Por: Rodrigo H. Acosta B.
Estamos en momentos de grandes definiciones y se siente el despertar de la conciencia social en Colombia.
La reforma laboral propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro se ha posicionado como un proyecto fundamental para la recuperación de derechos laborales en Colombia, buscando revertir los efectos de reformas previas que, según las organizaciones de trabajadores, y centros de estudio, no cumplieron sus promesas de generar empleo de calidad y, en cambio, precarizaron las condiciones laborales . Esta iniciativa ha generado una fuerte reacción por parte de los gremios empresariales, y sus medios tradicionales de comunicación, quienes han lanzado una serie de críticas que, al ser analizadas a la luz de la historia laboral colombiana y contrastadas con estudios de centros de investigación y la postura de organizaciones sindicales como la CUT, carecen de fundamento. Ante la resistencia en el Congreso, el presidente Petro ha propuesto una consulta popular para que la ciudadanía se exprese directamente sobre la reforma, mientras que las Centrales Obreras y otras organizaciones han convocado a una gran movilización nacional para el 18 de marzo en defensa de los derechos laborales .
¿Qué Propone la Reforma Laboral para los Trabajadores?
La reforma laboral del gobierno Petro plantea una serie de medidas orientadas a fortalecer la protección y los derechos de los trabajadores colombianos. Uno de los puntos centrales es la modificación de la jornada laboral diurna, estableciendo que esta finalice a las 7:00 p.m., lo que implicaría que el trabajo realizado después de esta hora se considere nocturno y, por lo tanto, reciba un recargo. Esta medida busca reconocer el esfuerzo de los trabajadores que laboran en horarios extendidos.
Otro aspecto crucial es el aumento del recargo por trabajar los domingos y días festivos, que pasaría del 75% al 100%. Esta propuesta tiene como objetivo compensar de manera más justa a los trabajadores que deben laborar en sus días de descanso, reconociendo el impacto que esto tiene en su vida personal y familiar.
La reforma también busca limitar las formas de contratación a término fijo, estableciendo que el contrato a término indefinido sea la regla general . Esta medida pretende brindar mayor estabilidad laboral a los trabajadores, reduciendo la incertidumbre y la precariedad asociadas a contratos de corta duración.
Además, se plantea la eliminación de la figura del contrato sindical para la prestación de servicios o ejecución de obras, una forma de contratación que ha sido criticada por su potencial para vulnerar los derechos laborales. Asimismo, se busca fortalecer la protección de los trabajadores en plataformas digitales, reconociendo sus derechos y buscando regular sus condiciones laborales.
La reforma también contempla medidas para mejorar las condiciones de los más de 400.000 aprendices del SENA y entidades de educación para el trabajo, estableciendo que deberán recibir un contrato de trabajo a término fijo y el pago de prestaciones sociales . De igual manera, se busca avanzar en la formalización del trabajo doméstico y del sector rural, garantizando que estos trabajadores accedan a los derechos laborales fundamentales .
En materia de derechos sindicales, la reforma incluye disposiciones para fortalecer la libertad sindical y garantizar la protección de los trabajadores que se afilian o participan en organizaciones sindicales; consideración esencial en un país democrático y que desarrolla los postulados constitucionales sobre la libertad de asociación para enfrentar la voracidad de los grandes empresarios.
El Gobierno Petro: Una Reforma por la Dignidad del Trabajo
El gobierno del presidente Petro y el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, han defendido enfáticamente la reforma laboral como una medida necesaria para dignificar el trabajo en Colombia y garantizar los derechos fundamentales de los trabajadores . Según el Ministerio de Trabajo, el objetivo principal de la reforma es corregir las desigualdades históricas en el mercado laboral y asegurar que los trabajadores reciban una remuneración justa y gocen de condiciones laborales decentes .
Se argumenta que la reforma contribuirá a la formalización de empleos, especialmente en sectores donde la informalidad es alta, como el trabajo doméstico, el sector rural y las nuevas formas de empleo a través de plataformas digitales . Al garantizar derechos como el pago de horas extras, recargos dominicales y prestaciones sociales, se busca mejorar la calidad de vida de millones de trabajadores que históricamente han sido excluidos de estas protecciones.
El gobierno también ha señalado que la reforma busca fortalecer el poder de negociación de los trabajadores a través de sus organizaciones sindicales, garantizando la libertad sindical y promoviendo la negociación colectiva como mecanismos para lograr mejores condiciones laborales .
Contrario a lo que afirman los gremios empresariales, el gobierno Petro sostiene que la reforma no busca destruir empleo, sino mejorar la calidad del empleo existente y formalizar el trabajo informal . Se argumenta que trabajadores con mejores salarios y condiciones laborales son más productivos, lo que a largo plazo beneficia tanto a los trabajadores como a las empresas y a la economía en general .
Los Ataques Infundados del Empresariado Contra la Reforma
Los gremios empresariales han manifestado su rechazo a la reforma laboral del gobierno Petro, argumentando que esta generará un aumento en los costos laborales que afectará la competitividad de las empresas y conducirá a la pérdida de empleos . Sin embargo, estas afirmaciones han sido cuestionadas por diversas organizaciones de trabajadores y centros de estudio, quienes señalan que argumentos similares se utilizaron en el pasado para oponerse a reformas laborales que buscaban mejorar los derechos de los trabajadores, sin que se cumplieran los pronósticos negativos.
La CUT, por ejemplo, ha denunciado que los empresarios utilizan sofismas y argumentos falaces para atacar la reforma, buscando mantener un modelo laboral que históricamente ha favorecido sus intereses a costa de los derechos de los trabajadores. Y es que las reformas laborales de gobiernos anteriores, como las de Uribe y Gaviria, que flexibilizaron el mercado laboral bajo la promesa de generar empleo y riqueza, no cumplieron con estos objetivos y, en cambio, aumentaron la informalidad y la precariedad laboral.
Estudios de centros de investigación como el CELAG han proyectado incluso impactos económicos positivos de la reforma laboral de Petro, señalando que el aumento de los salarios y la mejora de las condiciones laborales podrían impulsar la demanda y el crecimiento económico, generando a su vez nuevos empleos.
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ha señalado que durante la elaboración de la reforma se llevó a cabo un amplio proceso de diálogo social, en el que se tuvieron en cuenta las preocupaciones de los diferentes actores, aunque reconoce que no se logró un consenso total debido a la resistencia de algunos sectores empresariales a ceder en sus privilegios. Privilegios y exoneraciones de impuestos que les han otorgado históricamente los gobiernos anteriores. El presidente Petro incluso ha afirmado que se eliminó un capítulo completo sobre derechos colectivos de los trabajadores a petición de los grandes empresarios, lo que demuestra una voluntad de concertación por parte del gobierno que no siempre fue correspondida por el sector empresarial.
Recuperación de Derechos Laborales y Sindicales
La reforma laboral del gobierno Petro representa un avance significativo en la recuperación de derechos laborales y sindicales en Colombia. Al priorizar la contratación a término indefinido, se busca garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores, un derecho fundamental que se vio erosionado con la flexibilización laboral de las décadas pasadas.
El aumento de los recargos por trabajo nocturno, dominical y festivo busca reconocer y compensar de manera justa el esfuerzo de los trabajadores que laboran en horarios no convencionales o en sus días de descanso, revirtiendo una tendencia a la disminución de estos pagos que se implementó en reformas anteriores.
La eliminación del contrato sindical como forma de intermediación laboral busca proteger a los trabajadores de posibles abusos y garantizar que sus derechos sean respetados, fortaleciendo la relación directa entre el trabajador y el empleador.
En materia sindical, la reforma incluye medidas para fortalecer la libertad sindical, un derecho fundamental reconocido por la Constitución y los convenios internacionales de la OIT . Se busca garantizar que los trabajadores puedan organizarse libremente para defender sus derechos sin temor a represalias por parte de los empleadores.
La Consulta Popular: La Voz del Pueblo Trabajador
Ante el bloqueo de la reforma laboral en el Congreso por parte de sectores que responden a los intereses del empresariado, el presidente Gustavo Petro ha anunciado la convocatoria a una consulta popular para que sea el pueblo colombiano quien decida sobre el futuro de esta iniciativa. Esta decisión busca superar la obstrucción legislativa y permitir que la ciudadanía se exprese directamente sobre una reforma que el gobierno considera fundamental para la justicia social y la dignificación del trabajo .
La propuesta de la consulta popular ha sido respaldada por la CUT y otras organizaciones sociales, quienes ven en este mecanismo una oportunidad para que la voz de los trabajadores sea escuchada y para presionar por la aprobación de la reforma . El Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ha indicado que se está preparando un paquete de decretos para aprobar algunos aspectos de la reforma en caso de que la consulta popular sea favorable .
El Llamado a la Movilización del 18 de Marzo de 2025
La CUT y diversas organizaciones sociales han convocado a una gran movilización nacional para el 18 de marzo de 2025, con el objetivo de exigir al Congreso la aprobación de la reforma laboral y respaldar la propuesta de consulta popular del presidente Petro. Esta movilización busca visibilizar el apoyo de los trabajadores a la reforma y ejercer presión sobre los congresistas para que reconsideren su postura y voten a favor de los derechos laborales.
Las concentraciones y marchas se llevarán a cabo en las principales ciudades del país, con una gran movilización prevista en Bogotá desde el Parque Nacional hasta la Plaza de Bolívar. El presidente Petro ha declarado el 18 de marzo como día cívico, buscando facilitar la participación de los ciudadanos en estas movilizaciones en defensa de sus derechos. Sin embargo, algunos alcaldes como el de Bogotá y Medellín han rechazado esta medida, asegurando que en sus ciudades se trabajará con normalidad; una decisión política ilegal.
Por la Recuperación de los Derechos Laborales
La reforma laboral propuesta por el gobierno del presidente Gustavo Petro representa un esfuerzo por recuperar los derechos laborales que fueron erosionados en las últimas décadas. A pesar de los ataques infundados del empresariado, que buscan mantener un modelo laboral desigual, esta reforma plantea medidas concretas para dignificar el trabajo, formalizar el empleo y fortalecer la protección de los trabajadores colombianos .
La propuesta de consulta popular y la movilización del 18 de marzo son herramientas importantes para que la voz de los trabajadores sea escuchada y para presionar por la aprobación de esta reforma fundamental. La ciudadanía tiene ahora la oportunidad de pronunciarse a favor de la justicia social y de un mercado laboral más equitativo, donde se respeten los derechos de quienes con su trabajo construyen el país.