Domingo, 30 Junio 2024

Suscribase a nuestro boletín de noticias:

 

RODRIGO. ACOSTA.

RODRIGO. ACOSTA.

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/localidades/engativa

 

El Programa Distrital de Estímulos, en adelante PDE,  constituye una de las estrategias de fomento del sector cultura, recreación y deporte de la ciudad de Bogotá. Aúna los esfuerzos de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES), el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), la Fundación Gilberto Alzate Avendaño (FUGA) y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), para fortalecer los procesos, proyectos e iniciativas desarrolladas por los agentes culturales, artísticos, patrimoniales, recreativos y deportivos de la ciudad, a través de la entrega de estímulos mediante convocatorias públicas para el desarrollo de propuestas, o para realzar la excelencia de procesos y trayectorias relevantes de agentes del sector.

Con el dolor en el corazón y la tristeza marcada en su rostro, Daira Quiñonez tuvo que abandonar hace más de 15 años el municipio de Tumaco, Nariño, por culpa de la múltiples amenazas que recibió de grupos ilegales alzados en armas. Las razones de las intimidaciones radicaban en la labor social que ella adelantaba en esta zona ubicada al sur del país, sobre el Océano Pacífico.

 

Por: Rodrigo Acosta B.*[1]

 

La organización de las Naciones Unidas ONU el máximo organismo multilateral en donde prácticamente tienen asiento todas las naciones del mundo, ha orientado la necesidad de establecer regulaciones locales que reivindiquen la función de los medios comunitarios y alternativos en las transformaciones sociales y que puedan tener acceso a los derechos a las licencias, frecuencias y fondos de financiamiento para su sostenibilidad económica. Al respecto la legislación internacional y la misma constitución nacional y sus desarrollos, establecen el derecho a la información y la libertad de crear medios de comunicación todo lo cual también comporta la obligación de no obstruir su debido funcionamiento.

En marzo de 2018 de nuevo y en forma extraña apareció la Ley Lleras versión 5, la cual restringe las libertades en el uso de la internet e impone restricciones legales a la producción y difusión de contenidos; esta Ley junto a las acciones de la FCC contra la neutralidad en la red global internet ponen en peligro la libertad de información, de expresión y la libertad de prensa.

HAITI:

Movimientos sociales reiteran su rechazo a la 
MINUSTAH
                    

           Viernes, 15 de octubre 2010       

P-au-P, 15 de octubre de 2010 [AlterPresse] --- Movimientos sociales reiteraron su rechazo a la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), tras la renovación de su mandato por un año por parte del Consejo de Seguridad.

Las Naciones Unidas han fracasado con su misión de estabilización en Haití y en cambio han reforzado la crisis estructural del país, dijo este viernes, 15 de octubre en una conferencia de prensa, Camille Chalmers, Director Ejecutivo de la Plataforma de Defensa del Desarrollo Alternativo (PAPDA).

Revista Mariátegui -19-10-10-  PERU
 
1) Perú: Algo más sobre Vargas Llosa / Tomás Borge 
http://mariategui.blogspot.com/2010/10/peru-algo-mas-sobre-vargas-llosa.html
 
 
3) Perú: Movimiento Por Amnistía Y Derechos Fundamentales a la opinión pública
http://mariategui.blogspot.com/2010/10/peru-movimiento-por-amnistia-y-derechos.html
 

La crisis entre Davos y Egipto 

A PROPÓSITO DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL

Julio C. Gambina


ALAI AMLATINA, 31/01/2011.- Con más de treinta jefes de Estado y de Gobierno, funcionarios de 90 países y un conjunto de grandes empresarios, asesores e influyentes periodistas e intelectuales del poder económico mundial tomaron parte del cónclave del Foro Económico Mundial, más conocido como el Foro de Davos, que desde 1971, regularmente, pasan revista a la situación mundial y pretenden fijar línea sobre las políticas a seguir.



En simultáneo al cónclave del poder, miles de manifestantes poblaron de resistencia las calles de varios países del norte de África y medio oriente, haciendo evidente el sufrimiento de los pueblos por el ejercicio del orden capitalista. La represión y muerte de decenas de manifestantes es la respuesta de los gobiernos y el saldo hasta ahora. Aún fuera del temario, la rebelión popular se coló en las discusiones del poder económico mundial.

Unos 2.500 participantes se concentraron en Davos para discutir “Los enfoques comunes para la nueva realidad”. Esa “nueva realidad” era pensada como superación de la crisis, ante los datos del crecimiento de la economía estadounidense (2,9% para el 2010, luego del -2,6 del 2009)[1], pero en el mismo momento de la reunión estalló la rebelión popular en Túnez, Yemen y especialmente Egipto, país paradigmático para el mundo capitalista, especialmente EEUU que lo asiste con fondos por 1.500 millones de dólares anuales. Por ello adquirió otra relevancia en el cónclave de los poderosos, el análisis del aumento de los precios de los productos básicos, y el tema de la deuda soberana en alusión a la continuidad de la crisis mundial.

Brasil celebra el Día de la Amazonía con llamamientos a la preservación

 

EFE Brasil celebró hoy el Día de la Amazonía con diversos actos dirigidos a concienciar a la población y a las autoridades sobre la necesidad de proteger la mayor reserva vegetal del planeta de la acción depredadora del hombre.

Las actividades, fundamentalmente ferias y actos en defensa de las selvas, tuvieron lugar en su mayoría en los estados de Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondonia, Roraima, Tocantins, Maranhao y Mato Grosso, habitados por unas 25 millones de personas que sufren el impacto directo de la destrucción de los bosques.

La exmnistra del Medio Ambiente y excandidata presidencial Marina Silva, una ferviente defensora de la Amazonía, dijo a Efe que “es un 5 de septiembre para estar preocupados”, por la probable aprobación este año en el Senado de una reforma del Código Forestal que regula el uso del suelo desde 1965.

La polémica reforma plantea normas que, según Silva, “favorecerán la deforestación” en favor de un supuesto desarrollo y además ofrece amnistías a los responsables de la destrucción ocurrida hasta ahora.

Silva recordó un reciente sondeo de la empresa Datafolha que dice que el 79 % de la población se opone a la reforma y desea un mayor debate sobre un asunto que, en su opinión, pone “en riesgo” los avances de un país que, en la última década, redujo las tasas de deforestación en un 80 %.

Las protestas antinucleares marcan medio año de crisis en Fukushima


  • En la actualidad solo once de los 54 reactores del país están en funcionamiento

El noreste de Japón se paralizó hoy para rendir homenaje a las casi 20 mil víctimas del terremoto del 11 de marzo, con un minuto de silencio

 

TOKIO, JAPÓN (11/SEP/2011).- Al grito de "Nuclear no", miles de personas pidieron hoy en Tokio al Gobierno nipón el cierre de todos los reactores atómicos de Japón, cuando se cumplen seis meses de lucha para controlar la maltrecha central nuclear de Fukushima.

Chile: La saludable rebelión de los estudiantes



Fernando de la Cuadra



ALAI AMLATINA, 12/10/2011.- Se puede considerar el día 12 de mayo como el reinicio de las movilizaciones estudiantiles en Chile. Precisamente en esa fecha fue convocada la primera manifestación nacional de los universitarios afiliados a la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH). A partir de ese día los estudiantes irrumpieron en la noticia como una voz renovada y poderosa en contra de la deteriorada situación en que se encuentra la educación en Chile.

La impresionante adhesión que fue adquiriendo el movimiento se debe a una constelación de factores que poseen, por una parte, una dimensión histórica alimentada por una frustración acumulada a través de dos décadas. Las causas de esta insatisfacción son variadas y muchas de ellas –que ya se habían presentado en los consecutivos gobiernos de la Concertación- muestran el punto de saturación y fastidio creciente que se venía incubando entre los chilenos desde la aplicación del modelo neoliberal a mediados de los años setenta. Por otra parte, el conflicto de los universitarios posee un carácter más coyuntural y fue adquiriendo una relevancia mayor en la medida que la política del gobierno de centro-derecha fue cada vez más errática.