• mar. Abr 29th, 2025

La Posición del Papa Francisco (q.e.p.) sobre los Medios de Comunicación: Respaldo a medios comunitarios, Críticas a los Medios Masivos y Reflexiones sobre la Democracia Informativa

Abr 28, 2025
  1. Introducción: La Relevancia de la Posición del Papa Francisco (fallecido) en el Debate Mediático Actual

La influencia de los medios de comunicación en la sociedad contemporánea es innegable. Desde las señales de televisión comunitarias, los medios impresos, las  ondas de la radio comunitaria,  hasta el alcance global de los medios basados en internet y las redes sociales, los medios configuran la opinión pública, reflejan y a menudo impulsan cambios culturales y políticos, y sirven como un conducto esencial para la difusión de información.

En este complejo panorama mediático, la voz del Papa Francisco y la perspectiva de la Iglesia Católica adquieren una relevancia particular. Con una audiencia global de más de mil millones de fieles y una larga tradición de reflexión sobre la ética y la sociedad, la posición del Sumo Pontífice sobre los medios de comunicación no solo interesaba a la comunidad católica, sino que también resonaba en debates más amplios sobre la responsabilidad de los medios, su papel en la democracia y los desafíos de la era digital.

El papado de Francisco se caracterizó por una apertura al diálogo y una profunda preocupación por los problemas sociales contemporáneos, incluyendo el impacto de los medios en la vida de las personas y las comunidades. En un mundo donde la información fluye constantemente y a menudo sin verificación, donde la polarización y la desinformación representan serias amenazas para la cohesión social y el debate público informado, la perspectiva del Papa Francisco ofrecía una guía moral y ética valiosa. En éste artículo analizamos la postura del Papa Francisco en relación con los medios de comunicación, examinando su apoyo a los medios comunitarios y populares, sus críticas a la ética de los medios masivos y comerciales, y sus reflexiones sobre el papel que los gobiernos podrían desempeñar en la promoción de una democracia informativa. Nos basaremos exclusivamente en fuentes fidedignas buscando la exactitud y evitando la especulación. A través de la transcripción y el análisis de sus declaraciones, con la correspondiente citación de fuentes, este informe busca ofrecer una comprensión profunda y matizada de la visión del Papa Francisco sobre el crucial ámbito de los medios de comunicación.

  1. El Respaldo del Papa Francisco (fallecido) a los Medios de Comunicación Comunitarios y Populares

El Papa Francisco demostró consistentemente una afinidad y un apoyo significativo hacia los medios de comunicación comunitarios y populares, reconociendo su valor intrínseco para la vida de las comunidades, especialmente aquellas que a menudo son marginadas o no tienen voz en los medios dominantes.

Su visión de los diferentes tipos de medios comunitarios se destaca como un medio de comunicación cercano y auténtico. En su primera entrevista con un medio argentino, FM Bajo Flores, después de convertirse en Papa, Francisco por ejemplo describió la radio comunitaria como “una forma cálida y desinteresada de comunicar la vida y la realidad”. Esta declaración subraya su aprecio por la naturaleza directa y personal de estos medios, que a menudo están profundamente arraigados en el tejido social de las comunidades a las que sirven. Esta perspectiva sugiere que el Papa valoraba los medios que priorizan las necesidades de la comunidad y la expresión auténtica por encima de los intereses comerciales o un alcance masivo. Su énfasis en la comunicación “cálida y desinteresada” implica una visión positiva de los medios impulsados por las necesidades de la comunidad en lugar de los motivos de lucro, lo que se alinea con el enfoque de la Iglesia en las comunidades locales y la importancia de las iniciativas de base.

Existen ejemplos concretos de su apoyo, particularmente en Argentina. Antes de su papado, cuando era Arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio apoyó activamente el establecimiento de una emisora de radio rural, Radio Parroquial FM Virgen del Carmen, en una provincia remota de Argentina, incluso ayudando a recaudar fondos. Este compromiso proactivo con el fomento de la infraestructura de medios comunitarios demuestra una creencia duradera en su valor. Este apoyo se extendió hasta después de su elección como Papa. El Papa Francisco inauguró personalmente Radio Parroquial FM Virgen del Carmen con una llamada telefónica en vivo. La estación sirve a 60 comunidades en una vasta área cerca de Campo Gallo en Santiago del Estero, una de las regiones más pobres del país. Además, su elección de FM Bajo Flores, una emisora de radio comunitaria en Buenos Aires, para su primera entrevista con un medio argentino como Papa, resalta aún más su apoyo continuo y su valoración de este tipo de medios. Estos ejemplos concretos de participación financiera, logística y personal con emisoras de radio comunitarias, tanto antes como después de convertirse en Papa, revelan una creencia sostenida y profunda en su importancia y eficacia. El hecho de que participara activamente en el establecimiento de una estación rural y eligiera una estación comunitaria para su primera entrevista como Papa indica un respaldo deliberado y estratégico. Esto sugiere que consideraba estos medios como herramientas vitales para la comunicación, especialmente con las comunidades marginadas.

El Papa Francisco también reconoció la importancia crucial de estos medios para alcanzar a comunidades marginadas. Radio Parroquial FM Virgen del Carmen, por ejemplo, sirve a una extensa área rural reconocida como una de las más pobres de Argentina. Esto vincula explícitamente el papel de la radio comunitaria con el alcance a poblaciones desatendidas. El Papa reconoció el poder de los medios comunitarios para conectar y servir a estas comunidades, proporcionándoles información y una voz que podría estar ausente en los medios de comunicación convencionales. El hecho de que la estación de radio apoyada sirva a una región pobre y remota conecta el apoyo del Papa a los medios comunitarios con su preocupación más amplia por los marginados y su deseo de que la Iglesia llegue a todas las personas, independientemente de su condición social o económica.

  1. Reflexiones y Llamados de Atención a los Medios Masivos y Comerciales

El Papa Francisco expresó en numerosas ocasiones su preocupación por las tendencias negativas que observó en los medios masivos y comerciales, especialmente en lo que respecta a la difusión de información y su impacto en la sociedad.

Una de sus principales críticas se centró en la difusión de desinformación, polarización y noticias falsas. En su mensaje anual para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, el Papa Francisco advirtió a los periodistas que no impulsaran la “desinformación y la polarización” en los medios, señalando el cambio de paradigma hacia las versiones en línea de los medios. También observó que la comunicación moderna se caracterizaba cada vez más por la “desinformación y la polarización”, controlada por unos pocos centros de poder que manejan grandes cantidades de información. Esta preocupación fue reiterada en otros mensajes, donde advirtió contra la “desinformación y la polarización” a medida que las plataformas en línea ganaban influencia. Su Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de 2018 se centró específicamente en la lucha contra las “noticias falsas”, instando a los profesionales de la comunicación a ser “protectores de las noticias”. En este mensaje de 2018, analizó las “noticias falsas” como un fenómeno destinado a engañar y manipular al lector, influyendo a veces en decisiones políticas y sirviendo a intereses económicos a través del uso manipulador de las redes sociales. El Papa Francisco estaba profundamente preocupado por los impactos negativos de la desinformación y la polarización, especialmente en la era digital, considerándolos amenazas para la cohesión social y la verdad. La repetición de estas críticas en múltiples mensajes y durante varios años indica una preocupación constante y profunda. Vinculó estos problemas a la naturaleza cambiante del consumo de medios y al potencial de manipulación en la era digital.

Además, el Papa emitió advertencias sobre el uso de lenguaje agresivo y la simplificación de la realidad en los medios masivos. Urgió a los comunicadores a utilizar sus plataformas para inspirar esperanza, evitando el “lenguaje agresivo” y rechazando la retórica que deshumaniza a otros. También habló de la necesidad de “desarmar” la comunicación y purificarla de la agresividad, señalando cómo los medios simplifican la realidad para provocar reacciones instintivas. Su mensaje de 2025 enfatizó la importancia de evitar el “lenguaje agresivo y la retórica deshumanizadora” para construir comunidad y fomentar la esperanza. El Papa abogó por un enfoque más suave y matizado de la comunicación, advirtiendo contra los peligros del lenguaje inflamatorio y la simplificación excesiva en los medios de comunicación. El llamado a “desarmar” el lenguaje sugiere un deseo de que los medios contribuyeran a un diálogo constructivo y comprensivo en lugar de alimentar la división y la animosidad a través de narrativas agresivas o simplistas.

Finalmente, el Papa Francisco hizo hincapié en la necesidad de un periodismo ético, constructor de esperanza y promotor del bien común. Soñaba con una comunicación capaz de hacernos compañeros de camino y de alentar la esperanza, incluso en tiempos difíciles, haciendo hincapié en la empatía y la preocupación por los demás. Alentó a los periodistas a construir comunión en el mundo compartiendo historias de bondad y esperanza, convirtiéndose en “buscadores de oro que incansablemente tamizan la arena en busca de una pequeña pepita”. Su mensaje de 2025 reiteró la necesidad de que las comunicaciones destacaran la belleza y la esperanza, incluso en situaciones desesperadas, e inspiraran compromiso y empatía. Su mensaje de 2018 concluyó con un sincero llamamiento a un “periodismo de paz” que sea veraz, opuesto a las falsedades y al sensacionalismo, y que sirva a todos, especialmente a los que no tienen voz. El Papa Francisco concibió un papel ético y socialmente responsable para el periodismo que iba más allá de la simple información de los hechos. Pidió que los medios fueran una fuerza para el bien, fomentando la esperanza, construyendo comunidad, promoviendo la empatía y dando voz a los marginados. Los temas recurrentes de esperanza, comunión, empatía y servicio a los que no tienen voz se alinean con los valores cristianos fundamentales y sugieren que el Papa creía que los medios debían contribuir activamente a un mundo más justo y humano.

  1. La Ética en la Comunicación: Un Imperativo para el Papa Francisco (qep)

La ética en la comunicación es un tema central y recurrente en las reflexiones del Papa Francisco sobre los medios. Su llamado a la responsabilidad, la veracidad y el respeto en el ejercicio del periodismo es constante y enfático.

Al recibir a una delegación del Premio Internacional de Periodismo Biagio Agnes, el Papa Francisco recordó a los periodistas su importante papel en la información y educación ética y responsable de las generaciones futuras, destacando la importancia de la “libreta, la pluma y la mirada” como elementos clave: escuchar, verificar y observar la realidad con compasión. Hablando con la agencia de noticias española EFE, el Papa Francisco instó a los periodistas a atenerse siempre a los hechos, distinguiéndolos de la narrativa o la opinión, y a mantener un enfoque humano y humanitario, evitando el uso de los medios como instrumento de guerra.

En una reunión con periodistas acreditados ante el Vaticano, el Papa Francisco afirmó que la información debe tener como objetivo buscar y compartir la verdad, basándose en la sólida roca de la responsabilidad, no en chismes o lecturas ideológicas. Resumiendo el mensaje de , este fragmento refuerza el llamado del Papa a los periodistas para que eduquen éticamente a las generaciones futuras, uniendo la búsqueda de la verdad con la rectitud y el respeto por las personas. El Papa Francisco enfatizó consistentemente las responsabilidades éticas de los periodistas, pidiendo un compromiso con la verdad, la precisión, el respeto por la dignidad humana y un enfoque en informar y educar al público de manera responsable. Al destacar prácticas y virtudes periodísticas específicas, como la escucha atenta, la verificación de hechos y la observación compasiva, el Papa proporcionó una guía práctica para una conducta ética en la profesión de los medios, vinculándola al impacto social más amplio del periodismo.

El Papa también denunció enérgicamente prácticas como la difamación, la calumnia y la “coprofilia” mediática. Dirigiéndose a miembros de la prensa, el Papa Francisco advirtió contra los “pecados de la comunicación”: la desinformación (dar solo una versión), la calumnia (ser sensacionalista) y la difamación (desenterrar temas obsoletos). Antes de su papado, el Papa Francisco utilizó el término “coprofilia” para describir la tendencia a centrarse en lo negativo más que en lo positivo en los medios, un sentimiento que repitió durante su tiempo como Papa. Este fragmento menciona al Papa Francisco acusando a los periodistas de participar en los “pecados” periodísticos comunes de “desinformación, calumnia, difamación y coprofilia”. El Papa Francisco condenó enérgicamente las prácticas poco éticas en los medios que implican difundir falsedades, dañar la reputación y fijarse en la negatividad, reconociendo el daño que estas prácticas infligen a las personas y al tejido social. El uso constante de un lenguaje enérgico por parte del Papa para denunciar estas prácticas indica su profunda preocupación moral por el potencial de los medios para ser utilizados con fines dañinos, socavando la confianza y fomentando la división.

Finalmente, el Papa Francisco destacó la importancia de la transparencia en la información y la verificación rigurosa de las fuentes como componentes esenciales del periodismo ético, especialmente en el contexto de la lucha contra la desinformación y el mantenimiento de la confianza pública. Al reunirse con miembros del Consorcio Internacional de Medios Católicos, el Papa Francisco instó a los periodistas, especialmente a los profesionales de los medios católicos, a verificar los hechos que informan, manteniendo una actitud respetuosa hacia quienes producen y consumen noticias falsas. El Papa Francisco enfatizó la capacidad y la responsabilidad de los medios de comunicación de informar a la audiencia sobre un evento y distinguir estos hechos de la narrativa, la ficción o la opinión, destacando la importancia de atenerse a los hechos e informar a los lectores al informar sobre relatos no verificados. Al hablar de la “pluma” como elemento del trabajo periodístico, el Papa Francisco señaló que evoca el trabajo artesanal al que siempre está llamado el periodista: tomar la pluma después de verificar los detalles, examinar las hipótesis, reconstruir y comprobar cada paso. El Papa Francisco subrayó la importancia crítica de la transparencia en la información y la verificación rigurosa de las fuentes como componentes esenciales del periodismo ético, especialmente en el contexto de la lucha contra la desinformación y el mantenimiento de la confianza pública. El énfasis del Papa en la verificación de hechos y la distinción entre hechos e interpretación refleja su preocupación por la difusión de información falsa y la necesidad de que los medios se adhieran a los principios de precisión y veracidad en sus informes.

  1. ¿Un Llamado a los Gobiernos por la Democracia Informativa?

El Papa Francisco abordó en varias ocasiones la relación entre los medios de comunicación, la libertad de prensa y el funcionamiento de la democracia, aunque su llamado a los gobiernos por una “democracia informativa” es más implícito que explícito en los materiales proporcionados.

En sus declaraciones sobre la libertad de prensa y el derecho a la información, el Papa Francisco fue un firme defensor de estos principios. Durante el Jubileo del Mundo de las Comunicaciones, hizo un llamamiento urgente a la liberación de los periodistas encarcelados injustamente, afirmando que “la libertad de los periodistas aumenta la libertad de todos”. En su discurso escrito para el Jubileo, enfatizó que “la libertad de prensa y la libertad de pensamiento deben defenderse y salvaguardarse junto con el derecho fundamental a ser informado”. Este sentimiento fue reiterado en otros mensajes, donde afirmó que “la libertad de los periodistas aumenta la libertad de todos”, destacando la necesidad de una información libre, responsable y correcta. El Papa Francisco abogó firmemente por la libertad de prensa y el derecho fundamental a la información como componentes vitales de una sociedad justa y democrática, enfatizando particularmente la difícil situación de los periodistas que enfrentan encarcelamiento injusto. Los llamamientos directos del Papa a la liberación de los periodistas encarcelados y sus enérgicas declaraciones sobre la importancia de la libertad de prensa indican su creencia de que unos medios libres son una piedra angular de la democracia, lo que permite la rendición de cuentas y la participación ciudadana informada.

El Papa también expresó su preocupación por el control de los medios por parte de gobiernos autoritarios. Durante una misa matutina, el Papa Francisco declaró que “todas las dictaduras comienzan de la misma manera: los medios de comunicación se ponen en manos de personas ‘sin escrúpulos’ que difunden mentiras y debilitan la democracia”. Denunció la forma en que algunos gobiernos, particularmente los dictatoriales, buscan desacreditar a los críticos a través de campañas de difamación en los medios, tomando el control de los medios para disminuir a cualquiera que represente una amenaza. Reafirmando su declaración anterior, este fragmento cita al Papa Francisco diciendo que “todas las dictaduras, todas ellas, comenzaron así, adulterando la comunicación, poniendo las comunicaciones en manos de personas sin escrúpulos, de gobiernos sin escrúpulos”.

El Papa Francisco estaba profundamente preocupado por la supresión de la libertad de los medios por parte de los regímenes autoritarios, reconociéndola como una táctica clave para establecer y mantener el poder dictatorial mediante la manipulación de la información y el silenciamiento de las voces disidentes. La asociación directa del Papa entre el control gubernamental de los medios y el ascenso de las dictaduras subraya su creencia en la necesidad de unos medios independientes para servir como control del poder y salvaguardar los principios democráticos.

En cuanto a las posibles implicaciones de sus mensajes para las políticas públicas de apoyo al pluralismo mediático, aunque el Papa Francisco no formuló explícitamente recomendaciones políticas detalladas para los gobiernos, sus declaraciones sugieren un posible papel para las autoridades públicas en el apoyo al pluralismo mediático. Elogió el valor de los semanarios diocesanos, señalando su importancia para la evangelización y el diálogo dentro de la iglesia, y sugirió que requieren “una amable atención por parte de las autoridades públicas”, insinuando un posible papel del gobierno en el apoyo a diversos medios. Dirigiéndose a los directivos de la empresa nacional de radiodifusión italiana, RAI, el Papa Francisco imploró a las emisoras públicas que sirvan al bien común y combatan las “noticias falsas”, enfatizando su papel en la transmisión de información correcta sin prejuicios y en el fomento de una pluralidad de voces. Este fragmento refuerza esto al destacar el importante papel de la radiodifusión pública en el servicio al bien común, la promoción de la verdad, la lucha contra las noticias falsas y la permisividad de que se escuche una pluralidad de voces. Si bien el Papa Francisco no pidió explícitamente políticas gubernamentales específicas para garantizar la democracia informativa, sus declaraciones sugieren un posible papel para las autoridades públicas en el apoyo al pluralismo mediático, la promoción de normas éticas, la lucha contra la desinformación y la garantía de que se escuche una diversidad de voces en la esfera pública, particularmente a través del apoyo a la radiodifusión pública y los medios centrados en la comunidad. El aprecio del Papa por diversas formas de medios, junto con sus advertencias sobre los peligros del control concentrado y la difusión de información errónea, sugiere implícitamente que los gobiernos tienen la responsabilidad de fomentar un entorno mediático que respalde los valores democráticos y la participación ciudadana informada.

  1. La Visión de la Iglesia Católica sobre el Rol de los Medios en la Sociedad Democrática

La Iglesia Católica, a través de sus enseñanzas y los pronunciamientos del Papa Francisco, ofrece una visión clara sobre el papel fundamental de los medios de comunicación en la sociedad democrática.

Los principios de la Doctrina Social de la Iglesia sobre la comunicación, tal como se expresan en documentos clave como el decreto Inter Mirifica del Concilio Vaticano II, reconocen el inmenso potencial de las comunicaciones sociales tanto para el bien como para el mal. La Iglesia enfatiza su deber de utilizar los medios para la difusión del Evangelio y la instrucción de la humanidad, al tiempo que subraya la necesidad de responsabilidad moral y el derecho a una información veraz. La instrucción pastoral Communio et Progressio del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales subraya el objetivo de la Iglesia de fomentar el desarrollo y el uso correctos de los medios para el desarrollo humano, la justicia y la paz, abogando por un diálogo honesto con los profesionales de los medios y ofreciendo apoyo a su labor. Este documento también destaca la visión de la Iglesia sobre los medios como “dones de Dios” que unen a las personas y contribuyen al Reino de Dios, adoptando un enfoque fundamentalmente positivo al tiempo que reconoce el potencial de uso indebido. La enseñanza social católica presenta una visión integral de los medios, reconociendo su poder transformador y las obligaciones éticas inherentes a su uso en la promoción de la dignidad humana, la justicia y el bien común dentro de un marco democrático. Los temas consistentes en estos documentos clave de la Iglesia revelan un compromiso de larga data con los medios que equilibra el optimismo sobre su potencial con una clara comprensión de sus riesgos, enfatizando la necesidad de una guía ética y un uso responsable al servicio de una sociedad justa.

La Iglesia Católica también aborda el equilibrio esencial entre la libertad de expresión y la responsabilidad social de los medios. El representante de la Santa Sede ante la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, es la organización de seguridad regional más grande del mundo, compuesta por 57 Estados participantes en América del Norte, Europa y Asia),  enfatizó que la libertad de expresión conlleva responsabilidades, particularmente en la protección de los niños, y que los medios deben servir al desarrollo integral de las personas.

La delegación del Vaticano ante la OSCE abogó por una libertad de expresión responsable, afirmando que no debe utilizarse para justificar la discriminación o la violencia contra la religión y debe permitir un diálogo respetuoso entre puntos de vista diferentes. Este fragmento describe los deberes morales de varios actores en el panorama de los medios de comunicación según la doctrina social católica, incluidos los productores, propietarios, autoridades públicas y usuarios de los medios, destacando principios como la solidaridad, la subsidiariedad, la justicia y la importancia fundamental de la verdad. La enseñanza social católica articula una clara comprensión de que la libertad de expresión en los medios no es absoluta, sino que está intrínsecamente ligada a la responsabilidad social, lo que requiere consideraciones éticas y un compromiso con el bienestar de las personas y las comunidades. Esta perspectiva equilibrada reconoce la importancia de la libertad de expresión como piedra angular de la democracia, al tiempo que reconoce el potencial de daño y la necesidad de marcos éticos para guiar la práctica de los medios de manera que promueva la dignidad humana y el bien común.

Finalmente, tanto el Papa Francisco como la doctrina social católica promueven la alfabetización mediática y el pensamiento crítico como herramientas esenciales para que los ciudadanos naveguen por el complejo y a menudo abrumador entorno mediático. El texto del Papa Francisco para el Jubileo del Mundo de las Comunicaciones enfatizó la necesidad de una “alfabetización mediática para educarnos y educar a otros en el pensamiento crítico, la paciencia del discernimiento necesario para el conocimiento”. Este fragmento se hace eco de la importancia de la alfabetización mediática para cultivar el pensamiento crítico y promover el crecimiento personal y la participación activa en las comunidades. El Papa Francisco destacó la importancia de la educación en alfabetización mediática para proporcionar herramientas esenciales para las habilidades de pensamiento crítico, capacitando a los jóvenes para discernir la verdad de la falsedad y fomentando su participación activa en la sociedad. Al reconocer las complejidades de la sociedad de la información actual, el Papa Francisco hizo hincapié en la importancia de la alfabetización mediática como una habilidad crucial para que los ciudadanos naveguen por la información, disciernan la verdad y participen activamente en una sociedad democrática. Los repetidos llamamientos a la alfabetización mediática indican una comprensión de que simplemente tener acceso a la información no es suficiente; los ciudadanos necesitan las habilidades para evaluar críticamente los mensajes de los medios y evitar la manipulación, lo cual es esencial para una democracia sana.

  1. Conclusiones: El Legado de un Pontífice en la Promoción de una Comunicación Ética y al Servicio de la Comunidad

En resumen, la posición del Papa Francisco sobre los medios de comunicación se caracterizó por un fuerte respaldo a los medios comunitarios y populares, un conjunto de críticas significativas a los medios masivos y comerciales, y una reflexión constante sobre la ética y la responsabilidad en la comunicación. Su apoyo a los medios comunitarios , populares y alternativos de base demuestra su reconocimiento del valor de las voces de la ciudadanía y la importancia de llegar a las comunidades marginadas. Sus críticas a la desinformación, la polarización y el lenguaje agresivo en los medios masivos reflejan una profunda preocupación por la salud del discurso público y la necesidad de un periodismo que priorice la verdad y la esperanza.

El Papa Francisco insistió repetidamente en la importancia de la ética en el periodismo, instando a la responsabilidad, la veracidad, el respeto y la transparencia. Condenó prácticas dañinas como la difamación, la calumnia y la obsesión por la negatividad, y subrayó la necesidad de una rigurosa verificación de los hechos. Su defensa de la libertad de prensa y el derecho a la información fue inquebrantable, aunque siempre vinculada a la responsabilidad social de los medios. Si bien no realizó un llamado directo y específico a los gobiernos para establecer una “democracia informativa”, sus declaraciones sobre los peligros del control estatal de los medios y la importancia del pluralismo mediático sugieren una visión en la que los gobiernos tienen un papel que desempeñar en el apoyo a un entorno informativo diverso y responsable.

La visión del Papa Francisco se alinea con la doctrina social de la Iglesia Católica, que considera a los medios como herramientas poderosas con el potencial de generar un gran bien o un gran mal. La Iglesia aboga por un equilibrio entre la libertad de expresión y la responsabilidad social, promoviendo la alfabetización mediática como una habilidad esencial para que los ciudadanos naveguen por el panorama mediático actual. El legado del Papa Francisco en este ámbito es el de un líder que promovió incansablemente una comunicación ética y responsable, una comunicación que sirve a la comunidad, especialmente a los más vulnerables, y que contribuye a una sociedad más justa y fraterna.

 

Telegram
WhatsApp