• lun. May 19th, 2025

Pepe Mujica: el presidente rebelde y humanista que enseñó a gobernar con el alma

May 13, 2025

Por: Rodrigo H. Acosta B.

Bogotá – 13 de Mayo 2025

José “Pepe” Mujica fue una de esas figuras raras en la política: coherente, desinteresado y profundamente humano. El expresidente uruguayo, quien falleció el 13 de mayo de 2025 a los 89 años, no solo fue un referente de la izquierda latinoamericana, sino también un símbolo mundial de sencillez, integridad y pensamiento libre. Su muerte marca el final de una época, pero su legado trasciende ideologías y fronteras.

Del fusil a la palabra

Nacido el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, Mujica vivió desde joven las tensiones sociales de un continente marcado por la desigualdad. Se integró al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana que luchaba contra las estructuras autoritarias en los años 60 y 70. Fue herido de bala en varias ocasiones y pasó casi 15 años en prisión, sometido a aislamiento y condiciones infrahumanas que transformaron su visión del mundo.

Lejos de alimentar el odio, su encarcelamiento sembró en él una filosofía que luego llevaría a la política: el valor de la vida sencilla, la importancia de la libertad interior y la convicción de que la lucha debe tener sentido humano.

Un gobierno para la gente

Al asumir la presidencia de Uruguay en 2010, Mujica rompió con todos los moldes. Se negó a vivir en la residencia presidencial, mantuvo su rutina en su pequeña chacra, donó más del 80% de su sueldo y se convirtió en un ejemplo viviente de que el poder no debe desconectar a los líderes del pueblo.

Durante su mandato, promovió leyes pioneras como la legalización del matrimonio igualitario y de la marihuana, y reforzó la educación y la inclusión social. Aunque su estilo desprovisto de retórica formal fue criticado por algunos, su autenticidad conquistó el respeto de millones.

Un filósofo popular

Mujica no necesitó títulos académicos para conmover al mundo. Sus discursos en foros internacionales como la ONU o la Cumbre Río+20 están entre los más citados de las últimas décadas. Allí cuestionó el consumismo, defendió la naturaleza y llamó a los líderes globales a reconsiderar el sentido del desarrollo.

Frases memorables de Pepe Mujica:

  • “Venimos al planeta para ser felices, no para ser esclavos del mercado.”
  • “La política no es para hacer dinero, es para servir a la gente.”
  • “Me llaman ‘el presidente más pobre’, pero no me siento pobre. Los pobres son aquellos que solo trabajan para intentar mantener un estilo de vida caro y siempre quieren más y más”
  • “El secreto de la felicidad es vivir según lo que uno piensa. Sé tú mismo y no intentes imponer tus criterios. Respeta la libertad de las personas”
  • “La política es una pasión con el sueño de intentar construir un futuro social mejor; a los que les gusta la plata, bien lejos de la política”
  • “Ser libre es gastar la mayor cantidad de tiempo de nuestra vida en aquello que nos gusta hacer”
  • “Pobres no son los que tienen poco. Son los que quieren mucho. Yo no vivo con pobreza, vivo con austeridad, con renunciamiento”
  • “El poder no cambia a las personas, solo revela quiénes verdaderamente son”
  • “Los políticos tenemos que vivir como vive la mayoría y no como vive la minoría”
  • La vida no es sólo recibir, es dar, por jodido que estés siempre tienes algo para dar a los demás”.
  • “Nadie es más que nadie, las repúblicas se deforman y ellas se deben a las mayorías”

Bolívar en su pensamiento

Mujica evocaba frecuentemente a Simón Bolívar como una figura ética y estratégica para América Latina. No lo veía solo como un héroe militar, sino como un visionario de la unidad regional. En entrevistas y conferencias, destacaba que la fragmentación fue el gran fracaso de la emancipación latinoamericana. “Bolívar no murió de viejo, murió de soledad”, decía, advirtiendo que sin integración, los países latinoamericanos seguirían siendo débiles ante el mundo.

Relación con Colombia

Mujica tuvo una relación cercana y afectuosa con Colombia. Fue mediador e inspirador durante las negociaciones de paz con las FARC, y siempre abogó por el perdón y la reconciliación. En 2022, celebró la elección de Gustavo Petro, diciendo que “Colombia tiene hambre acumulada de paz”. Su visita a Colombia en 2024, donde recibió la Orden de Boyacá, fue un acto profundamente simbólico: un reconocimiento de un país que supo escuchar su mensaje de esperanza.

Opinión sobre Gustavo Petro

Para Mujica, Gustavo Petro representaba una nueva oportunidad para Colombia de cerrar sus heridas. En múltiples ocasiones expresó admiración por la capacidad de Petro para resistir, su compromiso con el cambio social y su sensibilidad por los olvidados. En una conversación pública en 2023 dijo: “Petro tiene la mochila de una historia dura, y por eso puede ser un presidente con alma. Ojalá logre lo que tantos soñaron.”

Un legado que no muere

Mujica dejó la política formal en 2020, pero nunca dejó de pensar y hablar por los pueblos. Su vida fue una lección de humildad, su discurso un llamado a la sobriedad, y su muerte, un momento de reflexión continental. Para muchos, representó lo que la política debería ser: un acto de servicio, no de vanidad.

Hoy, América Latina lo despide con gratitud. Porque con errores y aciertos, José “Pepe” Mujica vivió como pensó. Y eso, en el mundo que habitamos, ya es una revolución.

Telegram
WhatsApp