Domingo, 02 Junio 2024

Suscribase a nuestro boletín de noticias:

 

RODRIGO ACOSTA

RODRIGO ACOSTA

La Administración de Bogotá a través de la Secretaría General acaba de expedir la CIRCULAR 001 del 23 de febrero de 2021 por medio de la cual se establecen los “Lineamientos para la democratización y participación de los medios comunitarios y alternativos de la ciudad de Bogotá dentro del desarrollo de las acciones de comunicación pública que se adelanten por las diferentes entidades y organismos que integran la Administración Distrital.

La circular en mención fue debatida y concertada en el primer trimestre del año 2020 por la COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL conformada por la representación de los medios comunitarios y alternativos suscribientes del PACTO CON LA ALCALDESA CLAUDIA LÓPEZ y los servidores públicos de la administración. Se reiteró la solicitud de la expedición en junio y en el documento del 17 de agosto de 2020  y el 23 de diciembre de 2020 en comunicación radicada a la alcaldesa Claudia López, firmada por la mayoría de los representes de la sociedad civil en la Mesa de Trabajo de la Política Pública de Comunicación Comunitaria.

Se trata de un extraordinario avance, no obstante es necesario indicar que para hacer realidad la circular, se debe definir un porcentaje equitativo y procedimientos que garanticen los planes de medios, es por ello que en el "pacto" se estableció que las partes acordarán "... los mecanismos y porcentajes de los planes de medios, comunicaciones, publicaciones y acciones, que se desarrollarán por las entidades en los diferentes niveles de la administración pública",  para lo cual se ha solicitado a la administración que realicemos las reuniones pertinentes estando a la espera de una respuesta que permita dar continuidad a los diálogos realizados.

Como es de público conocimiento la administración distrital suscribió 18 contratos con diferentes agencias para las actividades de divulgación, que suman $20.439.461.639 de los cuales $694.460.263 se ordenaron a algunos medios comunitarios y alternativos, suma que en la realidad representa solo el 3,3% mientras que el 97% en la práctica va a parar a manos de los medios tradicionales comerciales. Una inequidad injustificada.

Se debe tener también en cuenta que la Secretaria General reconoce a la Central de medios de ETB por concepto de administración de los contratos con los medios comunitarios la suma de $50 millones de pesos por mes, desde el 8 de abril de 2020. 

Desde la Mesa Distrital se ha solicitado reunión con la Consejería de Comunicaciones y con ETB a objeto de buscar soluciones a la problemática que viven los medios comunitarios.

El texto de la circular es el siguiente:

 

CIRCULAR 001 DE 2021

23 febrero de 2021

De: Secretaría General a ENTIDADES DISTRITALES

(Radicado 2-2021-6714)

Para: SECRETARIOS (AS) DE DESPACHO; DIRECTORES (AS) DE DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS Y DE UNIDADES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES CON Y SIN PERSONERÍA JURÍDICA; GERENTES, PRESIDENTES (AS) Y DIRECTORES (AS) DE ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS, DE EMPRESAS INDUSTRIALES Y COMERCIALES DEL DISTRITO; EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS; EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO; RECTOR DEL ENTE UNIVERSITARIO AUTÓNOMO Y ALCALDES (AS) LOCALES.

 

De:      Consejería de Comunicaciones de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Asunto: Lineamientos para la democratización y participación de los medios comunitarios y alternativos de la ciudad de Bogotá dentro del desarrollo de las acciones de comunicación pública que se adelanten por las diferentes entidades y organismos que integran la Administración Distrital.

Reciban un cordial saludo,

La Oficina Consejería de Comunicaciones de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., en atención a lo establecido en los numerales 1 y 12 del artículo 9 del Decreto 425 de 2016 "Por medio del cual se modifica la Estructura Organizacional de Ja Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C."[1] , imparte los lineamientos del asunto, previas las siguientes consideraciones:

 El Acuerdo 292 de 20072 , estableció los lineamientos de política pública, en materia de comunicación comunitaria en Bogotá, y ordenó implementar acciones de fortalecimiento de la misma, señalando específicamente en su artículo 3 numeral 5

 

"Promoción de la democratización del acceso a los espacios institucionales en medios de comunicación con que cuenta el Distrito Capital, por parte de los colectivos y redes de comunicación comunitaria. (.. .) y "7. Adopción de disposiciones que promuevan la inclusión de las redes, colectivos y medios de comunicación comunitaria en los procesos de contratación de servicios de comunicación y divulgación adelantados por las entidades distritales. ".

Así mismo, mediante el Decreto 150 de 2008[2], se adoptó la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria y estableció, como estrategia para el desarrollo de la línea de acción comunicación para la participación, entre otras, lo siguiente:  "4. Promoción de la democratización del acceso a los espacios institucionales en los medios de comunicación con que cuenta el Distrito Capital. 5. Adopción de disposiciones que promuevan la inclusión de los actores de que trata el Acuerdo Distrital 292 de 2007, como son las redes, colectivos, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación comunitaria, en los procesos de contratación de servicios de comunicación y divulgación adelantados por el Distrito Capital y sus entidades."

En concordancia con las líneas y estrategias arriba enunciadas, el Acuerdo 788 de 2020 "Por el cual se expide el Presupuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones de Bogotá, Distrito Capital, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1º de enero y el 31 de diciembre de 2021 y se dictan otras disposiciones", y el Decreto 328 de 2020 " Por el cual se liquida el Presupuesto Anual de Rentas e Ingresos y de Gastos e Inversiones de Bogotá, Distrito Capital, para la vigencia fiscal comprendida entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021 y se dictan otras disposiciones, en cumplimiento del Acuerdo Distrital 788 del 22 de diciembre de 2020", establecen en su artículo 47 lo siguiente: "Los órganos y entidades que conforman el Presupuesto Anual del Distrito Capital, el Ente Autónomo Universitario, los Fondos de Desarrollo Local, las Empresas Industriales y Comerciales y las Subredes Integradas de Servicios de Salud - ESE, promoverán la democratización del acceso a los medios de comunicación comunitarios y alternativos, legalmente inscritos en el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC, para sus programas, proyectos y planes de divulgación, comunicación y publicaciones."

Se hace indispensable darle cumplimiento a la normatividad señalada por parte de todas las entidades que componen la Administración Distrital y para ello es preciso impartir entonces los siguientes lineamientos:

 

  1. Las entidades y organismos distritales, desde la etapa precontractual de los procesos relacionados con la ejecución de acciones de divulgación  o promoción institucional, deberán promover la realización de acciones de comunicación a través de los medios comunitarios y alternativos de la ciudad de Bogotá.
  2. Una vez adelantada la respectiva contratación, las entidades y organismos contratantes deberán incluir dentro de los planes de medios y estrategias de divulgación institucional, en el marco de las acciones de comunicación pública, pauta o emisión a través de los distintos medios comunitarios y alternativos de la ciudad de Bogotá. Para ello, deberán verificar directamente o a través del contratista, que el medio se encuentre incluido en · la base de medios comunitarios que publica el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal - IDPAC en cumplimiento de la Resolución Nro. 095 de 2018.

 

  1. Las entidades y órganos de la Administración deberán adelantar o verificar el proceso de negociación de tarifas con los medios comunitarios y alternativos, procurando que las mismas atiendan la realidad del mercado previa elaboración del estudio de costos para la contratación; y a su vez, adoptar las medidas que sean necesarias para la verificación del pago de los recursos a los medios emisores por parte del contratista de las acciones de divulgación o promoción institucional.

Los lineamientos antes enunciados deben ser atendidos por las entidades y órganos de la Administración Distrital a partir del recibo de la presente circular, y puestos en práctica dentro de las contrataciones que se adelanten en esta y futuras vigencias para los servicios de divulgación o promoción institucional.

 

GLENDA LARIZA MARTÍNEZ OSORIO

Jefe Oficina Consejería de Comunicaciones

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá

 

[1] 1 Artículo 9°.- Oficina Consejería de Comunicaciones. Corresponde a la Oficina Consejería de Comunicaciones el ejercicio de las siguientes funciones:

  1. Formular y orientar las políticas y lineamientos en materia de estrategias de información y comunicación a nivel distrital, con el fin de asegurar una comunicación armónica entre los diferentes niveles de la entidad, organismos distritales, usuarios y ciudadanía en general.

(...)

  1. Direccionar, coordinar y acompañar a los diferentes sectores de la Administración Distrital en la planeación, diseño, ejecución y evaluación de estrategias de comunicación, de carácter informativo, corporativo, institucional y de movilización.

2 "Por medio del cual se establecen lineamientos de política pública, en materia de comunicación comunitaria en Bogotá, se ordena implementar acciones de fortalecimiento de la misma y se dictan otras disposiciones"

 

[2] "Por medio del cual se adopta la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria"

PROGRAMACIÓN:

 

 
 
 
 

 

PONENCIA RODRIGO H. ACOSTA B.:  RODRIGO ACOSTA B DERECHO A LA COMUNICACION UD.pdf (0 Downloads)

 SEMINARIO: CLAUSTRO DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

9 y 10 de febrero de 2021

ELEMENTOS DE MEMORIA DE LA EXPOSICIÓN:

Cómo hacer realidad el derecho a la comunicación como un derecho humano.

El derecho a la comunicación: es más que la libertad de expresarse, es también tener la capacidad de crear, producir y acceder a la información y el conocimiento en condiciones de igualdad material, es decir es también educación,  participación, expresión de la cultura. Incluye la capacidad de crear y operar a plenitud los medios de comunicación sin someterse a las leyes del mercado garantizando la libertad de pensamiento y la libertad de expresión, producir contenidos diversos, requisitos indispensables para alcanzar un cambio con justicia social y una democracia real.

De una sociedad disciplinar a una sociedad de control:

Una sociedad de control: Hoy las formas de poder se apalancan con los medios (Foucault, Negri 2005 obra el imperio).

Gilles Deleuze: del disciplinamiento al control, nuevas formas de poder que crean “el sentido común” con máquinas de mediación.

Michael Hard y Antonio Negri: “El poder se ejerce tanto a travpes de los medios ys sistemas de comunicación…”

FORMAS DE PODER:

Foucault: SOCIEDAD DE CONTROL. La puesta en marcha de los dispositivos, que son máquinas que imponen conductas: cárceles, hospitales, fábricas, familia, discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, enunciados científicos.

Gilles  Deleuze: La sociedad actual es una SOCIEDAD DE CONTROL en donde el poder actúa libremente mediante formas complejas constituyendo la sociedad de consumo, marketing, estructuras económicas especulativas y financieras; la informática, los valores de la bolsa por encima de los valores humanos, se sustituye la individualidad por entidades externas informatizadas y virtuales, pasamos del movimiento lento a un movimiento ultra-rápido , persistente y fluido un cambio de la sociedad disciplinaria (Foucault) a una sociedad de control.  Se imponen cambios en la salud, la escuela, la familia para instalar estas nuevas fuerzas:

EN RESÚMEN: “espacio de saber y poder máquinas para hacer y ver y hacer hablar según los regímenes de enunciación y visibilidad desde el cual operen” (Deleuze).

 

Actas de Acuerdos Participativos Fase 2 en las LOCALIDADES:

Consulta las 20 Actas de Acuerdo Participativo con los resultados de la priorización y votación de propuestas ganadoras que se ejecutarán en 2021 en las localidades de Bogotá, en el marco de Presupuestos Participativos 2020.

Debemos recordar que la formulación de los proyectos se hace de conformidad con la CIRCULAR 023 DE 2000, que integra la metodología por Documento Técnico de Soporte DTS.

Anexamos los documentos esenciales así:

 

 

 

 

LOCALIDAD ...

ACTA

   

Usaquén

Descargue Actas

Suba

Descargue Actas

Chapinero

Descargue Actas

Barrios Unidos

Descargue Actas

Santa Fe

Descargue Actas

Teusaquillo

Descargue Actas

San Cristóbal

Descargue Actas

Mártires

Descargue Actas

Usme

Descargue Actas

Antonio Nariño

Descargue Actas

Tunjuelito

Descargue Actas

Puente Aranda

Descargue Actas

Bosa

Descargue Actas

La Candelaria

Descargue Actas

Kennedy

Descargue Actas

Rafael Uribe Uribe

Descargue Actas

Fontibón

Descargue Actas

Ciudad Bolívar

Descargue Actas

Engativá

Descargue Actas

Sumapaz

Descargue Actas
     

 

Cursamos especial invitación a los jóvenes de Bogotá para que presenten sus iniciativas, a continuación, el comunicado de la Secretaría de Gobierno.

- Los colectivos de jóvenes tienen hasta el 2 de febrero para presentar sus proyectos que beneficien a la gente de sus localidades.

- Las mejores 30 iniciativas serán apoyadas hasta con 10 millones de pesos por la Secretaría de Gobierno y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

La Secretaría de Gobierno y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) abren la convocatoria para apoyar el desarrollo de las mejores ideas de los jóvenes en Bogotá y que beneficien a los habitantes de sus localidades.

Se destinarán 300 millones de pesos para proyectos en las localidades que promuevan, entre otros temas, el arte, la cultura, la protección del medio ambiente, la reconciliación, la prevención de violaciones a los derechos humanos y la sana convivencia.

¿En qué consiste la estrategia de reactivación? Carrasquilla se aferra a la ortodoxia neoliberal, con una reforma fiscal que aumenta la tributación y más endeudamiento con el FMI

Cuando el mundo todavía se mueve entre el rebrote de la pandemia y la expectativa de las vacunas, los economistas discuten sobre el tipo de reactivación que vendrá. Pareciera haber consenso entre instituciones internacionales en que pasarán al menos cuatro años antes de que la recesión sea superada y en cuanto a la necesidad de apostarle a una fuerte inversión pública y social para lograrlo.

Sin embargo, Carrasquilla, nuestra máxima autoridad económica, el más ortodoxo de los ortodoxos, el de los bonos del agua, va en contravía. Ha repetido con insistencia que aquí la recuperación será más rápida, en forma de “V”, lo que implica que luego de una caída del 5.5 % este año, el crecimiento se disparará al 6 % en 2021. Pero otros hablan de una recuperación en “L”, marcada por recesión prolongada y crecimiento lento.

 SANTA FE AVANZA:

Rueda de prensa con el alcalde local DAIRO GIRALDO CASTAÑO.

Sábado 28 de noviembre de 2020

5:00 P.M.

TEMAS: Reactivación económica, Es Cultura Local, Plan de Desarrollo Local y Presupuestos participativo, perspectivas para el 2021.

TRANSMISIÓN Y RETRANSMISIÓN: Bogotá Social Televisión, 24horas radio, Periódico Proclama, Emisora Urdimbre,   Periódico San Victorino, Futbol Aficionado, Periódico Avance, www.BogotaSocial.org, RedComunicacionComunitaria  y otros

CONSEJO LOCAL DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Y ALTERNATIVA DE SANTA FE

TRANSMISIÓN DE ORÍGEN:

https://www.facebook.com/BogotaSocial/posts/3819270761418784

https://youtu.be/w2ZIr1WjnIg

Durante los días 9 al 13 de noviembre de 2020 se realizaron las asambleas de los 9 sectores que integran la Mesa de Trabajo de la Política Pública de Comunicación Comunitaria, creada mediante el Acuerdo 292 de 2007 del Concejo de Bogotá y reglamentada por el Decreto 149 de 2008.

Los representantes electos son los siguientes:

Es esencial participar en la FASE DOS de los presupuestos participativos.

En el seminario realizado el 28 de octubre de 2020 cuya emisión completa se puede ver en el presente artículo se detalló la forma como se realiza el registro en la plataforma virtual de gobierno abierto Bogotá. Así también como se crea una propuesta consistente con la plataforma.

Se realizó el detalle de como se elabora una propuesta orientada a los medios comunitarios y alternativos y a las industrias culturales y creativas.

 

 

  • Documento ejemplo de soporte: archivo word

 

https://gobiernoabiertobogota.gov.co/

 

 

La Pinta la Niña y la Santa María, es solo un cuento de hadas que nos impusieron en los primeros años de escuela o colegio, que esconde la realidad de un genocidio, una invasión y un saqueo de nuestros pueblos.

El 12 de octubre de 1492, con la llegada de los saqueadores españoles a suelo americano, se dio inició al genocidio más grande de la historia de la humanidad y al menos 90 millones de nuestros indígenas fueron exterminados.

Historiadores coinciden que el 12 de octubre, conocido como el día del Descubrimiento de América, el Día de la Raza o el Encuentro de Culturas, no es una fecha para celebrar.

El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro planteó que, a finales del siglo XV, al momento en que arribaron los conquistadores europeos a América, existían aproximadamente 70 millones de indígenas y un siglo y medio después solo quedaron unos tres millones y medio.

Al lado de los cañones, la caballería, y los arcabuces, llegó también la ideología y tortura de la sagrada inquisición que representaba el poder represivo de la iglesia.

Los Reyes Católicos toman conocimiento del descubrimiento del Nuevo Mundo, y a la Corona española se le concedieron diversas concesiones, que les reconocieron los derechos sobre las "tierras descubiertas y sus habitantes", mediante una donación del papa. El papa procedió a repartir América entre España y Portugal. De esta manera, a partir de 1493, los papas Alejandro VI, Adriano VI y Julio II emitieron las bulas Inter Caetera, Eximiae devotionis, Romanus Pontifex, Dudum siquidem, Universalis Eclesiae, Sublimis Deus y Omnímoda, mediante las cuales les concedieron los territorios y les encargaron la evangelización.

La temible Inquisición española desarrolló su actividad con tres tribunales situados en Lima y México fundados en 1569, y el de Cartagena de Indias, fundado en 1610.

La resistencia indígena fue extraordinaria, unos héroes pendientes por reivindicar, aunque la historia alternativa la seguimos narrando.

Dentro de los caciques de mayor renombre que enfrentaron a los Españoles encontramos a Guaicaipuro y Tupac Amaru. Los caciques eran los líderes de las grandes Tribus Indígenas en América Latina, Guaicaipuro fue un Gran Cacique del territorio venezolano y Tupac Amaru de la región del Perú.

Guaicaipuro, venció a experimentados jefes militares españoles: al Coronel Juan Rodríguez Suárez, al Almirante Diego García de Paredes, al Capitán Luis Narváez y Francisco Fajardo.

Tzilacatzin, guerrero y capitán de origen otomí que era temido entre los aztecas mismos y los pueblos vecinos por su fuerza e invencible destreza en el uso de armas, enfrentó a los militares españoles invasores, en defensa de la gloriosa Tenochtitlán.

En Centroamérica diversos caciques se opusieron a los españoles a partir del asentamiento de las huestes de Balboa y, posteriormente, de Pedrarias. La resistencia fue memorable por los caciques Pacra, Careta, Cemaco o Comogre.

En Colombia, fueron los taironas y los quimbayas los más activos opositores a la penetración hispana. Especialmente durante la segunda mitad del siglo XVI, se sucedieron las rebeliones y los ataques a los poblados de Santa Marta y Bonda, que tuvieron que ser reconstruidos en muchas ocasiones. Las principales ofensivas taironas se registraron en 1555 y entre los años de 1571 y 1575. En respuesta, los gobernadores enviaron diversas expediciones de castigo al interior para asesinar nuestros habitantes en sus poblados.

Calarcá y los Pijaos son un claro ejemplo de lucha que se convierte en paradigma de rebeldía.

En mi tierra el Tolima, el cacique Calarcá y nuestro heróico pueblo pijao combatió fundamentalmente en defensa de su libertad,

Tras cruzar el río Magdalena y subir parte de la cordillera a mediados de 1550, llegaron los españoles al Valle de las Lanzas, llamado así por la forma en que los guerreros indígenas iban armados. Pretendimos impedirles el paso derribando todos los árboles sobre el camino, pero los españoles, que iban provistos de hachas y machetes, pronto abrieron nueva ruta por donde pasaron soldados, caballos y carruajes. Finalmente debimos replegarnos al sur del Tolima.

El cacique Ibagué enfrentó las tropas de Andrés López de Galarza pero tras una larga lucha el cruel invasor venció.

La lista de culturas extintas en éste territorio bravío es larga: los gualíes y guarinoes, y con sonoros nombres como coyaimas, natagaimas, anaimas y ambalemas, tierras pobladas hoy pero olvidadas por el Estado.

 

La crueldad de Cristóbal Colón:

 

Colón supervisó la venta de niñas nativas a la esclavitud sexual. Las niñas de 9 a 10 años eran las más deseadas por sus hombres.

En 1500, Colón escribió casualmente sobre ello en su diario. Dijo: "Cien castillos son tan fáciles de conseguir para una mujer como para una granja, y esto es muy general y hay muchos traficantes que buscan niñas; las de nueve a diez años están ahora en demanda."

Obligó a estos pacíficos nativos a trabajar en sus minas de oro hasta que murieron de agotamiento. Si un trabajador "indio" no entregaba toda su cuota de polvo de oro antes de la fecha límite de Colón, los soldados le cortaban las manos y se las ataban al cuello para enviar un mensaje. La esclavitud era tan intolerable para esta dulce y gentil gente de la isla que en un momento cien de ellos se suicidaron en masa.

La ley católica prohibía la esclavitud de los cristianos, pero Colón resolvió este problema. Simplemente se negó a bautizar a los nativos de La Española.

En su segundo viaje al Nuevo Mundo, Colón trajo cañones y perros de ataque. Si un nativo se resistiera a la esclavitud, le cortaría una nariz o una oreja.

Si los esclavos trataban de escapar, Colón los quemaba vivos.

Otras veces, enviaba perros de ataque para cazarlos, y los perros arrancaban los brazos y las piernas de los nativos que gritaban mientras aún estaban vivos.

Si los españoles se quedaron sin carne para alimentar a los perros, los bebés arahuacos fueron matados para comer.

Los actos de crueldad de Colón fueron tan indecibles y tan legendarios - incluso en su época - que el gobernador Francisco De Bobadilla arrestó a Colón y a sus dos hermanos, los ató con cadenas y los envió a España para que respondieran por sus crímenes contra los arahuacos.

Pero el rey y la reina de España, con su tesoro lleno de oro, perdonaron a Colón y lo liberaron.

Uno de los hombres de Colón, Bartolomé De Las Casas, estaba tan mortificado por las brutales atrocidades de Colón contra los nativos que dejó de trabajar para Colón y se convirtió en un sacerdote católico.

Describió cómo los españoles bajo el mando de Colón cortaban las piernas de los niños que huían de ellos para probar el filo de sus cuchillas.

Según De Las Casas, los hombres hacían apuestas sobre quién, con un solo golpe de su espada, podía cortar a una persona por la mitad.

Dice que los hombres de Colón derramaron gente llena de jabón hirviendo.

En un solo día, De Las Casas fue testigo ocular cuando los soldados españoles desmembraron, decapitaron o violaron a 3000 nativos.

"Se cometieron tales inhumanidades y barbaridades a mis ojos como ninguna edad puede ser paralela", escribió De Las Casas.

"Mis ojos han visto estos actos tan extraños a la naturaleza humana que ahora tiemblo mientras escribo."

De Las Casas pasó el resto de su vida tratando de proteger a los indefensos nativos. Pero después de un tiempo, no quedaban nativos que proteger. Los expertos coinciden en general en que antes de 1492, la población de la isla de La Española probablemente superaba los 3 millones de habitantes.

A los 20 años de la llegada de España, se redujo a sólo 60.000. En 50 años, no se pudo encontrar ni un solo habitante nativo original.

En 1516, el historiador español Pedro Mártir escribió: "Un barco sin brújula, gráfico o guía, pero sólo siguiendo el rastro de los indios muertos que habían sido arrojados de los barcos donde podían encontrar su camino desde las Bahamas hasta La Española."

Cristóbal Colón obtuvo la mayor parte de sus ingresos de la esclavitud, observó De Las Casas.

De hecho, Colón fue el primer traficante de esclavos de las Américas. Cuando los esclavos nativos murieron, fueron reemplazados por esclavos negros.

El hijo de Colón se convirtió en el primer comerciante de esclavos africano en 1505.

(Aportes de Gerardo Santos).

Pueblos enteros de aborígenes cubrían nuestras planicies, las orillas del Río Cauca y del Río Magdalena y la costa Caribe.

Lamentablemente nuestra organización social, y una civilización fue sometida por lo barbarie de lo más atrasado de la vieja Europa: Españoles y Portugueses.

Más tarde que nunca la conciencia está llegando a nuestra sociedad, ya que estamos interpretando realmente nuestra lucha por la segunda independencia y descolonización.

El derribo de la estatua del invasor Sebastián de Belalcázar por el pueblo Misak en Popayán es símbolo de dignidad, y no es para menos, es la rabia que ocasiona el olvido y la tergiversación de la historia, lo mismo que sentí al ver el inmenso monumento que se levanta en pleno centro de Madrid- España a Cristóbal Colón. El mismo asesino que en forma alienada aparece en Bogotá, y sobre la misma planicie otra estatua la de don Gonzalo Jiménez en pleno centro de la capital.

La lucha por la liberación pasa hoy por la defensa de la vida, por la naturaleza, el patrimonio público, nuestro territorio y nuestra riqueza, identidad y cultura.

El saqueo solo ha cambiado de forma, con el intercambio comercial desequilibrado, las transacciones financieras basadas en el dólar, los tratados de libre comercio, la expoliación, el orden económico prevalente y el imperialismo guerrerista de los Estados Unidos y sus aliados europeos que atacan a nuestros pueblos hermanos.

Hoy seguimos luchando por nuestra independencia y nuestra autodeterminación.

Con nuestra cámara de la historia podemos ver en imágenes lo que realmente sucedió.

#NadaQueCelebrar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recomiendo la lectura de los siguientes artículos sobre NUESTROS HÉROES PREHISPÁNICOS.

https://es.wikipedia.org/wiki/Guaicaipuro

https://tuul.tv/.../12-heroes-prehispanicos-historia-ha...

https://matadornetwork.com/.../guerreros-prehispanicos.../

https://masdemx.com/.../los-3-guerreros-aztecas-que.../

https://culturacolectiva.com/.../tzilacatzin-el-guerrero...

Fuentes: Trata de esclavos -asesinos en masa- colón central irlandés- Libro de Todorov la conquista de América.

Rss feed