• sáb. Dic 21st, 2024

USAQUÉN SU VERDADERA HISTORIA HASTA EL 2024

Nov 6, 2024

 Capítulo 1: Origen Prehispánico y la Cultura Chibcha

Descripción:

La historia de Usaquén se remonta a un asentamiento indígena de la cultura chibcha. El nombre “Usaquén” deriva de prácticas religiosas chibchas de profundo simbolismo, conocidas como “Usaque” —una palabra compuesta de usa (“debajo”) y que (“palo” o “madero”)—, en referencia a una ceremonia donde, según las leyendas, se enterraban víctimas humanas bajo los pilares de construcciones señoriales. Los habitantes de este cacicazgo, llamado Usaquén, ocupaban un territorio que incluía lo que hoy son las zonas de La Calera, Chía y Guasca, bajo el dominio del cacique usaque, quien contaba con el respaldo del zipa de Bacatá (hoy Bogotá).

(Tisquesusa, monumento ubicado en Zipaquirá, al lado de la estación del tren y que apunta hacia el Cerro del Guasá.)

Se dice que los primeros pobladores de la Sabana llegaron a Usaquén y fueron desplazados por los Muiscas antes de la llegada de los españoles. Existen muchas historias alrededor del origen y del nombre de la localidad: se dice que significa lodazal, pero también que significa Usaque o “debajo del palo”, que era una práctica común donde los caciques con el título de “Usaque” vivían en casas sostenidas por bases de cuerpo virginales, es decir que ponían a mujeres virgenes debajo de los cimientos.

Un último mito dice que el nombre viene de la princesa Usaca, que significa “Tierra del Sol”, porque la princesa huyó de los soldados del adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada hasta llegar a las tierras donde hoy queda Usaquén. Un día, el Capitán español Juan María Cortés llegó a esas tierras y se enamoró de Usaca, la conquistó y se quedaron felices en la tierra del sol.

La llegada de los muiscas o chibchas al centro de Colombia se remonta al siglo VI d.c. Los vestigios hallados de sus artesanías, orfebrería y herramientas de producción, son exhibidos en el Museo del Oro, ubicado en el centro histórico de Bogotá. La Confederación Muisca era el sistema de organización de los chibchas, uno de los mejores sistemas de tribus en América. Estaba compuesto por dos estados con su respectivo jefe, que eran el Zipa en Bogotá y el Zaque en Boyacá.

Usaquén, que fue primero resguardo indígena y luego un pueblo alejado de Bogotá conocido por la ganadería y las grandes haciendas (como la de Santa Bárbara o el Cedro) de las élites.

Capítulo 2: Conquista Española y Fundación Colonial

Grabado de Théodore de Bry, edición del siglo xvii, que representa el desembarco de Colón en La Española (Santo Domingo), el 6 de diciembre de 1492. También allí fue recibido con cordialidad por los naturales, con quienes intercambió obsequios. Biblioteca Nacional, Bogotá

Con la llegada de los españoles en 1538 y la posterior conquista de los territorios chibchas, Usaquén se transformó en un poblado colonial. Los españoles fundaron el pueblo de Santa Bárbara de Usaquén hacia 1539, convirtiéndolo en un importante punto de tránsito y encomienda. A los indígenas, despojados de sus tierras, se les asignó encomendados a conquistadores que, en muchos casos, los explotaron con trabajos forzados. El proceso de mestizaje comenzó en esta época, creando una nueva identidad cultural en la región.

Bogotá cumple años, cada 6 de agosto, y es que en esa fecha de 1538 Gonzalo Jiménez de Quesada a nombre del emperador Carlos V de España invadió el confederado de los muiscas. Miles de indígenas fueron masacrados y millones sacrificados desde el “descubrimiento” la liquidación de una civilización.  Así fue como Tisquesusa, el último Zipa de Bacatá, nuestro héroe de la gesta histórica, fue asesinado por las tropas invasoras europeas, en Facatativá en 1538, previo sometimiento de los asentamientos en Suba, Chía y Funza y del robó de nuestros tesoros en oro. Las flechas y piedras no resistieron a la caballería y el uso inmisericorde de la pólvora en manos de los forajidos españoles.

Esta es la verdad de la celebración pusilánime de la fundación de Bogotá, como si la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada fuera Alicia en el país de las maravillas, no señoras y señores se trató de una masacre, una invasión y un saqueo.

No obstante, esta cruda historia el himno de Bogotá dice en su segunda estrofa:

“Tres guerreros abrieron tus ojos

a una espada, a una cruz, y a un pendón

Desde entonces no hay miedo en tus lindes

ni codicia en tu gran corazón”.

La literatura surrealista, del maestro Pedro Medina Avendaño quien compuso la  letra que pasó a ser el himno de Bogotá en 1974, es una oda al imperialismo con un romanticismo que falsea la realidad. La segunda estrofa debería decir y de nuevo lo propongo:

“ Mil querreros defienden tu tierra

de una espada,  una cruz y  un pendón

Desde Tisquesusa, nuestro último Zipa

Dignidad en nuestro corazón.”

Referencias: Archivo General de la Nación y estudios coloniales sobre la estructura de encomiendas.

A los 482 años del genocidio Muisca, y del magnicidio de Tisquesusa. ¿Cumpleaños de Bogotá? – BOGOTÁ SOCIAL

 

Capítulo 3: Despoblamiento y Consolidación de Haciendas (Siglo XVIII)

En 1777, las autoridades coloniales ordenaron el traslado de los habitantes de Usaquén a Soacha, desocupando la zona. Posteriormente, grandes haciendas se establecieron en el área, como Santa Bárbara y Santa Ana, en manos de familias de origen europeo. Estas propiedades formaron una estructura económica rural que definió la región y sería la base de la posterior urbanización.

Referencias: Registros coloniales y documentos de la Secretaría de Cultura.

 

Capítulo 4: Usaquén en la Independencia (1816)

Durante la campaña independentista, Usaquén fue un lugar de paso crucial para las tropas patriotas que huían de la represión española tras la derrota en el Páramo de Cachirí en 1816. El general francés Miguel Serviez, junto con el coronel Francisco de Paula Santander, acamparon aquí con dos mil hombres antes de replegarse hacia los Llanos Orientales. Este episodio subraya la importancia geográfica de Usaquén en las rutas de movimiento militar.

Referencias: Archivo Nacional y bibliografía sobre la Independencia.

Para divertirse los campesinos de la sabana de Bogotá armaban una banda de cuatro músicos —guacharaca, bandola, tiple y maracas— y a bailar se dijo. Es notable la graciosa belleza de las campesinas jóvenes y la apostura de los varones. El perrito le lleva el paso a la alegre pareja de bambuqueros. Baile de campesinos, sabana de Bogotá, acuarela de Ramón Torres Méndez, 1852.

Capítulo 5: La Guerra Civil de 1861 y la Batalla de Usaquén

Durante la Guerra Civil de 1860-1862, Colombia (entonces conocida como la Confederación Granadina) atravesaba un periodo de tensiones políticas y territoriales. Estas diferencias dividían a los liberales y conservadores, con los primeros abogando por un modelo de gobierno federal y los segundos defendiendo un modelo centralista. El conflicto comenzó cuando Tomás Cipriano de Mosquera, gobernador del Estado Soberano del Cauca y exaliado de los conservadores, rompió relaciones con el gobierno central de Mariano Ospina Rodríguez en 1860, declarando la soberanía del Cauca y desatando una serie de enfrentamientos.

La Batalla de Usaquén:

El 12 y 13 de junio de 1861, Usaquén fue escenario de un enfrentamiento crucial en la guerra civil. Las fuerzas del presidente Mariano Ospina, acantonadas en el área del Chicó, se defendían de las tropas revolucionarias de Mosquera, dirigidas por el general Santos Gutiérrez. Según fuentes históricas, las haciendas de Santa Bárbara y Santa Ana sirvieron como bases estratégicas para las tropas de Gutiérrez, desde donde se lanzaron al ataque contra los conservadores. La intensidad del combate obligó a las tropas de Ospina a replegarse, facilitando así la entrada de Mosquera a Bogotá.

 Desenlace y consecuencias:
La victoria en Usaquén le permitió a Mosquera marchar hacia la capital y, finalmente, tomar el control del gobierno central. Tras su éxito en Bogotá, Mosquera instauró un gobierno liberal y disolvió la Confederación Granadina, reemplazándola con los Estados Unidos de Colombia, una república federal en la que los estados tenían mayor autonomía. La batalla en Usaquén fue, por tanto, un momento decisivo que consolidó el liderazgo de Mosquera en la guerra y que dejó una huella en la historia de la localidad.

Capítulo 6: Transformación en Lugar de Recreo (Siglo XIX – XX)

Las primeras bicicletas o velocípedos llegaron a Bogotá a finales de 1893. Al año siguiente los velocipedistas estaban en todas las calles de Bogotá y, hacia julio, comenzaron a organizarse las primeras competencias del género. El 22 de julio se organizó “una competencia de velocidad” a Usaquén, con cerca de 50 participantes, que al final de la carrera resolvieron posar para la historia.  https://www.100libroslibres.com/historia-de-bogota-siglo-xix-vida-cotidiana-y-cultura

Historia de Bogotá Tomo II – Siglo XIX / Vida cotidiana y cultura

La plaza del centro histórico de Usaquén, desde sus inicios, como plaza fundacional durante el periodo de la colonia fue un elemento principal, donde se efectuaban la mayoría de actividades económicas y sociales del lugar, así mismo su contexto inmediato tenía esta cualidad. Alrededor de este punto central se distribuían la iglesia y el cabildo (Institución que alberga a las autoridades municipales enviadas por el imperio), por otro lado se destinaban solares (Los solares eran territorios de propiedad particular, el cual corresponde a un cuarto de una manzana española (1 bara = 80 mts.)  a los fundadores y capitanes destacados de la época, partiendo de esto se desarrolló las trazas urbanas del lugar, y la organización espacial y funcional del sector que se centraban en torno a la plaza fundacional (Zuleta Gil, 2019)

A finales del siglo XIX y principios del XX, Usaquén comenzó a desarrollarse como un sitio recreativo para las familias bogotanas. Con la urbanización de las haciendas y la construcción de residencias, Usaquén se convirtió en una zona de paseo y en un sitio de importancia para la clase alta de la ciudad. Esta transformación preparó el terreno para la expansión urbana que llegaría en el siglo XX.

Referencias: Diagnósticos Locales de la Secretaría de Salud del Distrito.

Capítulo 7: Incorporación a Bogotá y Desarrollo Urbano (1954 – )

Con la creación del Distrito Especial de Bogotá el 17 de diciembre de 1954,  se anexaron mediante el Decreto Legislativo No. 3640, los municipios de Usaquén, Bosa, Fontibón, Suba, Usme y Engativá. Posteriormente, mediante el Acuerdo 26, de diciembre 9 de 1972, pasó a ser parte de una de las nacientes alcaldías locales del Distrito Especial de Bogotá.

Usaquén en su parte histórica, se le declaró monumento nacional en 1987, debido a su valor histórico y patrimonial.

La localidad ha experimentado un crecimiento demográfico importante, impulsado tanto por el desarrollo de infraestructuras de transporte como por la expansión de la capital hacia el norte. Actualmente, Usaquén combina zonas residenciales de clase alta, desarrollos comerciales y sectores informales en sus cerros orientales.

Referencias: Documentación de la Alcaldía de Bogotá y archivos de la Secretaría de Planeación.

 

Capítulo 8: Transformación de Usaquén en la Era Contemporánea (2000 – …)

Expansión y modernización urbana:
Desde el año 2000, Usaquén ha experimentado un crecimiento notable en términos de desarrollo urbano y comercial. Su centro histórico, alrededor de la Plaza de Usaquén y la Iglesia de Santa Bárbara, ha sido restaurado y se ha convertido en un importante sitio turístico y cultural. Con la construcción de centros comerciales como Hacienda Santa Bárbara y Unicentro, Usaquén se consolidó como un área de alta actividad comercial, atrayendo tanto a turistas como a residentes de estratos socioeconómicos altos.

Desarrollo residencial y comercial:

La expansión inmobiliaria ha transformado a Usaquén en una zona de contrastes. Mientras que en áreas como Santa Ana y Santa Bárbara se desarrollaron lujosos conjuntos residenciales y apartamentos de alto costo, en sectores como los cerros orientales se han asentado comunidades de menores recursos, muchas veces en viviendas no formalizadas. Este fenómeno ha intensificado las desigualdades socioeconómicas y ha generado desafíos para la administración distrital en términos de ordenamiento y servicios públicos.

Desafíos y oportunidades actuales:

El crecimiento demográfico ha llevado a la construcción de infraestructura vial importante, como la Avenida 7ª y la Carrera 9ª, que comunican Usaquén con el resto de Bogotá y facilitan el tránsito hacia el norte del país. Sin embargo, el aumento del tráfico vehicular y la contaminación son problemáticas crecientes. Usaquén también ha visto el desarrollo de una oferta gastronómica y de entretenimiento diversa, siendo uno de los principales polos culturales de Bogotá, con restaurantes, mercados de artesanías y actividades al aire libre en el Parque de Usaquén.

Proyectos de sostenibilidad y conservación:

En los últimos años, la Alcaldía de Bogotá ha implementado proyectos para proteger los cerros orientales y preservar el carácter histórico de Usaquén. Los planes de sostenibilidad buscan reducir el impacto de la urbanización en las áreas verdes y mejorar la calidad de vida de los residentes. Además, el aumento de los espacios peatonales y de la infraestructura ciclista refleja una visión más sostenible para la localidad.

 Capítulo 9: Usaquén moderna en el 2024

Usaquén es una localidad ubicada en el norte de Bogotá, con una extensión aproximada de 65.2 km², de los cuales 28 km² corresponden al área urbana y 37 km² al área rural, incluyendo una importante franja de los Cerros Orientales que constituye una zona de reserva forestal bajo la supervisión de la CAR​

 Demografía

La población de Usaquén ha crecido en las últimas décadas, siendo una de las localidades más habitadas de Bogotá, con una diversidad socioeconómica que se refleja en sectores residenciales de alto poder adquisitivo, como Santa Bárbara y Usaquén centro, así como en áreas de vivienda de interés social en el occidente. Esta variedad ha hecho que la localidad mantenga una densidad poblacional alta en las áreas urbanas​

Organización Administrativa: UPZ y UPR

Usaquén está organizada en nueve Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ), que incluyen áreas urbanas y de desarrollo mixto, como La Alhambra, Country Club, y Cedritos. La localidad también cuenta con una Unidad de Planeamiento Rural (UPR) que abarca la zona de reserva forestal de los Cerros Orientales y áreas de baja densidad habitacional como las veredas de Santa Cecilia y El Verjón Alto​

Hidrografía

Usaquén se sitúa en la cuenca del río Torca y del río Salitre. La cuenca del río Torca cuenta con quebradas importantes como Aguas Calientes, Bosque de Pinos y Tibabita, mientras que la cuenca del río Salitre incluye afluentes como la quebrada Santa Bárbara, Morací y Pozo Claro. También es importante el Humedal Torca-Guaymaral, que forma parte de los esfuerzos de conservación de la región​

Economía y Vocación Productiva

La economía de Usaquén se basa en el comercio y servicios, especialmente en sectores como gastronomía, servicios financieros, y comercio de bienes y servicios en centros comerciales como Hacienda Santa Bárbara y Unicentro. La localidad es reconocida por su oferta gastronómica, especialmente en la zona de Usaquén centro, donde se encuentran restaurantes de alta gama. Además, en su zona rural se observan actividades de ecoturismo, impulsadas por el atractivo de los Cerros Orientales y el turismo de naturaleza​

Educación e Infraestructura Verde

En 2024, Usaquén cuenta con alrededor de 151 instituciones educativas, entre colegios oficiales, privados y de régimen especial, así como varias sedes de universidades, como la Universidad El Bosque. Usaquén también dispone de numerosos parques, entre ellos el Parque Usaquén, Parque El Country, y espacios recreativos dentro de conjuntos residenciales y zonas verdes urbanas, favoreciendo un ambiente residencial con amplias zonas de esparcimiento​. Este panorama de Usaquén muestra su consolidación como una localidad de contrastes y dinamismo, con infraestructura urbana desarrollada en el occidente y una importante zona de conservación natural en los Cerros Orientales, que alberga tanto una vida urbana activa como áreas de protección ecológica.

Fuentes bibliográficas:

  • Bushnell, David. The Making of Modern Colombia: A Nation in Spite of Itself. University of California Press, 1993.
  • Melo, Jorge Orlando. Historia de Colombia: El Establecimiento de la República. Fondo de Cultura Económica, 1989.
  • Pardo Rojas, Jorge. “Las guerras civiles en Colombia: Ensayo de interpretación histórica.” Revista de Historia Colombiana y Americana, Universidad Nacional, 1980.
  • Secretaria Distrital de Planeación. Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2019.
  • “Historia y evolución urbana de Usaquén.” Revista Arquitectura y Ciudad, Universidad de los Andes, 2020.
  • Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Estudios sobre patrimonio cultural de Bogotá.
  • Gómez, Hernán. “Desigualdad urbana y desarrollo residencial en Bogotá.” Revista de Geografía y Urbanismo, 2022.
  • “Historia del poblamiento de Usaquén,” Diagnósticos Locales con Participación Social, Secretaría de Salud del Distrito, Archivo Distrital, https://bogota.gov.co/mi-ciudad/usaquen/historia-del-poblamiento-de-usaquen.
  • Archivo General de la Nación, registros sobre encomiendas y documentos coloniales.
  • Melo, Jorge Orlando. Historia de Colombia: el establecimiento de la República. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
  • Archivo Nacional de Colombia y Biblioteca Nacional, registros sobre la Independencia y Guerra Civil de 1861.
  • Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Estudios sobre patrimonio y urbanización en Bogotá.
  • Educación Bogotá