense es más peligroso que nunca antes para nuestra región. Ningún país está a salvo, ningún pueblo al abrigo, y por eso mismo los pueblos de Nuestra América deben salir ahora a defender la independencia, la soberanía nacional y popular de la amenazada Venezuela bolivariana, porque así defenderán su independencia duramente ganada en luchas anticolonialistas y antiimperialistas del pasado.

 

- Alberto Rabilotta es periodista argentino-canadiense.

 

1.-Resúmen en español de la ESN: https://www.voanoticias.com/a/eeuu-trump-seguridad-nacional-/4167348.html

 Texto completo en inglés: https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2017/12/NSS-Final-12-18-2017-0905.pdf

 2.- Augusto Zamora, EEUU realinea a Latinoamérica viendo a China y Rusia, Rebelión : http://www.rebelion.org/noticia.php?id=252141

 3.- EU: Reorientación estratégica, La Jornada https://www.jornada.com.mx/2019/02/04/edito

 4.- Aram Aharonian, Un presidente-peón virtual, un poder real en Washington y el hundimiento de la OEA

 https://www.alainet.org/es/articulo/197977?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina

 5- Maximilian C. Forte, What Happened to the American Empire? Enero de 2018

 https://zeroanthropology.net/2018/01/11/what-happened-to-the-american-empire/

 Incapacitated governance, combined with unsustainable over-reach, increased debt, increased military spending, continued poverty for millions, an obsession with sex scandals, and a threat of self-inflicted apocalypse is not how empires at their high point have ever been described.

 

 6.- Eric Hobsbawm “Pourquoi l’hégémonie Américaine diffère-t-elle… », pags. 79-80 del libro L’Empire, la démocratie, le terrorisme”, colección de textos publicados por André Versaille éditeur, Le Monde Diplomatique

 7.- Ídem Hobsbawm, citas de “Les Perspectives de la Démocratie”, páginas 109 a 111 del mismo libro.

 8.- Alberto Betancourt Posadas, Una Conspiración contra la democracia, La Jornada https://www.jornada.com.mx/2019/02/03/opinion/018a1mun

 9.- The Trump administration’s attempt to force out the president of Venezuela marked the opening of a new strategy to exert greater U.S. influence over Latin America, according to administration officials

 

 https://www.wsj.com/articles/u-s-push-to-oust-venezuelas-maduro-marks-first-shot-in-plan-to-reshape-latin-america-11548888252

 

 10.- Chrystia Freelan “spoke with Juan Guaido to congratulate him on unifying opposition forces in Venezuela, two weeks before he declared himself interim president.” https://www.theglobeandmail.com/politics/article-freeland-spoke-to-venezuelan-opposition-leader-two-weeks-before-he/ ; Victoria Nuland: https://www.bbc.com/news/world-europe-26079957 y http://www.informationclearinghouse.info/article37599.htm

 

 11.-Resúmen en español de la ESN: https://www.voanoticias.com/a/eeuu-trump-seguridad-nacional-/4167348.html ; Texto completo en inglés: https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2017/12/NSS-Final-12-18-2017-0905.pdf

 12.- 2017, año del imperialismo sin tapujos. ¿Y el 2018? (I) https://www.alainet.org/es/articulo/190104

 13.- Michael Hudson, Trump brilliant strategy to dismember US dollar hegemony: https://michael-hudson.com/2019/02/trumps-brilliant-strategy-to-dismember-u-s-dollar-hegemony/

 

 This break has been building for quite some time, and was bound to occur. But who would have thought that Donald Trump would become the catalytic agent? No left-wing party, no socialist, anarchist or foreign nationalist leader anywhere in the world could have achieved what he is doing to break up the American Empire. The Deep State is reacting with shock at how this right-wing real estate grifter has been able to drive other countries to defend themselves by dismantling the U.S.-centered world order. The Neocons who Trump has appointed are accomplishing what seemed unthinkable not long ago: Driving China and Russia together – the great nightmare of Henry Kissinger and Zbigniew Brzezinski. They also are driving Germany and other European countries into the Eurasian orbit, the “Heartland” nightmare of Halford Mackinder a century ago.

 

 

Fuente autorizada: https://www.alainet.org/es/articulo/198001?utm_source=email&utm_campaign=alai-amlatina

Así lo advirtió la Concejal María Fernanda Rojas, al asegurar que la Alcaldía de Peñalosa solo ha plantado 21.625 árboles en espacio público y no 276.214 árboles como lo han anunciado, y casi el 40% de los árboles que siembra el Jardín Botánico, terminan muertos.

 Bogotá febrero 6 de 2019. La Concejal María Fernanda Rojas cuestionó la falta de rigurosidad en la información que la Alcaldía de Bogotá suministra en relación a las siembras de árboles en Bogotá, dado que una vez revisados los datos suministrado por el Jardín Botánico se evidencia que esta Administración solo ha plantado 21.625 árboles en el espacio público y no 276.214 como lo anunció hace unas semanas el alcalde Peñalosa. 

 En derecho de petición el Jardín Botánico le respondió a la Concejal del Partido Alianza Verde, que hasta final de octubre de 2018 esta administración sólo había plantado 21.625 árboles en espacio público de uso público. Los demás, eran árboles pertenecientes a predios privados, 9.216 y replantes 8.813. Estos últimos son árboles que murieron y tuvieron que ser plantados nuevamente. Con lo cual, los estarían contando dos veces y daría un total de 39.654. Cifra cercana a la que da el Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano de Bogotá, Sigau.

 Contradiciendo estas dos fuentes, el alcalde Peñalosa, en noviembre de 2018 dijo públicamente que se habían plantado 184.592 árboles y que se estaban realizando compensaciones de árboles talados a razón de ocho individuos nuevos por cada uno que desaparece.

Es posible que para completar el número que el alcalde dijo, hayan incluido en sus cuentas las “especies nativas” plantadas por la Secretaría de Ambiente 89.135 y los “individuos vegetales” plantados por el Jardín Botánico de Bogotá 58.912, en zonas de restauración ecológica, con esas cuentas serían 187.701 individuos, pero plantados tanto dentro como fuera de la ciudad, en espacio público y en predios privados.

“Esa incongruencia entre las cifras ya comienza a arrojar dudas sobre el origen y confiabilidad de las declaraciones del alcalde, por esa razón es importante hacer la distinción de las cifras antes mencionadas porque la discusión central son los árboles urbanos en espacio público, que inciden directamente en la salud y la calidad de vida de los ciudadanos. Y los que corresponden a estas características son sólo 21.625, según la entidad que los plantó” expresó Rojas.

Diversas fuentes consultadas en el sector forestal señalan que lo normal es tener tasas de supervivencia cercanas al 90%. Es decir que, en condiciones normales, el 10% de los árboles sembrados no prosperan y deben ser replantados. Fuentes internas del Jardín Botánico y cálculos que han hecho organismos de control, apuntan a que en la actual administración esa tasa ha descendido a niveles preocupantes. El cálculo más optimista es que el 36,4% de los árboles que siembra el JBB, terminan muertos.

 La Concejal también se refirió al anuncio que hizo el alcalde a finales del 2018 en medios de comunicación y redes sociales oficiales referente a la realización de un “megaplantatón” donde ciudadanos y funcionarios sembrarían 13 mil árboles en un solo día. Según información entregada por el Jardín Botánico, en dicha jornada solo entregó 1.427 individuos nuevos al arbolado de la ciudad.

 Y para alcanzar la meta prometida por la Administración, se metieron en las cuentas de ese día especial, el trabajo cotidiano que entidades como la Secretaría de Ambiente cumplen dentro de su función misional. Así, entraron a inflar las cifras del “megaplantatón” los 8.862 árboles que se habían plantado en las zonas de restauración y otros 500 en zonas de humedales. Es decir, individuos que no se encuentran dentro del arbolado urbano en espacio público y que, en todo caso, no fueron plantados el mismo día de la anunciada actividad.

 Así mismo se solicitó al Jardín Botánico de Bogotá el inventario de su material vegetal y se encontraron nuevas incongruencias: entre el material vegetal propio y comprado a terceros, del inventario del JBB sólo han salido hacia las plantaciones de la Alcaldía 42.778 individuos, pero el alcalde afirmó que se han plantado 184 mil. La pregunta inevitable que surge en este punto es: ¿Cómo aparecen plantados unos árboles que nunca salieron del Jardín Botánico ni de sus proveedores?

 Para completar, el alcalde en sus más recientes declaraciones, subió la apuesta y ya no habló de 184.592 si no de 276.214 árboles plantados en esta Administración. Es decir, que, en dos meses, noviembre de 2018 y enero de 2019, el Jardín Botánico plantó 91.622 árboles nuevos. No hay seguridad que el JBB tenga la capacidad institucional y logística para lograr esta proeza, así que podría tratarse de la recurrida estrategia de acomodar las cifras.

 Otra de las preocupaciones que manifestó la Concejal es referente a las plantaciones que se realizan, dado que algunas entidades distritales no parecen estar siguiendo las recomendaciones del Manual de Arbolado Urbano. En petición extendida al Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD, la entidad aseguró que su Subdirección Técnica había solicitado la tala de 433 árboles entre septiembre de 2016 y enero de 2018. Pero de ellos, sólo 45 requerían compensación y los restantes 388 árboles no.

 Finalmente se mostró preocupada por el incumplimiento de la resolución 0456 de 2014 que establece los lineamientos y procedimientos obligatorios para compensar las zonas verdes que se pierdan por el desarrollo de obras; ejemplo de esto es la respuesta a un derecho de petición que dio la Secretaría de Ambiente donde informó que no tienen registro de compensaciones realizadas desde 2015 a la fecha.

 @MaFeRojas

Jefe de prensa:

Angela Pinzón

311865528

 

 

LOS INVITAMOS A PARTICIPAR DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS Y RECREATIVAS EN EL PARQUE URBANIZACIÓN SANTA BÁRBARA, PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA ENTRE LOS VECINOS DE USAQUÉN.

 

Sí, estamos contribuyendo a mejorar la convivencia entre vecinos. ¿Sabemos realmente para qué funcionan los parques?

Son espacios en el que cabemos todos, por eso este sábado desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde, realizaremos actividades lúdicas y recreativas con los vecinos de Usaquén para que aprendamos a convivir en paz y armonía.

Este gran evento tiene el objetivo de generar un cambio de hábito y actitud frente al uso de los parques, que puedan ser utilizados por toda la familia y por los tenedores de mascotas para que juntos aprendamos nuestros derechos y deberes.

¿Qué habrá?

Yoga

Jumper

Photo Booth

Adiestramiento de mascotas

Capacitación sobre el Código de Policía.

y mucho más.

 

Sábado 19 de enero de 2019

Lugar: Parque Urbanización Nueva Santa Bárbara (calle 121 entre carreras 11 y 15)

Hora: 10 a.m. a 4 p.m.

¡Les esperamos!

Estamos sembrando 400 árboles en separadores, parques y cerros orientales de la Localidad. 

Dentro del convenio 111 celebrado entre la Alcaldía Local de Usaquén y el Jardín Botánico José Celestino Mutis, involucramos a la comunidad para la siembra de árboles de diferentes especies, entre ellas Guayacán y Siete Cueros.

A la fecha se han sembrado 155 árboles de los 400 que se plantarán en total durante la vigencia del convenio del 2017 en Usaquén, con una inversión de 127 millones de pesos. En las actividades de siembra se han unido 300 personas, a través de la dinámica de adopción de un árbol con el fin de que sea la misma comunidad quien se apropie de su cuidado y protección.

 

¿Dónde hemos sembrado?:

 

 

·        Calle 147 entre kr 15 y kr 7 (16 especies de liquidámbar)

·        Calle 134 entre autopista y avenida19 (15 especies de robles, 8 ligustrum y 16 falsos pimientos)

·        Parque Desarrollo Cerros Norte P.Vecinal (4 especies de cucharo, 1  roble y 4 tíbar)

·        Autopista entre calle 100-114 13 (13 especies)

·        Calle 116 entre kr 11 y 15 (20 palma de acera)

·        Parque La Estrella del Norte - Calle 159 A con carrera 20 (16 especies de chicala y 5 guayacánes de Manizales)

·        Calle 168 con carrera 8G (1 Guayacán y 24 ligustros)

·        Parque Calle 167D con carrera 8 (2 siete cueros y 10 guayacanes)

LISTADO DE JARDINES INFANTILES NOCTURNOS:  

LISTADO DE JARDINES INFANTILES DIURNOS:

Hay una gran noticia para todos los padres, madres o acudientes de niñas y niños menores de 4 años, quienes quieran acceder sin ningún costo a un cupo en alguno de los jardines infantiles de la Secretaría social.

 

 La entidad cuenta con una cobertura total de 54.998 cupos, en todos los jardines, que aún no hemos completado y a la miles de cupos están disponibles en los jardines infantiles de todas las localidades al servicio de atención a la primera infancia.

Por: Juan J. Paz y Miño Cepeda

 

Desde 1999 en adelante, entre los sectores democráticos y de izquierda, se creyó que el ciclo de los gobiernos progresistas abría un nuevo momento histórico. Parecía que su duración era indefinida. Los avances no solo en la estabilidad y hasta el crecimiento económico, sino sobre todo en múltiples mejoras sociales, aseguraban la permanencia de la tendencia progresista. Pero hubo demasiada confianza en los procesos electorales, porque los triunfos se sucedían y, en general, se descuidó la organización social, laboral y popular, así como el permanente trabajo ideológico para transformar viejos valores y conceptos y generar nuevas conciencias ciudadanas.

Pero el progresismo fue derrotado no solo a través de los golpes blandos, como en Brasil, Honduras o Paraguay, sino también por los triunfos electorales de las derechas en Argentina o Chile, e incluso por el giro absolutamente imprevisible, la ruptura total con la Revolución Ciudadana y la persecución institucional del “correísmo”, ocurridos en Ecuador, desde 2017.

De manera que al ciclo progresista ha sucedido el de la restauración conservadora, con el poder total de los sectores sociales de mayor elite y concentración de la riqueza económica en Latinoamérica. En la región -y especialmente en Sudamérica, cuna del progresismo- predominan hoy los gobiernos identificados con el gran capital y subordinados a la geoestrategia continental del americanismo.

El retorno de las derechas -nuevas o viejas- unifica posiciones en torno a múltiples áreas del manejo económico. Pero cuatro son las que están definiendo el marco del desarrollo de la región: la vinculación transnacional, el Estado, los impuestos y el trabajo.